DiscoverBBVA Research
BBVA Research
Claim Ownership

BBVA Research

Author: BBVA Podcast

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Descubre la economía, según BBVA Research, un espacio en el que los analistas de BBVA Research comparten las claves del panorama económico para España, México, Argentina, Colombia y Perú.
23 Episodes
Reverse
Mario Iparraguirre, de BBVA Research, habla sobre las conclusiones del reciente análisis del Situación Automotriz 2024, destacando que el 2023 no fue un año fácil para la industria argentina ya que se profundizaron las complejidades para la producción, lo que impactó en el empleo y la inversión de las distintas ramas, aunque el automotor fue la estrella (con un nivel de fabricación 20% superior a la producción industrial total y 600.000 unidades vendidas). No obstante, las crecientes trabas a las importaciones que generaron falta de insumos fueron la razón principal por las que la industria manufacturera no pudiera desplegarse, junto a la escalada de precios y su consecuente erosión de salarios reales. En este sentido, revela que el escenario de altísima inflación, tasas reales negativas y tipo de cambio paralelo muy elevado en términos reales mantuvo el atractivo de los automotores como refugio de valor, con una dominante ventaja de vehículos usados sobre los 0km. Sobre el segmento de vehículos híbridos y eléctricos, menciona también que en el país es aún muy incipiente; sin embargo, si se toma como referencia el año 2019, el crecimiento ha sido del 500% a 2023, por lo que se trata de una tendencia que va a seguir avanzando. En este contexto, si bien continúa siendo el principal socio exportador de Argentina, concluye que Brasil perdió importancia relativa como destino comparando con otros países de Latinoamérica. De hecho, si analizamos cifras de 2016 y de 2023, se pasó del 72,4% al 63,7% de participación con respecto del total. Tras este dato, que pudiera ser negativo, se esconde una muy buena noticia: la expansión a pasos agigantados a nuevos mercados (muy especialmente Chile, Colombia, Perú, y América Central).
Juana Téllez, de BBVA Research, comenta los mensajes principales de la publicación Situación Colombia. Marzo 2024 anticipando que se espera que la economía crezca 1,5% este año, después de un 2023 en el que el país tuvo una desaceleración pronunciada. Estos bajos niveles de actividad se mantendrán al inicio del 2024, para luego mejorarse desde mediados. El mejor consumo, especialmente de bienes, impulsará la inversión y la producción y el comercio de bienes en el segundo semestre. El sector de la vivienda se unirá a estos mejores datos desde finales del 2024. Durante 2025, cuando se consolide el desempeño de la demanda interna y la construcción, el crecimiento del PIB se anticipa que sea del 2,8%. Aparte, menciona que la inflación está trayendo buenas noticias, y se pronostica que seguirá reduciéndose gradualmente hasta el 5,4% en diciembre de este año y 3,8% al final del próximo, en un contexto en el que la inflación de alimentos se mantendrá controlada después de haber corregido a la baja. El Banco de la República llevará su tasa hasta el 7,00% en diciembre de 2024 y 5,50% a mediados del 2025, cuando se estabilizará por un tiempo prolongado. En cuanto a la creación de empleo, esta se moderará este año y mejorará marginalmente el próximo, en línea con el comportamiento de la actividad.
Francisco Grippa, de BBVA Research, destaca los puntos clave de la publicación de Situación Perú, correspondiente a Marzo 2024, subrayando que el escenario más probable para la economía del país, tras contraerse 0,6% en el 2023, es que rebotará este año a 2,7% -más de lo previsto hace tres meses (2,0%)- al disiparse los choques negativos que la afectaron el año pasado, y además mejorar el entorno para el gasto del sector privado. Todo ello, también porque las anomalías climatológicas relacionadas con El Niño costero vienen siendo menos intensas, aunque afectó a la producción, a la inflación, y a la política monetaria. En 2025, disipado el fenómeno y con tasas de interés en niveles bajos, confirma que el crecimiento alcanzará el 2,9%. Respecto a la inflación, admite que está bajando porque los choques de oferta que le afectaron en el 2023 van desapareciendo. De hecho, cerrará el año en torno a 2,6%, mientras que el próximo se ubicará en 2,4%. Sobre la tasa de política monetaria, que en la actualidad está en 6,25%, seguirá reduciéndose en los siguientes meses. En este contexto de una inflación esperada ya dentro del rango meta, esos recortes se reflejarán más claramente en la posición monetaria, en particular la tasa de interés de referencia finalizará el año en 4,25% y se mantendría allí en 2025.
Rafael Doménech, de BBVA Research, repasa el análisis publicado en el Situación España de Marzo 2024 desvelando que la economía española creció en el 2023 un 2,5% y el 2024 ha comenzado con señales de aceleración. Se observa, por ejemplo, en los datos de empleo y en particular en los de afiliación a la Seguridad Social desde el verano pasado, también en el consumo privado, el que hacen los nacionales en España como los extranjeros que visitan el país, y adicionalmente por la mejora en las exportaciones, concretamente de servicios tanto de turismo como de aquellos no turísticos. Entre los factores que están detrás de la revisión de seis décimas del crecimiento para 2024 (desde el 1,5% hasta el 2,1%) destaca el descenso de los precios de la energía, lo que ha conllevado a su vez una disminución de la inflación, y por lo tanto una mejora de la capacidad de compra de las familias. Además, resalta que la política fiscal está siendo más expansiva de lo que se esperaba, principalmente porque se han prorrogado en el tiempo algunas de las medidas que se adoptaron para hacer frente a la crisis energética y a la guerra en Ucrania, y luego los fondos NGEU han alcanzado ya una velocidad de crucero. A todo esto se une, por segundo año consecutivo, el fuerte aumento de la inmigración, es decir la población residente pero que viene de otros países. En cualquier caso, subraya que, mientras que el empleo aumenta a ritmos mayores que el PIB, sin embargo se está viendo un deterioro de la productividad. Para el 2025, revela que el avance se reduciría 0,5 pp respecto al escenario anterior, hasta el 2,0%. La necesidad de iniciar el ajuste en las cuentas públicas y la debilidad prevista de la economía de la eurozona explican este deterioro.
Mauricio Hernández, de BBVA Research, explica las conclusiones de la publicación Situación Inmobiliaria de Colombia, del número correspondiente a Febrero 2024, destacando la importancia que tiene el sector en la economía aunque ha perdido algo de relevancia en los últimos años, representando el 4,3% del PIB en 2023, 3 puntos porcentuales menos que en 2016. No obstante, sigue siendo relevante en la creación de empleo con 1,6 millones de puestos de trabajo directos y adicionalmente demanda insumos de otros 36 sectores. También comenta el auge muy fuerte que tuvo el sector inmobiliario entre 2021 y 2022, cuando a mediados de ese año se lograron las ventas récord de toda la historia del país (de cerca de 280.000 en el año en curso hasta ese momento). Desde entonces, ha habido una desaceleración (bajas ventas, altos desistimientos y mayores inventarios terminados), y ahora se está completando año y medio de caídas consecutivas en ventas de viviendas, según el último dato publicado a enero. Todo ello, en un contexto en el que el ahorro de los hogares será uno de los determinantes para explicar la recuperación en el mercado, que será lenta y gradual, y en el que se espera que las ventas vuelvan hacia las 180.000 unidades anuales en 2025.  
Félix Lores, de BBVA Research, analiza cómo está evolucionando el mercado inmobiliario en España en un contexto en el que el crecimiento y la inflación se están moderando tras la reciente subida de tipos de interés que se ha producido. Destaca que la venta de viviendas está evolucionando bastante bien, de hecho en el 2023 las variables del mercado sorprendieron al alza después de que a finales de 2022 las previsiones no fueran muy halagüeñas para el pasado año. Todo ello, en un escenario en el que la oferta sigue siendo la clave, principalmente porque lleva tiempo sin ser capaz de satisfacer a la demanda, y por tanto existe un déficit de viviendas, lo que está suponiendo que los precios continúen creciendo (+3,5% en 2023 y +2,5% en 2024) y que la venta caiga (en torno a un 12% y un 5%, respectivamente) por el incremento de los tipos de interés, la pérdida de poder adquisitivo y la desaceleración de la eurozona. Adicionalmente, comenta que se espera que el descenso de los tipos de interés se produzca en la primavera de 2024 (concluyendo este año con una tasa de 3,75%, 75 puntos básicos menos que en 2023), pero no será hasta el 2025 cuando bajen al 2,75% y la inflación se sitúe en los objetivos actuales del Banco Central Europeo, en el entorno al 2,3%. Sin duda, un aliciente para la demanda de vivienda, que ha permanecido a la espera del abaratamiento del coste de financiación. Gracias a esto, y a otros factores como la recuperación que se espera en la eurozona, la mejora del poder adquisitivo de la renta de los hogares, y el incremento que se observa en la inmigración, se prevé que el crecimiento vuelva al sector inmobiliario en 2025. La venta de vivienda podría aumentar alrededor del 3% hasta las 615.000 unidades, también los visados (+15% hasta los 130.000) y el precio (+4%).
Alfonso Arellano, de BBVA Research, comenta la propuesta de reducción de la jornada laboral en España, así como la incidencia y el impacto potencial que puede tener. En este caso, durante 2024 pasaría de las 40 horas semanales a las 38 horas y media, y en 2025 se aplicaría una reducción hasta las 37 y media, sin conllevar en ningún caso una disminución del salario que se percibe por el trabajo desempeñado. Actualmente, explica que la legislación está basada en el Estatuto de los Trabajadores, que establece en su artículo 34 la importancia de acordar la jornada laboral pactada entre trabajadores y sindicatos, y adicionalmente establece ese máximo efectivo de 40 horas que tienen que plantearse en promedio y en cómputo anual.  Hoy en día, destaca que de un total de 15 millones de trabajadores asalariados que conocen sus jornadas pactada y efectiva, más de la mitad (en torno a 8 millones de ellos) superan el umbral de las 37 horas y media. El perfil de este colectivo presenta las siguientes características: hombres, de edad comprendida entre los 35 y los 54 años, de nacionalidad española, que residen en comunidades como Cataluña, Madrid y Andalucía, con un nivel de Educación Secundaria, que trabajan en el sector privado en actividades de servicios como técnicos y como profesionales, que tienen contrato indefinido, y con antigüedad media de unos 10 años. Los resultados preliminares de las estimaciones indican que, sin medidas compensatorias que alivien el aumento estimado de los costes laborales, el recorte del tiempo de trabajo en España restaría en torno a 6 décimas al crecimiento medio anual del PIB durante el próximo bienio y 8 décimas al del empleo. Para acentuar los efectos positivos de la reforma, mitigar los negativos y mejorar la posición competitiva de la economía española, convendría aplicar junto a esta medida políticas orientadas a minorar los costes no salariales, como las cotizaciones sociales, así como incentivar la cooperación entre empresas y trabajadores.
Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza por un lado cómo será la evolución de la economía mundial en el 2024 después de un 2023 que ha terminado siendo mejor de lo que se preveía, y adicionalmente comenta qué perspectivas hay para la española de cara al nuevo año.  En el entorno global, en 2024 se espera una ligera desaceleración económica para las economías avanzadas, menor en Estados Unidos que en Europa, también en China, que va a continuar esa tendencia de menor crecimiento que ya se viene observando a lo largo de la última década. Sin embargo, va a existir una compensación de la desaceleración por un mayor crecimiento del resto de los países emergentes. Por ello, la economía mundial crecerá a la misma tasa, el 3%, que en 2023.   Entre los riesgos a los que hay que prestar atención estarían las tensiones geopolíticas, las varias elecciones que se van a celebrar en todo el mundo, la inflación y cuánto va a costar acercar la tasa a los objetivos de los bancos centrales para que pueden normalizar su política monetaria, y el riesgo de desaceleración de la economía china.   En cuanto a España, ha sido un buen 2023 en el que se ha terminado creciendo un 2,4%, algo menos de la mitad de lo que creció en 2022 pero es el doble de lo que se preveía a finales de ese año. Entre los factores: la política fiscal expansiva, el comportamiento del turismo, que ha desbordado las expectativas que incluso tenía el propio sector, la ejecución de los fondos NGEU, y las condiciones más favorables que otros países en el comportamiento del sector industrial. Para 2024, la previsión de crecimiento es del 1,7%, y si la incertidumbre externa e interna lo permite la inversión empezará a coger más brío.
Juana Téllez, de BBVA Research, hace referencia al proceso de desaceleración de la economía colombiana en este 2023, en el que crecerá 1,2%, sobre todo muy importante en la inversión (principalmente la privada) y en el consumo, con la buena noticia de que la inflación está bajando y debe cerrar el año en el 9,7%, aunque se trata de una reducción lenta. Además, en el análisis publicado del Situación Colombia. Diciembre 2023, destaca que el mejor comportamiento de la inflación permitirá al Banco Central iniciar la reducción de su tasa de interés de intervención en diciembre, con un recorte de 50 puntos básicos. Durante el 2024 seguirá bajando la tasa hasta dejarla en el 7% a final de ese año. En 2024, la inflación también seguirá siendo la protagonista, como la inversión, con unos datos que son muy bajos y habrá que vigilar cómo se comportan hacia adelante. Adicionalmente, cabe tener en cuenta la posesión de los Gobiernos locales y regionales. Con todo esto, se estima un proceso de crecimiento que sea mejor -con una recuperación lenta- siendo del 1,5% el año que viene y del 2,3% en 2025. A futuro, la vinculación de Colombia a cadenas de valor globales y el impulso a sectores como el agro serán determinantes para impulsar el crecimiento potencial.
Hugo Perea, de BBVA Research, comenta las perspectivas económicas publicadas en el Situación Perú del mes de diciembre 2023 destacando el enfriamiento notorio que ha tenido la economía peruana durante este año, en el que se contraerá un 0,4%, en parte por la sorpresa negativa del 3T23 en el que la actividad se contrajo de manera más intensa que lo previsto, por una mayor sensibilidad del gasto privado en un entorno en el que las confianzas están deterioradas y las perspectivas de lo que eventualmente puede generar el fenómeno de El Niño. De cara al 2024, avanza una proyección de crecimiento del 2,0%, en buena medida por la normalización en ciertas actividades como son, por ejemplo, la pesca y la agricultura (después de un 1T24 en el que se estarán desplegando aún los efectos de El Niño), y por la recuperación que se espera del gasto público. En cuanto a la inflación, tenderá a seguir retrocediendo en los próximos meses (cerrará el 2023 en torno al 3,5%, con sesgo a la baja), siendo nuestro escenario base que la tasa de política termine este año en 6,75% y que los recortes se retomarán pasados los embates de El Niño, concluyendo 2024 en 5,0%.
Hugo Perea, de BBVA Research, habla de las previsiones económicas publicadas en el Situación Perú correspondiente al mes de octubre de 2023 destacando la revisión a la baja tanto para el 2023 como para el 2024. De este modo, la economía crecerá 0,4% este año y 2,3% el próximo. Entre las razones que están detrás de este recorte, destaca principalmente la posibilidad de que el fenómeno El Niño sea de más intensidad que lo inicialmente previsto.    En segundo lugar, cabe mencionar que la respuesta del gasto privado a este entorno de desaceleración económica que hemos visto ha sido algo más intenso, por lo que estamos anticipando que esa mayor sensibilidad del gasto privado -en términos de ser más cautelosos- se podría mantener algunos meses más. Y tercero, la revisión a la baja de las previsiones de China, el principal socio comercial de Perú, también está restando algunas décimas de crecimiento.
Juana Téllez, de BBVA Research, presenta los pronósticos económicos publicados en el Situación Colombia. Octubre 2023 destacando que al final del año la inflación alcanzará una cifra de 9,7%, y continuará reduciéndose durante 2024 hasta el 5,4% en diciembre. Entre los componentes locales menciona el fenómeno de El Niño en términos de clima y que va a afectar a los precios de los alimentos y de la energía, y el desabastecimiento de productos en algunas zonas.    Por otro lado, también habla de la bajada de la tasa de interés desde diciembre por el Banco de la República, hasta el 12,50% al final de este año y el 7,0% al cierre de 2024. En cuanto al crecimiento, confirma que la economía colombiana crecerá 1,2% en 2023 y 1,5% en 2024. La recuperación se iniciará lentamente desde la primera parte del próximo año, impulsada por el mejor desempeño del consumo privado en un contexto en el que se está viendo -según los últimos datos- algo de acumulación de ahorro por parte de las familias. Una de las variables positivas que adicionalmente comenta es la resistencia del empleo, no sólo en Colombia sino que es una tendencia global.
Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta que tras el crecimiento que ha tenido la economía española en la primera parte del año, en el tercer trimestre crecerá al menos dos décimas (de ahí para arriba), lo que va a suponer que la previsión del 2,4% para el conjunto del año sea una realidad, tal y como se confirma en el número de Octubre 2023 del Situación España. El crecimiento podría moderarse durante los próximos meses y hay un sesgo a la baja sobre las previsiones, en un entorno en el que la incertidumbre de política económica puede aumentar. Además, explica que el sector privado -los hogares y las empresas- tienen buenos fundamentos (niveles de endeudamiento bajos y niveles de riqueza elevados) como para poder seguir manteniendo el ritmo de crecimiento de la economía, con una previsión del 1,8% para el 2024.    Este recorte se produce en un contexto con señales de desaceleración que se están viendo en el sector industrial, algo en la afiliación, también en los pedidos (en general, tanto de la industria como de los servicios), lo que muestra la debilidad que se observa actualmente en Europa con signos recientes de estancamiento o incluso de recesión en algunos países tan importantes como Alemania. 
Hugo Perea, de BBVA Research, comenta el Situación Perú correspondiente al mes de junio de 2023 haciendo referencia a que la economía crecerá 1,6% este año y 2,6% en 2024. Entre los factores que impactan en las previsiones: el retroceso de la actividad en el primer trimestre del año y el deterioro de los pronósticos del fenómeno El Niño Costero, de mayor intensidad y que se prolongará hasta principios del próximo año, llevan a revisar a la baja el crecimiento. Además, opina que la inflación cederá más rápido en los próximos meses debido a la alta base de comparación interanual y a que algunos choques de oferta se irán disipando. A pesar de ello, cerrará el año en torno al 4%.   
Juana Téllez, de BBVA Research, hace un repaso de los datos publicados en el Situación Colombia de junio de 2023, en el que se confirma que el PIB alcanzará el 1,2% este año y el 1,5% en 2024, apoyado en el crecimiento del sector público y del consumo privado por servicios, además de las exportaciones.  La inflación continuará ralentizándose y la política monetaria seguirá siendo restrictiva por un tiempo. La desaceleración de los países desarrollados será un desafío para el país. En 2023 y 2024 se mantendrá el mejor comportamiento de los sectores de servicios y los relacionados con bienes no duraderos. Además, seguirá siendo importante el papel de los gobiernos central y locales, en términos de gasto.
Alfonso Arellano, de BBVA Research, analiza en el informe Relación entre horas trabajadas y tipo de contrato: ¿ha cambiado tras la reforma?, cómo el tipo de contrato contribuye a explicar las diferencias de jornada laboral entre asalariados, sobre todo para los ocupados a tiempo parcial. Entre las conclusiones, cabe destacar que las horas efectivas semanales trabajadas menguaron un 5,3% entre 2007 y 2022. El descenso fue más acusado entre los asalariados temporales que entre los indefinidos y los trabajadores por cuenta propia. Además, con independencia de las características personales y laborales de los ocupados y la estacionalidad, los indefinidos ordinarios trabajan más horas que el resto de ocupados por cuenta ajena.
Rafael Doménech, de BBVA Research, subraya que la economía española sigue comportándose mejor de lo esperado gracias, principalmente, a la buena evolución de las exportaciones a la que acompaña un comportamiento más positivo del empleo y de los precios. En la Revista Situación España de junio de 2023, el equipo revisa al alza el crecimiento este año hasta el 2,4% y a la baja en 2024 hasta el 2,1%. La mejora se explica por cuestiones estadísticas y por la buena evolución de las exportaciones. Por su parte, existen dudas sobre la sostenibilidad del ritmo de expansión y  la creación de empleo en 2024, en línea con la incertidumbre en la economía mundial.  
Julián Cubero, de BBVA Research, analiza las conclusiones de la publicación España | La Desigualdad de la Huella de Carbono de los Hogares en Alta Definición en la que se habla de la distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto del consumo de los hogares españoles, atendiendo a su nivel de gasto, edad, o género.  La combinación de datos oficiales, el análisis económico aplicado y los datos masivos a través de Big Data han llevado a dos conclusiones principales: por un lado, que la desigualdad en la distribución de las emisiones entre los hogares es muy relevante; por otro, que no todas las emisiones son iguales, es decir que hay algunas que se distribuyen más desigualmente que otras.  
Félix Lores, de BBVA Research, argumenta -en nuestro Observatorio Inmobiliario de España del primer semestre de 2023- el cambio de tendencia en el sector, refiriéndose a la previsión de reducción de las ventas en torno al 30% este año, afectando sobre todo a la vivienda usada.  Sobre las transacciones de vivienda espera que se sitúen algo por encima de las 500.000 en 2023, un nivel similar al promedio anual entre 2015-2019. En cuanto a la reducción de la firma de visados (en torno al 9%) se mencionan algunos factores que contribuyen, como el incremento del coste de financiación y la falta de mano de obra cualificada y de suelo urbanizable.  
Hugo Perea, de BBVA Research, comenta el informe de Situación Perú del mes de marzo de 2023, en el que destaca un crecimiento del 1,9% de la economía para este año y una previsión del 3,0% en 2024. Este 2023, el entorno internacional va a estar más retador -hay una desaceleración del crecimiento global, producto del ajuste monetario que estamos viendo en las principales economías del mundo- y además ha habido otros temas locales, vinculados a las protestas sociales a inicios del año y a anomalías del clima, que se han reflejado en un calentamiento del mar, lo que ha teniendo una incidencia en las perspectivas del crecimiento.  
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store