Discover
La lupa de ABC

La lupa de ABC
Author: ABC
Subscribed: 13Played: 25Subscribe
Share
Description
¿Te has preguntado alguna vez que hay detrás de los titulares? En ABC estrenamos La Lupa, un podcast en el que aparcaremos el ritmo frenético de la actualidad e iremos un paso más allá. Resituaremos el foco en lo que importa y desgranaremos en profundidad aquellos temas que requieren más atención. A partir de ahora y de manera semanal podrás encontrarnos en ABC.es y en todas las plataformas de audio. Solo tienes que buscar: La Lupa de ABC
45 Episodes
Reverse
Podemos ha tomado una decisión. Se desvincula de Sumar. Se lanza de nuevo a la aventura en solitario. El grupo quiere voz propia. Se enfrenta a un panorama donde el espacio que tradicionalmente ha liderado, tiene una nueva capitana al mando, Yolanda Díaz. Hay muchas preguntas en el horizonte: ¿Estamos ante el inicio del fin de Podemos? ¿Tiene todavía la formación un hueco en el espacio ubicado a la izquierda del PSOE?
Nos sentamos con Juan Fernández-Miranda, Adjunto al Director y jefe de la sección España de ABC y con Gregoria Caro, redactora de política en el periódicoSupport the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Todo el mundo contuvo el aliento hasta el último minuto, momento en el que se supo que sí, que se había conseguido: Javier Milei había sido elegido nuevo presidente de Argentina, poniendo fin a 2 décadas de kirchnerismo casi ininterrumpido y abriendo un nuevo tiempo en el país en el que conviven el miedo y la esperanza ante las medidas 'motosierra' que pueda aplicar el autoproclamado ultraliberal.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Aunque se ha hecho de rogar, Núñez Feijóo ya ha desvelado quiénes son los componentes de la nueva cúpula del PP. Los redactores políticos Víctor Ruiz de Almirón y Juan Fernández-Miranda nos cuentan en este podcast quién es quién en la nueva Ejecutiva del PP y qué espera Feijóo de ellos.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Pedro Sánchez ha conseguido ser presidente del Gobierno de nuevo, ley de amnistía mediante. Pero ahora, ¿qué panorama se abre en el escenario político? ¿Y qué podemos esperar de esta legislatura? Para analizar lo que está por venir, contamos con Juan Fernández-Miranda, jefe de la sección de España, y Víctor Ruiz de Almirón, redactor de política.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Sabemos que el asesinato ocurrió y que tuvo lugar el 22 de noviembre de 1963, pero en la actualidad, en pleno 2023 resulta complicado saber qué parte de la historia es verdad y qué parte es ficción. Hoy en La Lupa de ABC, el asesinato de JFK. Lo hacemos con la ayuda de Pedro Rodríguez, corresponsal de este periódico en Washington durante veinte años, y con Juanjo Bermúdez de Castro, autor del libro ‘El Asesinato de John F. Kennedy: La Construcción Mediática y Cultural de un Mito’.
Kennedy fue el primero en muchas cosas y eso hace que su magnicidio haya marcado a una parte de la sociedad. Fue el primer presidente de la televisión y con aspecto de estrella de los medios, pero su asesinato también abre marca un antes y un después en otros aspectos. Lo ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, supone el punto de partida para decenas de teorías conspirativas y una fuerte desconfianza en la política.
Puedes seguir 'La Lupa de ABC' cada semana en ABC.es y en Spotify, Ivoox, y en canal de YouTube de ABC.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
La idea de amnistía ha ido cogiendo fuerza durante estos meses por la necesidad de Pedro Sánchez de alcanzar una mayoría con apoyos de nacionalistas catalanes. Al principio, el líder del PSOE evitaba referirse directamente a la polémica palabra, ahora ya no hay dudas de que la ley se convertirá en una realidad.
En este contexto, las manifestaciones en contra de la amnistía se extienden por el territorio español, mientras los juristas debaten la constitucionalidad de la norma.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
A finales de septiembre, la Comisión Europea anunció la prohibición de la venta de productos con microplásticos, como la purpurina. Pero, ¿qué son exactamente? ¿Por qué son tan peligrosos? ¿Y qué supone exactamente la prohibición de su venta?Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
La Princesa Leonor jura la Constitución este martes. En este espacio, queremos dedicarnos a conversar sobre el acto de la jura de la Princesa Leonor, analizar el papel de la heredera y, también, ver qué hueco ocupa este momento en la historia reciente de nuestro país.
Para ello, contamos con el Adjunto al director y redactor jefe de España en ABC, Juan Fernández-Miranda. Y también con Angie Calero, encargada de la información de Casa Real en ABC. Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Estos días, cientos de miles de desplazados se agolpan en la frontera sur de la Franja de Gaza, huyendo de los conflictos del norte. Allí, se encuentra la única puerta al mundo del territorio palestino, el conocido paso de Rafah, que conecta con Egipto. Los gazatíes dependen de este paso tanto para huir como para recibir los suministros básicos de supervivencia.
En este podcast, queremos entender la situación que ha llevado a la Franja de Gaza a configurarse como el terreno de hostilidades que es hoy. Los motivos que han desencadenado su aislamiento, con una población destinada a los desplazamientos y a vivir de la ayuda humanitaria.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Es un conflicto que arrastra más de 75 años de enfrentamientos. Enfrentamientos que nunca parecen llevar a ninguna parte, salvo a un eterno rosario de hostilidades tras los que siempre se vuelve al mismo punto: dos pueblos en constante ataque que no consiguen cumplir su objetivo, una tierra por la que no tengan que luchar más.
Sin embargo, el pasado 7 de octubre, algo cambió en el transcurso de esta eterna contienda entre Israel y Palestina. Un ataque múltiple y sin compasión del grupo miliciano Hamás a través de la frontera de Gaza pilló totalmente desprevenido al Gobierno de Benjamin Netanyahu, que declaró la guerra a Hamás después de ver cómo centenares de ciudadanos eran asesinados o secuestrados sin poder hacer nada para evitarlo.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
La Princesa Leonor hace frente a un mes decisivo en su papel de heredera al trono español. Este octubre, es protagonista en 5 actos públicos, siendo el último un punto de inflexión para su vida. Cumple 18 años y, por imperativo legal, tocará jurar la Constitución ante la sociedad española y altos cargos institucionales del país en el Congreso de los DiputadosSupport the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
En este podcast os vamos a contar un viaje, un viaje a pie lleno de casualidades y pequeñas coincidencias que son claves en su desenlace. En el día de la publicación de este podcast, Santiago Sánchez Cogedor cumple un año encarcelado en Irán. Nadie sabe de qué se le acusa, nadie le ha imputado ningún delito, pero está preso. Reconstruimos el viaje solidario de Santiago, que pretendía llegar caminando al Mundial de Catar, sin embargo nunca llegó a su destino.
Desde hace diez meses está en la cárcel de presos políticos de Evin, donde día a día Santiago intenta descontar días para reencontrarse con la libertad. Sin embargo hace unas semanas algo cambió y Santiago ya no quiere estar en silencio. En este podcast, escuchamos a Santiago contar cómo es su día a día en una de las mayores cárceles de uno de los países más herméticos del mundo.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Todo apunta a que España va a vivir una especie de carrusel de investiduras en los próximos meses. El primero en intentarlo va a ser el ganador de las elecciones, el popular Alberto Núñez Feijóo, que paradójicamente parece que es el que más difícil lo tiene. En la recámara espera Pedro Sánchez, que pese a tenerlo también complicado, su flirteo constante con el independentismo con la amnistía de fondo, parece darle más opciones. Pero hablemos de este primer acto que abre el otoño político en el Congreso.
Juan Fernández-Miranda, adjunto al director de ABC y Ana I. Sánchez, periodista política del periódico, analizan en este podcast las claves a seguir en este debate de investidura. Alberto Núñez Feijóo se va a enfrentar esta semana a un reto que tiene dos objetivos: presentarse como posible presidente y a la vez como futuro líder de la oposición. En el otro lado, también será interesante ver cómo actúa Pedro Sánchez y si da por hecho, como hizo este domingo, que él será el próximo presidente del Gobierno.
El debate de investidura tendrá lugar este martes 26 y el miércoles 27, momento en el que presumiblemente tendrá lugar la primera votación. En caso de no salir adelante, la segunda será el próximo viernes 29 de septiembre. Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Según los datos de la última actualización del INE, ahora mismo hay un total de 2.790.317 ciudadanos españoles que viven en el extranjero. Teniendo en cuenta que un alto porcentaje de estas personas son mayores de edad, se calcula que hay más de dos millones de votantes potenciales para estas elecciones. ¿Qué pasaría si votaran todos ellos? ¿Cómo influiría en el resultado final? La respuesta a estas preguntas no las tenemos aún, lo que sí sabemos es que el Ejecutivo actual está intentando promover el voto desde el extranjero. Y lo está haciendo con dos medidas clave como son la eliminación del voto rogado y la Ley de Memoria Democrática.
Primero se eliminó el voto rogado, que suponía una tortura burocrática y de viajes al consulado de turno para los españoles en el extranjero que querían votar. La segunda medida iba más allá, porque afectaba a los que aún no eran españoles. El cinco de octubre el senado aprobó la Ley de Memoria Democrática y de repente el proceso y los requisitos para las nacionalizaciones cambió en varias casuísticas.
A partir de aquí surgen muchas más preguntas porque este cambio legislativo se ha hecho de forma exprés y no sabemos cuántos de estos nuevos españoles van a votar en las elecciones del 23 de julio. Ana I. Sánchez es la redactora de ABC que ha ido contando en nuestro periódico cada uno de estos pasos en la estrategia del gobierno por aumentar las nacionalizaciones. Con su ayuda intentamos responder a las dudas más importantes que nos surgen.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
El domingo 23 de julio se reparten en España 350 diputados. 350 representantes que vamos a elegir entre las papeletas de los casi 37 millones de personas que tenemos derecho a voto. Si metemos en la calculadora 37 millones entre 350, votando todos harían falta unos 105.000 votos para conseguir un escaño. ¿Qué pasa? Pues que esa cuenta no es tan fácil, así que es necesario utilizar alguno de los sistema electorales que existen.
Alfonso Gordaliza es catedrático de Estadística en la Universidad de Valladolid y nos va ayudar en este podcast a entender cómo funciona la Ley D'Hondt. «En la división entre votos y escaños siempre quedan decimales, así que es necesario algún sistema para redondear», explica Gordaliza sobre por qué los escaños no se pueden repartir con una simple regla de tres.
El sistema electoral en España está condicionado tanto por D'Hondt como por las 52 circunscripciones, así que su proporcionalidad depende de esos dos aspectos. Alfonso Gordaliza nos ayuda a confirmar algunas dudas sobre D'Hont, como su mejorable proporcionalidad en las provincias pequeñas, y también a refutar algunas falsas creencias, como que beneficia a los partidos nacionalistas. La realidad es que D'Hondt si beneficia a alguien, es a los partidos mayoritarios.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Han pasado 40 días desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez sorprendiera a propios y extraños anunciando el adelanto de las elecciones generales. La digestión tras el batacazo electoral del PSOE en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo se preveía complicada, y para evitar un dolor de cabeza mayor, Sánchez decidió adelantar los comicios para este próximo 23 de julio. Unas elecciones a medio camino entre la playa y el colegio electoral, pero que ya tenemos a la vuelta de la esquina.
Y quién mejor para analizar con nosotros esta nueva campaña que arrancó la pasada noche que con Juan Fernández-Miranda, jefe de nuestra sección de España y adjunto al director del periódico. Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
El voto sigue siendo algo en papel como antaño. Nada ha cambiado. Una serie de personas esperan en sus mesas y controlan que metas el sobrecito de la papeleta escogida en la urna. Seguro que se te ha pasado por la cabeza la pregunta de ¿Por qué en la sociedad tan digital en la que vivimos es necesario que vaya a votar ese domingo si perfectamente podría hacerlo online? Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Según el barómetro de abril de este año realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, un 70% de los encuestados estaba plenamente convencido de que acudiría a votar si al día siguiente se convocaban elecciones. Claro que eso era antes de que se celebraran las elecciones autonómicas de mayo y la consecuente y precipitada decisión de Pedro Sánchez de adelantar para este próximo 23 de julio, en pleno verano.
Si bajamos al detalle de ese porcentaje, vemos que la mayoría de franjas por edad se mueven en torno a los mismos números, 5 puntos por arriba o por abajo, pero en línea con ese 70%. Sin embargo, al fijarnos en la franja que estamos analizando, la de 18 a 24 años, la diferencia es bastante mayor, porque aquí la intención de voto cae hasta el 56,4% de jóvenes seguros de ir a votar mañana mismo.
Hoy en 'La Lupa de ABC: Especial elecciones' analizamos el comportamiento electoral de la juventud y nos preguntamos si se cumple ese tópico de que los jóvenes y la política no casan bien.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Las elecciones en pleno verano suponen un desafío que trae nuevas formas de tramitar y solicitar el voto, entre ellas el voto por correo. Esto implica que tengamos que estar alerta a cualquier forma de alterar el voto. Todo ello, sumido a los peligros cibernéticos que amenazan tanto el voto como el recuento en un proceso electoral que es manual, pero que tiene gran parte digital.
Hoy, en la Lupa de ABC especial 23 de julio, nos preguntamos si se pueden hackear las elecciones generales o si es nuestro sistema de recuento de voto seguro para hacer frente a cualquier posible ataque informático.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Un post en Facebook. Un tuit. Un tik tok. Un mensaje en un grupo de whatsapp. A simple vista, parecen simples interacciones digitales. Pero con el tiempo, las redes sociales han sufrido una evolución que les ha hecho pasar de herramientas de comunicación agradables y apreciadas a inmensos foros de opinión que albergan todo tipo de contenidos, prácticamente sin censura, pero con suficiente potencia para marcar las agendas de los medios de comunicación, y también, de la política.
Hoy, en la Lupa de ABC especial 23 de julio, nos preguntamos cómo afecta el impacto de las redes sociales en campaña y si los partidos están preparados para dar la batalla política digital.Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi