Discover¿Por qué nadie lo dijo?
¿Por qué nadie lo dijo?
Claim Ownership

¿Por qué nadie lo dijo?

Author: Yolanda Badillo y Adriana González

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Somos Yolanda Badillo y Adriana González, psicólogas clínicas de profesión y amantes de la misma.

Queremos compartirles un poquito de quiénes somos, cómo nos conocimos, qué hacemos, cómo y por qué decidimos hacer este programa y cuál es la intención detrás de él.

Acompáñenos en nuestros Lunes de Salud Mental. ¡Bienvenidos!
65 Episodes
Reverse
Sabemos que la acupuntura se utiliza desde hace miles de años en la cultura china y en muchas otras culturas para distintas dolencias entre ellas las físicas, musculares, en tendones y órganos internos, pero ¿la acupuntura puede ser una herramienta que puede usarse para mi salud mental? En el episodio de hoy Oswaldo Juárez nos cuenta un poco del origen, de la filosofía detrás de la práctica, su relación con la naturaleza, las estaciones del año y de cómo se ha utilizado también en las dolencias emocionales que inevitablemente están asociadas a las físicas.
En este episodio quisimos hablar de la influencia que tienen los maestr@s en la vida de las personas, sin importar la etapa de la vida en la que se encuentren. Hablamos de lo que los hace ser buenos o malos profesores y cómo pueden llegar a ser  individuos que marquen la vida de sus estudiantes de muchísimas formas: que los hagan ser valiosos, seguros, capaces o por el contrario dejar en sus experiencias sensaciones de rechazo, fracaso o miedo. Tenemos testimonios muy distintos sobre el tema, que dejan ver qué diferente puede ser la vivencia de algo, que en teoría sería muy similar para todos.
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, es un trastorno que se estima que afecta de entre el 5 y 15% de los niñ@s. En México, se estima que son un par de millones de niñ@s que lo padecen, sin embargo no se tiene una cifra precisa. En este programa además de describirlo, hablamos de cómo lo viven los adultos pues no es algo exclusivo de la niñez. Tenemos testimonios de personas adultas que lo tienen, cuentan sus experiencias y cómo lo han ido llevando en su vida. Así mismo, la Dra. Yalí Campuzano nos cuenta cómo es que se diagnostica.
En este episodio quisimos abordar el tema de los cambios y las implicaciones de las mujeres en el momento de ser madre, desde los físicos hasta los psicológicos y de cómo debe de ir cambiando la relación entre la madre y los hijos a medida que ambos van creciendo y madurando y también en la relación con ella misma. Tenemos testimonios de algunas madres sobre su experiencia con la maternidad en diferentes etapas y cómo para cada una de ellas esta vivencia ha sido completamente distinta.
Una preocupación constante de los adultos, de las madre y padres es: ¿qué puedo hacer para proteger a mis hij@s/sobrin@s/niet@s? Hay muchos estilos de violencia que son sumamente claros como la violencia física, el abuso sexual, la negligencia, sin embargo hay otros que se han normalizado o que son mini violencias como la crítica o la burla, que también ponen en riesgo a nuestr@s niñ@s. En nuestro programa de hoy invitamos a la psicóloga Angelica Buchán (psicologa.angelicabuchan) que nos plática cómo podemos protegerles, enseñarles y reparar algo que pudo haber estado mal y cómo nuestras propias vivencias y estilo de apego pueden afectar la vulnerabilidad de nuestr@s niñ@s.
¿Alguna vez has estado en la naturaleza durante un tiempo y has notado que tu estado de ánimo es más tranquilo o que te sientes mejor? Esto no es una mera percepción subjetiva de las personas, en realidad está estudiado científicamente que estar en contacto con la naturaleza sí mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, la frecuencia cardiaca y la respiratoria, así como mejorar la atención, la concentración, la creatividad, etc. En este episodio, desenredamos la influencia de la naturaleza en la salud mental y física. 
Arteterapia es el nombre que se le da a una disciplina que utiliza el arte como vehículo para el autoconocimiento. Ayuda a elaborar de una manera libre las emociones, pensamientos y experiencias por medio de la creatividad y el uso de distintos materiales artísticos. En el episodio de hoy, invitamos a Alejandra Sánchez (@alearte_contigo) especialista en esta disciplina que nos cuenta qué es, cómo surge, para qué sirve y quiénes pueden disfrutar, cuáles son los beneficios de intentar el arteterapia y muchas cosas muy interesantes.
¿Alguna vez habías escuchado el término “Cronopatía”? La cronopatía viene del latín Cronos, “dios del tiempo; tiempo” y pathos “sufrimiento” y es el nombre que se le da a la obsesión de ciertas personas por aprovechar el tiempo al máximo y en quienes existe culpa por tener momentos de ocio o de descanso. Aunque no está clasificada como enfermedad como tal, es un estado que cada vez manifiestan más personas y que sin lugar a dudas trae consigo consecuencias como: estrés, ansiedad, fatiga, insomnio y muchas más.
La motivación es una fuerza que nos impulsa a cumplir nuestras metas y objetivos, sin embargo, no siempre está en su mejor lugar y a veces puede ser complicado mantenernos en el camino cuando no está. En este episodio te explicamos un poco de qué es la motivación, cómo funciona, cuántos tipos hay y qué puedes hacer para mantenerla o “sustituirla” cuando está baja.
En el programa del día de hoy, quisimos invitar a Nurit y Ale a que nos platiquen un poco de un proyecto increíble que tienen que se llama “Vivir creciendo” y que plantea la posibilidad de encontrar sentido a la vida, hacer comunidad, desafiar el edadismo, de romper los paradigmas y muchas cosas más para personas de 60 años y más. Es un espacio para personas de habla hispana alrededor del mundo para compartir sus saberes, inquietudes, aprendizajes y más. La vida después de los 60 años todavía tiene mucho qué ofrecer y este proyecto propone cuestionar, participar, expresar, contagiar y promover la plenitud por los años que quedan por vivir.
Estamos casi seguras que un enorme porcentaje de la población piensa en una muñeca cuando decimos la palabra “Barbie”, ya sea que alguna vez hayan tenido una, la hayan visto o les hayan contado de su existencia. Esta muñeca llegó al mundo en los años 50 y sigue vigente hasta el día de hoy. En el año 2023 se hizo una película sobre ella y en este programa queremos hablar de cómo una historia que podría parecer hecha para niños, resulta ser una crítica social interesante a los estereotipos de género y al patriarcado. La propuesta de la directora, Greta Gerwig proyecta un contraste entre el mundo de fantasía y el mundo real, lo contradictorio y diametralmente distinto que estos pueden ser, así cómo el reconocimiento de las emociones y la búsqueda de la identidad.
Por naturaleza los seres humanos tenemos expectativas sobre las cosas, situaciones, relaciones o personas. Las expectativas son ideas que se componen de creencias y suposiciones anticipadas sobre lo que es probable que ocurra en el futuro. Los teóricos dicen que no saber gestionar nuestras expectativas y mantenerlas en el imaginario, es una causa indudable de sufrimiento ya que al no verse cumplidas, nos sentimos decepcionados, defraudados, frustrados, etc. En este programa hablamos de qué son, cómo podemos manejarlas, cómo las reconocemos, cómo es que las formamos y también en qué medida pueden ser de ayuda para cumplir nuestros objetivos.
Todos hemos escuchado la palabra “depresión”, conocemos a alguien que la ha padecido o tal vez nosotros mismos la hayamos experimentado, pero ¿sabemos realmente qué es, por qué ocurre, qué tipos de depresión existen, cuáles son las formas de tratamiento, qué es lo que pasa a nivel cerebral, etc.? En el programa de hoy hablamos con la Dra. Marisol Ramírez, neuropsiquiatra que explica de manera clara y precisa el concepto, las características, el funcionamiento y los factores de riesgo que existen en la depresión, qué la hace diferente a la tristeza y qué otros órganos forman parte de la misma.
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y siendo así, convivimos con otras personas constantemente y en esta convivencia, es usual que lleguemos a elegir personas con las cuales desarrollamos una amistad. ¿Alguna vez te has puesto a pensar qué beneficios te traen tus amigos, además de compañía y de buenas historias y momentos? En este programa hablamos de esos beneficios que puede que no tengamos muy presentes y de qué es lo que hace a los amigos un tipo de relación fundamental para la salud mental de las personas.
En el programa de hoy hablamos de la sobreprotección. Cuando escuchamos esa palabra, normalmente creemos que la sobreprotección se ejerce únicamente de padres a hijos, pero vamos a ver que no solamente es así sino que incluye a cualquier ser que en algún momento sintamos que está a nuestro cuidado. De igual manera vamos a hablar de cómo se ve que alguien está siendo sobreprotegido, las actitudes que hay que tener en mente para cuando nos toca proteger a alguien y también cómo haber crecido en un ambiente así, tiene repercusiones importantes en la vida cuando somos adolescentes o adultos y qué podemos hacer si es que vivimos esas consecuencias el día de hoy.
“¡Está loc@!” Esta expresión suele ser frecuente en los seres humanos. Todos nos hemos referido a alguien, por alguna situación, como un loco o una persona rara. En este programa tomamos como base el libro “El peligro de estar cuerda” de la autora española, Rosa Montero, que habla de la “normalidad”, la “rareza”, la “locura” en el arte, de cómo es la mente de las personas creativas y narra la vida de muchos artistas importantes a lo largo de la historia, incluida la suya. La propuesta es sensibilizar al lector sobre el funcionamiento de la mente de los artistas y a desmitificar el estar cuerdos como la única meta.
La familia es sin duda el primero y de los más importantes sistemas en los que nos desarrollamos, en dónde crecemos y aprendemos patrones de comportamiento durante toda nuestra vida. El programa de hoy, habla de este sistema tomando como base la película “Familia” de Rodrigo García y nos acompaña en la cabina, la actriz Natalia Solián quien actúa en la cinta. Hablamos de las complejidades de las familias, las alianzas, las traiciones y los secretos que existen en todas ellas y de qué forma se ven interpretadas en esta película.
A lo largo de la vida es inevitable que nos encontremos con inicios constantemente, ya sean comienzos de algo nuevo que nosotros queremos lograr (aprender algo, cambiar de trabajo, mudarme de ciudad, bajar unos kilos, mejorar la relación con mis hermanos, etc) o de algunos que se nos presentaron en la vida que nosotros no buscamos ni queríamos (me quedé sin trabajo, me tengo que cambiar de país, requiero cambiar mi estilo de vida por motivos de salud, etc). En este programa hablamos de eso, ya sean buscados o no, cómo hacer que los inicios sean más llevaderos, cómo enfrentarlos de mejor forma, cómo angustiarme menos, qué hago con las dudas y los miedos, cómo planifico los siguientes pasos, entre otras.
¿Alguna vez te has puesto a pensar qué es lo que viven las personas que trabajan en la industria de la hospitalidad (hoteles, restaurantes, servicios de catering, elaboración de eventos) y que tienen que trabajar en momentos como Navidad o Año Nuevo? ¿Cómo manejan el estrés estas industrias que son de servicios y en las que la exigencia de los clientes es enorme? En el programa del día de hoy, la Chef Fátima Espinosa nos cuenta cómo es el ambiente en los restaurantes, y cómo ella y su equipo de trabajo sobrellevan la presión, las jornadas largas de trabajo, las buenas y las malas críticas, las exigencias, etc.
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store