Discover
En el diván - Areandina radio

16 Episodes
Reverse
En tiempos donde un video de 30 segundos puede darte un diagnóstico y una canción triste se vuelve “terapia”, necesitamos hacer una pausa. En este episodio de En el Diván, conversamos con la Mg. Cindy Fabiana Cordero Galindez, psicóloga clínica, docente, investigadora, conferencista, sobre la importancia de hablar con responsabilidad sobre salud mental.Redes sociales como TikTok han abierto el diálogo, pero también han inundado nuestros feeds de mensajes sin sustento profesional. ¿Qué efectos tiene esto en quienes buscan ayuda real? ¿Cómo distinguir entre una información útil y un contenido peligroso? ¿Qué papel tienen los profesionales frente a esta ola de "psico-influencers"?En esta sesión pasamos del scroll al diván, porque necesitamos profesionales en la conversación, por esto la Doctora Cindy nos trae una conversación clara, honesta y necesaria sobre lo que ocurre cuando la salud mental se vuelve contenido viral… y por qué no todo puede ni debe tratarse con filtros.
Impulsado por el impacto de la serie viral “Adolescencia”, este nuevo episodio de En el Diván nos invita a mirar una realidad urgente y muchas veces silenciada: la intervención psicológica en adolescentes desde el enfoque forense, especialmente en contextos de violencia sexual (INCEL).¿Qué ocurre cuando un adolescente necesita no solo contención emocional, sino también atravesar un proceso judicial? ¿Cómo se evalúa su testimonio, su daño psicológico, sus emociones? ¿Qué rol tiene la psicología forense en estos casos? ¿Cómo se puede acompañar sin revictimizar?Para responder a estas preguntas nos acompaña Juan Carlos Bermúdez, psicólogo con más de 20 años de experiencia clínica y docente. Es egresado de la Universidad Santo Tomás, especialista en Psicología Forense y magíster en Psicología Clínica de la Universidad del Norte. Actualmente es docente catedrático, profesional de salud mental en una entidad pública, y un referente en temas como: Evaluación y diagnóstico en psicología jurídica, Intervención en casos de violencia y conducta adictiva, Procesos de atención primaria en salud mental.Con su mirada clara, ética y empática, el Doctor Bermúdez nos guía por las complejidades de abordar un proceso forense con adolescentes: desde la evaluación psicológica en contexto judicial hasta los retos emocionales de intervenir en situaciones marcadas por el abuso o la vulneración de derechos.Un episodio clave para psicólogos, educadores, cuidadores y toda persona comprometida con el cuidado integral de los adolescentes.
Impulsado por el impacto y la reflexión generada por la serie "Adolescencia", este programa propone una mirada profunda y necesaria sobre los retos, cambios y síntomas característicos de esta etapa crucial del desarrollo. La serie ha despertado inquietudes en padres, docentes y cuidadores sobre cómo acompañar a los adolescentes en un mundo que avanza rápido y que muchas veces no les da el espacio para expresar lo que sienten.Conversaremos sobre las manifestaciones emocionales y conductuales que los adolescentes presentan, y cómo la familia puede convertirse en un espacio de escucha y contención en lugar de juicio o distancia. ¿Qué nos están diciendo los adolescentes con su conducta? ¿Cómo interpretar sus silencios, cambios de humor o conductas disruptivas?Para abordar este tema, nos acompaña la psicóloga Damelis Vásquez Pineda, especialista en psicología clínica de la niñez y la adolescencia, egresada de la Universidad de La Sabana. Actualmente cursa una maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia Infantojuvenil en ISEP, Barcelona. Es docente universitaria, asesora y supervisora de prácticas clínicas. Con 7 años de experiencia clínica con niños, niñas, adolescentes y sus familias, la psicóloga Vásquez se ha formado en terapias basadas en evidencia, con un enfoque cognitivo conductual-contextual, aplicado tanto a población infantojuvenil como adulta.Actualmente es docente, y supervisora de prácticas clínicas del programa de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina.Será una conversación imperdible para quienes desean comprender mejor los desafíos de la adolescencia actual y fortalecer los lazos familiares en medio del cambio.
En la sociedad hay mucha información sobre cómo ser una mujer. La sociedad, la religión habla de lo oculto, de lo prohibido o del pecado femenino. Freud intentó responder la pregunta sobre qué es ser una mujer, pero al final descubrió un enigma y llamó a la mujer como el “continente negro”. A lo largo de la historia filósofas, artistas se han atrevido a liberar a la mujer de los estigmas sociales. Y en esta semana que conmemoramos el ser una mujer abordamos este tema siempre actual, y en El Diván lo hacemos desde una perspectiva humana, reflexiva. Para hablar sobre qué es ser una mujer he invitado a la psicólogo y psicoanalista Ishtar Rincón que nos brindará una conversación que pasará desde la mirada social, psicoanalítica y artista donde profundizaremos en Frida Khalo y lo que ella nos enseña acerca de ser una mujer. Una entrevista que nos llevará a reflexionar qué mujer somos cada una.
Tomás Quintero, psicólogo y psicoanalista, autor de obras como “Un viaje a Tinebia”, “Manual para viajeros LSD” y su última novela "La rebelión de la fragilidad", es nuestro invitado especial en El Diván. Hoy nos adentraremos en una profunda conversación sobre las pérdidas y el duelo, un tema tanto complejo como universal, que Tomás ha estado explorando desde una reciente experiencia personal.Con su característica combinación de profundidad y sencillez, Tomás aborda temas humanos en su podcast, entrevistas, publicaciones en redes sociales y talleres de escritura. En un mundo saturado de soluciones genéricas, él nos brinda un espacio único de reflexión y descubrimiento.El programa de hoy: La muerte, la pérdida y el duelo, todos aspectos esenciales de la experiencia humana, que nos invitan a cuestionarnos y a crecer. ¿Qué significa realmente atravesar la muerte? ¿Podemos ser más compasivos con nosotros mismos y con los demás durante este proceso? Incluso si no estamos enfrentando una pérdida en este momento, ¿hasta qué punto el miedo a la pérdida nos limita y nos impide vivir plenamente?Te invito a escuchar las palabras de Tomás, que sin duda nos llevarán a una profunda reflexión interna. Después de conocer sus pensamientos, es probable que veamos la vida con una nueva perspectiva, ligera y transformadora.
Sara Bojanini, a través de su personaje de la Tía Clemencia, transmite desde el humor los problemas de la existencia humana. Su habilidad para observar, analizar y precisar su mensaje desde una perspectiva que se sale del discurso común, de los consejos cliché.Naturalmente, al ser humano se le dificulta salir de los ideales y comprender los desencuentros y las diferencias como lo más natural que nos habita. En la practica como psicoanalista y como analizante puedo dar cuenta que necesitamos de dos cosas para querer cambiar: Estar pasándola muy mal, y haber dejado de creer en las “soluciones” que antes se usaban. Y es así como en el mejor de los casos nos disponemos a ir a terapia, para crear otra solución, y esta vez una que sea propia, y que no nos ponga a repetir la misma historia.Sara, es una mezcla de muchas realidades que pudiéramos abarcar: Sobre el amor, los estigmas, el emprendimiento, la soltería, el reinventar, la mujer empresaria, ser influencer, y Sara la analizante… En esta oportunidad invito a Sara a sentarse En el Diván para que nos hable de su proceso en la construcción de un personaje que sale a la luz con el nombre de Tía Clemencia, que nos da una perspectiva que invita a conocernos y a salir de los ideales para vivir de la mejor manera posible.
Desde la RAE, entendemos por goce deleite, placer, disfrute, gusto, satisfacción, agrado, felicidad.Tomando los sinónimos de goce que establece la RAE, estaríamos hablando únicamente de la emoción de felicidad. Ese afecto que en la actualidad estamos inmerso en un imperativo de “todos felices siempre”, que termina por generar frustración e insatisfacción. El filosofo J.M. Mill decía “pregúntate si eres feliz y dejaras de serlo”. La felicidad, como placer, satisfacción, se ha convertido en una industria multimillonaria, entre objetos que llevan al consumo prometiendo la felicidad para siempre, encuestas, y libros de autoayuda que busca medir la temperatura emocional. Hasta la UNIÓN Europea ha medido y comparado la felicidad con un barómetro, debido a que se ha convertido en un objetivo omnipresente.Retomando el termino goce, si lo asociamos únicamente a estos afectos que menciona la RAE, estaríamos dejando por fuera otras experiencias humanas que son motivos de asistencia en la consulta psicoanalítica. Es por esto que, desde el psicoanálisis, conocemos que existen dos maneras de experimentar el goce: un goce de la vida y un goce sintomático, es decir, que angustia, que mortifica. Cuando una persona refiere que sufre quiere decir que ya no goza de la vida como gozaba antes desde que experimenta aquello que no le es satisfactorio. Es decir, en ese momento hay más goce sintomático (el que atormenta, que hace sufrir), que el goce de la vida, que son aquellos momentos de felicidad, donde sentimos y podemos dar cuenta que “estoy gozando en la vida”.En el programa número 10 de En El Diván me place sentar a Beatriz García Moreno Ph.D. en Arquitectura, Master en Psicoanálisis en la Universidad de León. España, Psicoanalista Miembro de la Nueva Escuela de Psicoanálisis sección Bogotá, quien sin duda nos dará coordenadas para conocer sobre el goce de la vida y otros.
El cuerpo, todos tenemos un cuerpo que, además lo identificamos según como nos vemos y como nos sentimos. Si definimos qué es un cuerpo, podemos decir que es aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos, que es un conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. Hay una definición del cuerpo para la medicina, pero ¿es la misma definición para el psicoanálisis?Pensamos la psicología, la terapia y el psicoanálisis como una ciencia o teoría que estudia la mente, y la desligamos del cuerpo. Pero basta con pensar ¿dónde sentimos la angustia, donde sentimos la tristeza?, cuando decimos “me duele el corazón”, o “siento mariposas en el estómago”, o “siento un vacío en el pecho”, damos cuenta que aquello que pasa por la mente tiene cede en el cuerpo. Y que otras veces el cuerpo nos habla incluso antes de que llegue un pensamiento. El psicoanálisis desde Freud se ha implicado en el cuerpo, no lo separa de la mente.Hoy En El Diván me place sentar a Miguel Gutiérrez, director de la Nueva Escuela Lacaniana sección Bogotá. Miguel es Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), y Profesor Titular del Centro de Estudios Psicosociales de la Universidad del Rosario. Autor de 3 libros "confusión de lenguas: un retorno a Sandor Ferenczi.", "Arte y psicoanálisis: invenciones artísticas inéditas de sujetos singulares", y "Sandor Ferenczi: A contemporart introduction". Con quien conversaremos acerca del cuerpo sus avatares y el psicoanálisis.
Confundir propósito de vida con objetivos es tan común como la angustia y la depresión que abraza esta época. Parecen conceptos sencillos de entender hasta que, en la clínica vemos cómo los pacientes vienen con diferentes síntomas por experimentar la insatisfacción. Entender el propósito de vida, o el Deseo como lo define Jacques Lacan desde el psicoanálisis lleva trabajo de introspección. Sigmund Freud y Jacques Lacan, grandes psicoanalistas de la historia no inventaron estos conceptos, sino que lo descubrieron en lo humano, en la vida misma. Hoy En El Diván me place sentar a Dina Atencio, proveniente de Maracaibo Venezuela, artista plástico. Su arte es reconocida en su país y fuera de él, ha expuesto sus obras en Praga, y Francia, y múltiples exposiciones colectivas e individuales en importantes galerías. Dina desde su alma de artista y con la sencillez de su expresión es capaz de transmitirnos con su historia de vida un conocimiento profundo sobre lo que es tener un propósito de vida, y cómo ese propósito es capaz de salvar y encaminar la vida de quien lo encuentra o se lo construye. En su caso, el arte.
A menudo llega un momento de la vida en el que nos preguntamos para qué estamos en el mundo. Y al abrirse esa pregunta comenzamos a buscar repuestas. En esa búsqueda nos encontramos a muchos profesionales y no profesionales hablar sobre El propósito o sentido de vida. Hoy sentamos En El Diván al Psicólogo y Psicoanalista Luis Cova. Luis Cova además es músico. Es venezolano y lleva seis años residenciado en Buenos Aires Argentina. Hoy conversaremos con él acerca de este tema sobre El propósito de vida, ¿Lo buscamos o no los inventamos?, ¿la vida tiene un propósito o es una necesidad humana creernos que la tiene?
En nuestro primer programa del 2024 hemos invitado a sentarse En El Diván a la escritora Panameña Cecilia Turner. Una mujer que con su escritura ha cautivado a numerosos lectores, que la admiran por su estilo realista con que le hace frente a los avatares de la vida, siempre con su chispa de humor y mucho romanticismo. Una mujer sumamente apasionada que, tanto al leerla como al escucharla nos hace cuestionarnos sobre la vida, nos plantea perspectivas diferentes. Su manera de abordar cada tema logra un efecto de profundidad, que En El Diván es lo que queremos ofrecerles: Ampliar su visión, dialogar, analizar. El programa de hoy abordará sobre aprender amar, esta lógica que tanto fracasa, quizás porque miramos el amor como algo que conocemos y no como algo que debemos ir aprendiendo. Nos cuestionaremos si es posible hacer de dos uno, y la lógica que toda relación conlleva, y que socialmente evadimos, retornando de esta manera a problemáticas y desencuentros. Pero que, desde una mirada como la que nos ofrece Cecilia Turner es de gran conocimiento para plantearnos un mejor vivir.
El amor en lo contemporaneo - En el diván
En el tercer programa hemos invitado a sentarse En El Diván a la psicólogo, psicoanalista Angélica León, invitada desde Maracaibo Venezuela.Con Angélica hablamos sobre la angustia, este afecto que escuchamos actualmente muy seguido entre las personas, y que se ha convertido en un motivo importante para asistir a terapia. ¿Se puede vivir la vida sin angustias?, ¿por qué experimentamos angustia?, ¿es la angustia una enfermedad?, estas y otras preguntas la iremos respondiendo con nuestra invita
Siendo En el diván, un espacio donde se interactúan temas de interés actual, hemos decidido dar inicio con su primer programa titulado Psicoanálisis, Drogas y Rock and Roll, como invitado tendremos al psicoanalista Luis Dario Salamone.Donde buscaremos abordar el consumo de drogas en diferentes artistas de Rock ¿Qué función tiene la droga en estos artistas?, ¿Qué los lleva al consumo?, ¿Cómo lo aborda el psicoanálisis?, ¿Cuál es la mirada que el psicoanálisis nos muestra sobre esta temática?, ¿Cómo nos enseñan estos artistas sobre el estrago que hace el consumo de drogas?.Estas y otras preguntas se pondrán en el diván para conocer una perspectiva que nos lleve al oyente a conocerse sobre si mismo.