DiscoverMesa Central
Mesa Central
Claim Ownership

Mesa Central

Author: El Colombiano

Subscribed: 6Played: 170
Share

Description

Mesa Central es un podcast en el que Luz María Sierra, directora del periódico, y Daniel Rivera, editor general, reflexionan desde la redacción de El Colombiano sobre el origen y las a veces acaloradas discusiones que hay detrás de las noticias que llegan a las audiencias.

Con su equipo de editores y periodistas repasan y comentan hechos noticiosos que suelen atropellarse en el último momento o que suceden sin parar; que a veces son confusos o se cogen al vuelo cuando todavía no han concluido. Y en el oficio de darles un cubrimiento preciso y con rapidez aparecen dudas, se comenten errores o toca recomponer el rumbo de un enfoque fallido.

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook
Instagram
Youtube

Visita nuestro sitio web
🌐El Colombiano
110 Episodes
Reverse
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana.Primero, abordamos la caótica semana a "cinco asaltos" del presidente Gustavo Petro, marcada por la confrontación con Donald Trump —quien lo calificó de "líder narco"—. Examinamos la entrevista con Daniel Coronel, donde el presidente mostró una faceta "irracional" y "perturbada". Esta situación de desorden se vio agravada por un Consejo de Ministros de cinco horas que terminó en regaños, y la posterior propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente, vista por analistas como un "globo" inviable y un simple distractor de la coyuntura. La semana terminó para Petro con la notificación de Estados Unidos de incluirlo en la Lista Clinton. Luego, analizamos el fallo histórico del Tribunal Superior de Bogotá que absolvió al expresidente Álvaro Uribe. El tribunal descalificó el testimonio del exparamilitar Monsalve y señaló que la jueza de primera instancia incurrió en falta de rigor probatorio y errores metodológicos. Finalmente, revisamos la reacción del presidente Petro, quien descalificó la decisión judicial al asegurar que "tapaba la historia paramilitar del país", lo que generó indignación entre juristas.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Primero, la autoeliminación política de Daniel Quintero, quien al inscribirse en la consulta de la izquierda del 26 de octubre y luego renunciar tardíamente quedó inhabilitado para competir en las elecciones presidenciales de marzo, según lo establecido en el Artículo 7 de la normativa electoral. Luego, examinamos el avance judicial contra el círculo de corrupción de Quintero, con la prisión preventiva de Misael Cadavid y María Yaneth Rúa por favorecimiento en contratos del Área Metropolitana, y el pliego de cargos contra Jorge Andrés Carrillo por un contrato irregular de $73.000 millones en EPM. Finalmente, analizamos la reacción del presidente Petro ante el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado, un reconocimiento que representa un golpe contra Maduro y el progresismo dictatorial.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Primero, las múltiples contradicciones y mentiras de Daniel Quintero, desde su cambiante versión sobre sus votos pasados por Álvaro Uribe hasta su falsa afirmación de haber hablado con el Registrador Nacional sobre la consulta de la izquierda, evidenciando un patrón de manipulación de la verdad que genera serias dudas sobre su credibilidad como candidato presidencial del ahora Partido Comunista. Luego, analizamos el fracaso de las movilizaciones pro-Palestina convocadas por el gobierno de Gustavo Petro el 7 de octubre, una estrategia política que busca desviar la atención de los graves escándalos de corrupción que enfrentan el presidente, su hijo Nicolás Petro y varios funcionarios, mientras utiliza una causa internacional para atacar a sus adversarios políticos como la Andi y la embajada de Estados Unidos. Finalmente, revelamos los detalles del millonario caso de corrupción en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde Misael Cadavid y otros funcionarios se apropiaron de miles de millones de pesos destinados a los bomberos mediante sobrecostos y facturas infladas, un esquema que evidencia la profunda red de corrupción que operaba durante la alcaldía de Daniel Quintero.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas clave de la semana. Primero, la controversia por la cancelación de visas al presidente y delegados del gobierno, un hecho que golpea la imagen internacional del presidente y que abre dudas sobre las relaciones diplomáticas de Colombia con Estados Unidos. Luego, discutimos el papel del exalcalde Daniel Quintero en la consulta de la izquierda, sus cuestionadas alianzas políticas y los procesos judiciales que enfrenta. Finalmente, revisamos las cifras de desempleo en Colombia, que aunque marcan una reducción histórica, esconden problemas de desaliento laboral, alta informalidad y la influencia de economías ilícitas.
En este nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Petro salió del clóset con Stalin: El presidente Petro usó el escenario de la ONU para defender a Joseph Stalin, argumentando que su socialismo debió expandirse, no su estatismo. Se critica su incoherencia, pues defiende a Stalin (señalado de causar más muertes que Hitler) y luego critica los campos de concentración de migrantes. En un discurso radicalizado, Petro defendió a Cuba y Venezuela, y afirmó que el Tren de Aragua “no son terroristas”, en un intento de desmontar los argumentos de EE. UU. contra Nicolás Maduro. ¿Se le dañó la estrategia de la consulta a Petro?: analizamos el pulso interno del Pacto Histórico tras la inscripción de Quintero y Corcho a la consulta de octubre. Líderes como Bolívar y Muhamad se opusieron a servir como “extras” de Quintero, quien usaría maquinaria y clanes políticos. La MOE advirtió altos riesgos jurídicos si la consulta obliga a apoyar al ganador. También hablamos sobre el escándalo detrás de la universidad de Juliana Guerrero y su aspiración a llegar a ocupar un viceministerio en el gobierno de Petro.
En esta emisión de Mesa Central, exploramos tres temas cruciales de la política colombiana. Analizamos la polémica decisión de la JEP al no privar la libertad de los ex jefes de las Farc, contrastando con el caso de los militares del Batallón La Popa. Luego, revisamos el bloqueo a la fusión de partidos del Pacto Histórico y el rol problemático de Daniel Quintero en la izquierda. Finalmente, abordamos la descertificación simbólica de Colombia por EE. UU., criticando el manejo del presidente Petro y el fracaso de la Paz Total, lo que evidencia tensiones geopolíticas.
En este nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana: "Los 'totes' de Petro en el Cauca", el presidente Gustavo Petro generó controversia en el Cauca con nuevas teorías sobre la muerte de Miguel Uribe, su "soberbia" hacia Europa y los alcaldes, y un comentario sobre una ministra que fue calificado como "acoso sexual en público"."La 'masacre' del chu chu chu": Se reveló que la Nueva EPS, la más grande del país, acumula una deuda de más de 21 billones de pesos, debido, en parte, a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) mal calculada desde 2022. El ministro Jaramillo ha "mamado gallo" a la Corte Constitucional durante 9 meses, exacerbando la crisis y el "gasto de bolsillo" de los ciudadanos. "¿A los ministros de Petro no los reciben en Washington?": Colombia enfrenta una posible descertificación por parte de EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico, debido al aumento de hectáreas de coca y las concesiones de la "paz total" a bandas. Un hecho simbólico fue que, mientras alcaldes opositores fueron recibidos en Washington, el gobierno de Petro no es bienvenido.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana: primero, la gran derrota política del presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República durante la elección del magistrado de la Corte Constitucional, una votación crucial que buscaba darle mayorías en la Corte para aprobar decretos y potencialmente una constituyente, emulando estrategias de Venezuela y Nicaragua; segundo, el escándalo de corrupción que involucra a Miguel Quintero, hermano del exalcalde Daniel Quintero, acusado de manejar la "parte oscura" de la alcaldía cobrando comisiones mediante "triquiñuelas, marrullas y trampas", donde exponemos fotos y videos de chats en los que exhibe un reloj Rolex y un Ferrari presumiendo estar en "Grandes Ligas"; y finalmente, analizamos la polémica declaración de Petro sobre el aumento de la gasolina donde afirmó que "el pobre no usa casi la gasolina, el que más usa gasolina es el de las cuatro puertas", una frase que evidencia su desconocimiento de la realidad colombiana, considerando que el 95% del parque automotor usa gasolina y la mayoría son motocicletas de personas de estratos 1, 2 y 3, situación que se hizo viral con varios videos de campesinos mostrando con humor sus "cuatro puertas" de gasolina.
Abordamos la tensa disputa entre el gobernador Rendón y el Ministro de Defensa a raíz del asesinato de 13 policías en Amalfi, destacando la crítica a la inoperancia militar y la desconexión del gobierno. También analizamos la polémica figura de Daniel Quintero, el “caballo de Troya” de Petro en el Pacto Histórico, cuya inclusión genera rechazo por sus múltiples cuestionamientos de corrupción contra él y exfuncionarios de su administración. Finalmente, exploramos el expediente del CNE contra la campaña presidencial de Petro de 2022, que propone sancionarla por exceder los topes de financiación en más de 3.042 millones de pesos y recurrir a fuentes prohibidas, implicando directamente a Ricardo Roa.
En este programa analizamos tres temas clave de la política colombiana: la abrupta salida de Alfredo Saade del gobierno Petro por controversias con pasaportes y sus polémicos comentarios sobre el magnicidio de Miguel Uribe, revelando un patrón de inestabilidad en la Casa de Nariño; las interceptaciones telefónicas de la Fiscalía al gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón por un caso archivado que misteriosamente resucitó, sugiriendo una posible guerra jurídica; y el impacto político de la libertad concedida a Álvaro Uribe tras revocar su detención, lo que podría revitalizar al uribismo de cara a las elecciones de 2026. Un análisis profundo desde El Colombiano de Medellín sobre los movimientos que están redefiniendo el panorama político nacional.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Nuestro primer bloque es, Así ha tramado Quintero a Petro: Desentrañamos la estrategia de Daniel Quintero para poner en importantes cargos en el gobierno de Petro a su red de aliados. Revelamos cómo exfuncionarios de su alcaldía en Medellín ocupan hoy cargos clave en entidades como la DIAN, Ecopetrol y el Ministerio de Justicia, muchos bajo investigación. Además, exploramos sus tácticas para presentarse como "independiente" mientras teje alianzas en miras de su candidatura presidencial; Como segundo tema tenemos, ¿Por qué Petro pelea contra Thomas Greg & Sons?: Examinamos la batalla del gobierno contra la firma encargada de pasaportes y logística electoral; y finalizamos con, El doble discurso de Petro con Estados Unidos: Exponemos la incoherencia del presidente: tras acusar a EE.UU. y al secretario Marco Rubio de intentar un "golpe de Estado" (basado en audios filtrados de Álvaro Leyva), luego envió una carta retractándose en privado mientras su cancillería se desmoronaba. Analizamos cómo esta diplomacia errática forzó consultas urgentes con Washington y evidenció su doble rasero antiimperialista.🔔 Suscríbete y activa la campana para análisis sin censura de El Colombiano. 📲 Síguenos en redes: @elcolombiano.
¡Semana de terremoto político en Colombia! En este episodio de Mesa Central, desde la sala de redacción de El Colombiano en Medellín, analizamos una de las semanas más caóticas para el gobierno de Gustavo Petro. Liderado por Luz María Sierra, Daniel Rivera, Juan Diego Ortiz y Santiago Ángel desde Bogotá, este programa no solo informa, sino que invita a reflexionar sobre los desafíos del país. Este jueves, el país vivió un verdadero terremoto con réplicas para la administración Petro, marcada por desplantes diplomáticos con figuras como la reina Letizia y el presidente Macron; la crisis de los pasaportes tras la renuncia de Laura Sarabia y la polémica llegada del "pastor" Saade, y el sonado llamado a consultas del embajador de Estados Unidos, John McNamara. Además, las detenciones de figuras cercanas al presidente como Carlos Ramón González y Alex Vernot sacudieron el panorama político, levantando interrogantes sobre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. No menos intrigante fue el misterioso viaje del presidente a Manta, Ecuador, una ciudad portuaria con fuerte presencia criminal, justo antes de la captura de alias Fito, lo que generó sospechas de una posible mediación. Finalmente cerramos con la noticia de la cadena perpetua impuesta a Stefan Correa, el abusador de niños que visitaba con frecuencia la ciudad de Medellín.
El nuevo episodio de Mesa Central , desde El Colombiano, analiza los temas más importantes de la semana, liderado por Luz María Sierra, Daniel Rivera, Juan Diego Ortiz y Santiago Ángel desde Bogotá. Un programa que no solo informa, sino que invita a reflexionar sobre los desafíos del país. El primer bloque se centró en las revelaciones sobre el tarimazo político liderado por el gobierno de Gustavo Petro, que llevó a la tarima en la plaza de La Alpujarra a los voceros de las bandas criminales del Valle de Aburrá recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí. En el segundo bloque hablamos sobre el estado de salud de Miguel Uribe Turbay después de 20 días del atentado. Aunque su situación sigue siendo crítica, la resiliencia de su familia y el apoyo masivo de la sociedad colombiana ha sido clave, apoyo simbolizado en la Marcha del Silencio del domingo anterior. El tercer bloque abordamos la catástrofe en Bello, donde un deslizamiento de tierra dejó más de una decena de muertos, afectando a más de 50 viviendas. Se destacó que esta zona es el segundo asentamiento más grande de víctimas de desplazamiento en Colombia.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Analizamos cómo el gobierno busca impulsar una consulta popular con el objetivo de convocar una asamblea constituyente, un movimiento que despierta serias preocupaciones sobre los riesgos para la institucionalidad democrática del país. También repasamos las investigaciones preliminares, las posibles conexiones con grupos criminales, y el impacto político y social del atentado contra Miguel Uribe. Finalmente, hablamos de una gran noticia en infraestructura: Listo el Túnel del Toyo . Aunque aún faltan obras complementarias, este hito representa un paso importante para mejorar la conectividad entre Antioquia y Urabá, gracias al esfuerzo de las autoridades regionales.
En este nueva emisión de Mesa Central analizamos dos temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana.Las pistas del atentado a Miguel Uribe: nos adentramos en los detalles del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Analizamos su delicado estado de salud, las posibles motivaciones detrás del ataque y los avances en la investigación, incluyendo el perfil del joven implicado, la posible participación de redes criminales y las fallas en el esquema de seguridad que rodeaba al político.La estrategia del caos: examinamos cómo una serie de eventos políticos y sociales parecen formar parte de un escenario de desestabilización en el país. Desde el intento del gobierno por impulsar la consulta popular mediante un "decretazo", pasando por el escape a la regla fiscal y los múltiples atentados en el Cauca y Valle del Cauca, discutimos las implicaciones de esta agenda que ha generado críticas tanto desde la oposición como dentro del propio oficialismo.No te pierdas nuestro próximo episodio, donde seguiremos analizando lo que mueve a Colombia y al mundo. Suscríbete, comparte y síguenos para estar siempre informado.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos la polémica decisión del presidente Gustavo Petro de intentar convocar una consulta popular mediante decreto, desoyendo la Constitución y generando un choque institucional con la Corte Constitucional y la Registraduría. También revisamos las recientes ausencias inexplicables del mandatario en eventos internacionales, como la Cumbre de Estados Caribeños donde dejó plantado al presidente de Panamá, además de la explosiva carta del canciller Álvaro Leyva que cuestiona su capacidad para ejercer el poder. Finalmente, presentamos el caso de Urabá, una región antioqueña que tras décadas de violencia se transforma en polo de desarrollo económico con la apertura del puerto de Puerto Antioquia, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia que podría inspirar al país. Suscríbete y activa la campanita para no perderte el análisis político más completo desde El Colombiano.
En este episodio de Mesa Central analizamos los tres temas que marcaron la agenda informativa de la semana. Primero hablamos sobre el escándalo alrededor del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, por las chuzadas a los integrantes de la junta directiva de la compañía; como segundo tema tenemos el análisis a la jornada de paro nacional que se llevó a cabo en Colombia y que fue un fracaso para el gobierno que lo apoyaba en cabeza del presidente Petro; y finalmente damos una mirada a la grave problemática que se presenta en la loma de Los Balsos y el anuncio hecho por el gobierno municipal sobre el desvío de algunas quebradas por parte de particulares que incumplieron las licencias otorgadas.
En esta nueva emisión de Mesa Central analizamos los secretos del cabildo de Petro en Barranquilla, donde al parecer una puesta en escena cuidadosamente orquestada —con buses, mercados, refrigerios e influenciadores a bordo de aviones oficiales— puso en evidencia el uso cuestionable de recursos públicos para movilizar simpatizantes en medio de un discurso que evoca las formas coloniales de la protesta. Luego abordamos cómo el Senado le salió adelante a Petro con la reforma laboral: mientras el presidente insiste en convocar una consulta popular costosa y simbólica, un grupo multipartidista liderado por Angélica Lozano logró acuerdos clave que le quitan legitimidad a esa movilización. Finalmente, discutimos cómo se le cierra el cerco a Daniel Quintero: nuevas sanciones e inhabilidades contra su círculo de confianza por presionar a funcionarios para financiar su proyecto político reviven los escándalos de contratación en Medellín, con protagonistas que hoy enfrentan decisiones de la Procuraduría. Con Luz María Sierra, Juan Diego Ortiz, Daniel Rivera y Javier González. ¡Suscríbete, comenta y comparte!
En este nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana. Comenzamos discutiendo cómo el propio petrismo fue el que terminó tumbando la consulta popular en el Congreso, con ausencias clave como las de Marta Peralta y Richard Fuelantala durante la crucial votación. En el segundo bloque, examinamos el significado de la salida de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, quien denunció injerencias indebidas de Armando Benedetti y Angie Rodríguez en su cartera. Finalmente, revelamos los secretos del viaje presidencial a China y qué implica para Colombia la posible adhesión a la Nueva Ruta de la Seda, iniciativa que ha movilizado más de 2 billones de dólares en proyectos de infraestructura en 150 países.
En este nueva emisión de Mesa Central analizamos tres temas que marcaron la actualidad noticiosa de la semana en Colombia:Petro detrás de la corrupción que llevó a Name y a Calle a la cárcel: La Corte Suprema capturó al ex presidente del Senado (Iván Name) y del Congreso (Andrés Calle) por cohecho y peculado. Pruebas revelan que el gobierno de Petro autorizó $2 billones a la Unidad Nacional de Riesgos para repartir mermelada a congresistas a cambio de apoyo a reformas. Analizamos si esto invalida las reformas y el papel de ministros como Bonilla y Velasco.Los secretos de la carta de Leyva: El expresidente del Partido Liberal, Álvaro Leiva, denunció presuntas adicciones de Petro y desplantes diplomáticos en viajes a Chile, Alemania y Turquía. Detalló llamadas ignoradas a Erdogan, críticas a Jinping y actitudes impropias. Aunque Petro lo tacha de farsa, medios internacionales respaldan parte de sus acusaciones.Petro volvió la iguana una lagartija: Con la elección del nuevo Papa, Jorge Mario Bergoglio (¿?), un cardenal peruano con fuertes vínculos educativos en Colombia, América Latina refuerza su influencia en la Iglesia Católica. Analizamos su perfil y legado frente a la crisis global y el relativismo moral.
loading
Comments