Discoverallá, afuera
allá, afuera
Claim Ownership

allá, afuera

Author: allá, afuera

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

allá, afuera es un espacio donde la gente cuenta sus historias de vida, de un día, de un momento, allá, afuera. Donde han sufrido, aprendido, gozado, llorado, sido felices. Es un espacio donde cualquier persona puede contar cómo es su vida allá, afuera, cómo le gustaría que fuera, cómo fue. Es un espacio donde la gente se conoce, se conecta, se inspira, o inspira a otros. Es un espacio de libertad, de crecimiento, de conocimiento, de sí mismo y de los demás, de lo que somos o podemos ser. Es un espacio, donde nada importa más que la experiencia propia y lo que eso significa para cada persona.
43 Episodes
Reverse
Javier Barreda lleva más de 15 años explorando los deportes de montaña desde todos los ángulos: como guía, organizador de carreras, instructor y aventurero. En este episodio nos cuenta cómo fue vivir su "graduación": completar en solitario una carrera de aventura en modo expedición, la categoría más exigente, con seis disciplinas diferentes, atravesando uno de los retos más duros del planeta America’s Toughest Race, organizada por Bend Racing.Una historia de pasión, fuerza y mucha resiliencia.No olvides seguirnos, compartir el episodio y dejarnos tus comentarios. Nos ayuda muchísimo.
¿Listo para un viaje al corazón del Caribe? 🏝️ En este episodio, Nathi Ramírez, isleña raizal de San Andrés, nos comparte su profunda conexión con el océano y su identidad. 💙 Descubre cómo el mar moldeó su vida y cómo, a través de deportes acuáticos y su rol como guía de expediciones, promueve un turismo consciente y sostenible. 🐢✨Nathi nos abre las puertas a la fascinante cultura raizal y nos habla de los desafíos del turismo masivo en su isla. 🗣️ ¿Cómo proteger este paraíso e impulsar las culturas locales? ¡No te pierdas esta conversación que te inspirará a viajar con el corazón! ✈️🌍
¡Prepárense para viajar! En este episodio, Andrea nos lleva directo a las granjas orgánicas de Japón. ¿Su secreto para extender un viaje con poco presupuesto y sumergirse en la cultura? WWOOF, el voluntariado que te cambia la vida. Descubre cómo Andrea intercambió trabajo en la tierra por una conexión auténtica, aprendiendo sobre orgullo, comunidad y la belleza de un Japón que pocos turistas conocen.
En esta conversación, Gabriela Hydle comparte su viaje como mujer Maya indígena que emigró de Guatemala a Estados Unidos. A través de su historia, explora temas de identidad, maternidad, y la búsqueda de comunidad en un nuevo país. Gabriela nos cuenta cómo, de forma inesperada, encontró en la “bicicleteada” la forma de sentir libertad y de encontrar esa comunidad nueva que tanto necesitaba.
Siguenos https://www.instagram.com/alla.afuera/Sigue a Felipe https://www.instagram.com/muybuenassoyfelipe/Felipe decidió hace poco más de dos años dar la vuelta al mundo en bicicleta. La bicicleta es su medio de transporte, pero su pasión es viajar, descubrir el mundo despacio, descubrir a las personas, sus costumbres, su comida, todo. Su visión es única, después de dos años no sólo ha encontrado una fascinación por el mundo, sino que se ha encontrado a sí mismo. Este episodio está lleno de sabiduría e historia a través de un viajero Colombiano. Recuerden seguirnos, darnos me gusta, y compartirlo con sus amistades :)
Oceanida es un equipo de cuatro mujeres mexicanas (Eugenia, Lucila, Andrea y Ana Lucía) que van a ser las primeras en intentar cruzar el océano atlántico remando en “The Worlds Toughest Race”. El cruce será en diciembre de 2025 y estiman hacerlo en 45/50 días. Sorprendentemente ninguna había remado antes de decidir hacer esta aventura, pero cada día están más cerca de cumplirlo.  Este sueño lleva 4 años de proceso, mucha preparación física, pero sobre todo mental, personas detrás del equipo, patrocinios, y mucho más.
Sigue a Alejandro @alejandropiccione @champabike @cabanas_cultura_serrana¿Te imaginas un mundo donde viajar sea un derecho para todas las personas? 🌍♿ Alejandro, un apasionado activista y emprendedor argentino, sueña con un futuro donde el 'turismo accesible' sea simplemente 'turismo'. En este episodio, descubre su visión revolucionaria, cómo creó la primera silla de trekking adaptada en Argentina y su lucha por parques nacionales inclusivos. ¡Prepárate para cambiar tu perspectiva sobre el turismo!#TurismoAccesible #TurismoParaTodos #ViajesInclusivos #AccesibilidadTurística#AllaAfuera #Podcast #Accesibilidad
Yoyo lleva más de 30 años participando en todo tipo de carreras: triatlones, maratones, carreras de aventura… Pero nunca una carrera la ha marcado tanto como Patagonman. En sus palabras, Patagonman es un Ironman más rudo y salvaje. Es una carrera con las tradicionales distancias de Ironman - 3.8 km de nado, 180 km de bicicleta, y 42 km corriendo. Pero todo esto con las condiciones y el clima impredecible de la Patagonia Chilena. Esta carrera es tan extrema, que sólo aceptan a 300 personas cada año, sólo se presentan alrededor de 200, y sólo la terminan alrededor de 120.Yoyo es la mujer de mayor edad en haber completado esta intensa carrera y en este episodio nos cuenta más. ¡No te lo pierdas!
Juanita Arias lleva años documentando en redes sociales sus aventuras en bicicleta, incluyendo su recorrido de Asia a Europa y gran parte de América. Sus seguidoras constantemente le escriben con el mismo mensaje: yo quisiera hacer algo como tú, pero me da miedo, no me siento segura, no sé si me dejarían hacerlo… Por eso, Juanita fundó “Enriquetas en Bicicletas”, un espacio para viajar juntas, acompañadas, y seguras en bicicleta. En conmemoración del 8 de marzo, este episodio rinde homenaje a las mujeres que se acompañan e inspiran para vencer sus miedos y explorar Colombia en bicicleta. Y aunque les sigan preguntando por qué viajan “solas”, a pesar de ser a veces hasta 25 mujeres, ellas saben que las aventuras de las Enriquetas llegaron para quedarse.
Esta es la parte 2 del episodio: https://open.spotify.com/episode/7sX2SrTnBElSH7Fb3096BV?si=rKVcfLRXTSCcM0OJqa62Vg . En la primera parte, hablamos con Bel Silvestris, la mujer sudamericana más joven en completar uno de los retos de montañismo más difíciles: conquistar las famosas 7 cumbres, las cimas más altas de cada continente.En la primera parte, escuchamos cómo nació este sueño y cómo Bel se fue convirtiendo cada vez en mejor montañista. Escuchamos cómo logró conquistar sus primeras 5 cimas en África, Europa, América del Sur, la Antártida y América del Norte. En esta segunda parte, comenzamos hablando de que sólo le faltaban dos cimas: el Monte Kosciuszko en Oceanía, siendo la más fácil de todas al tener sólo un poco más de 2 mil 200 metros de altura. Y el gran titán: el Monte Everest, la montaña más alta del mundo con más de 8 mil 800 metros de altura.Días antes de su fecha programada para escalar el Monte Kosciuszko, Bel se desplomó y permaneció inconsciente por días, incluso creyendo que tenía muerte cerebral. Sin un diagnóstico claro, el equipo médico le recomendó no continuar con su sueño. ¿Quieres saber cómo logró conquistar el Monte Kosciuszko y el gigante Everest después de esta situación? ¡No te pierdas este episodio!
Belén es una mujer argentina, bajita y pequeñita. A simple vista, no sería fácil creer que practica montañismo. Mucho menos que es la mujer sudamericana más jóven en subir las 7 cumbres más altas de cada continente… Pero así es. Ella las conquistó todas: Kilimanjaro (África), Elbrus (Europa), Aconcagua (América del Sur), Vinson (Antártida), Denalí (América del Norte), Kosciuszko (Oceanía), y Everest (Asia). En este episodio, platicamos con Bel sobre cómo nació este sueño y cómo vivió la primera parte de un camino de casi 10 años. ¡No te lo pierdas!
¿Te imaginas ir a la escuela en un convoy de hasta 100 bicicletas? Esto es lo que pasa en la vida de algunos niños y niñas y sus familias. Nos enteramos de esta emocionante iniciativa y no aguantamos las ganas de escuchar más. Mon, Francisco y Adriana nos platicaron más sobre la logística, cómo nacieron y los beneficios de que las infancias y sus familias pedaleen a sus escuelas en ciudades tan caóticas como Ciudad de México y San Pedro Garza García - Monterrey. ¿Te gustaría ser parte de un bicibús o conoces alguno? ¡Cuéntanos en los comentarios! 
Inmigrar es difícil para cualquier persona, y aún más para quienes lo hacen de manera indocumentada. Esto se vuelve especialmente complicado para quienes intentan hacerlo hacia los Estados Unidos. Estas personas llegan a un país, muchas veces sin saber el idioma, sin una red de apoyo, sin ingresos, sin amigos, sin conocer la ciudad ni saber cómo desplazarse en ella. Sus vidas se tornan muy difíciles y solitarias. Carolina, con su iniciativa Running, Rights and Land, está ayudando a inmigrantes en Nueva York a través del running. Sí, tienen un grupo de corredores donde no solo corren, sino que, con aliados, enseñan a los inmigrantes sobre sus derechos, cómo navegar el sistema, qué hacer si la policía los detiene y cómo moverse por la ciudad. Además de esto, crean comunidad, conocen a personas en situaciones similares y corren por lugares que normalmente no visitarían.
Vanessa es socióloga ambiental, atleta de montaña, inmigrante y activista. Y aunque hoy practica deportes de montaña de forma profesional, toda su infancia y adolescencia tuvo miedo del mundo al aire libre. ¿Por qué? Porque al haber sido inmigrante sin documentos, tenía miedo de requerir atención médica. Hoy, Vanessa lucha por expandir esos deportes de montaña que no abren las puertas a personas como ella: migrantes, personas de color, mujeres, minorías. No te pierdas este episodio en el que escucharemos más de su proceso y de cómo busca descolonizar y diversificar los deportes de montaña.
Cimas de la Esperanza es un programa de la Fundación Valeria Emilia AC, que acompaña a supervivientes de cáncer a practicar alta montaña. Su lema “hay vida después del cáncer” habla de la resiliencia y fortaleza de estas personas y sus seres queridos. En este episodio, conocemos un poco más de cómo Cimas de la Esperanza transformó la vida de Ximena, una joven que a los 15 años fue diagnosticada con osteosarcoma y que, después de vencer al cáncer, ha conquistado cimas en México, Bolivia y Francia.
Laura descubrió la bicicleta durante la pandemia y, como ella misma dice, desde entonces supo que "la bici iba a cambiar el mundo." Sin duda, ya ha cambiado el suyo: lo que comenzó como rutas cortas rápidamente evolucionó hacia desafíos de ultra distancia. Primero fueron 300 km sin detenerse, luego 1000 km, y finalmente los 4000 km en una competencia transcontinental en julio de 2024. En este episodio, Laura nos cuenta por qué empezó, qué tiene la bicicleta que la atrapó tanto, y cómo cada pedaleo se convirtió en una forma de transformar su vida.
En este episodio hablamos con Eli Varela, quien pasó casi 3 meses en Survivor México sin contacto con nadie fuera de su equipo. Eli nos cuenta lo duro que es la experiencia: muchas noches solo comía caldo de coco, y si no ganaban, no comían. La convivencia 24/7 con personas que no siempre se convierten en amigos hace que el reto sea aún más difícil de lo que se ve en televisión. Pero también hay momentos hermosos, como disfrutar de la naturaleza, los atardeceres y la playa de una forma única. ¡No te pierdas esta charla! Suscríbete, comparte y dale like.
¿Por qué una persona correría todos los días medio maratón? Caro Travieso, una corredora venezolana, nos cuenta más sobre por qué mantuvo una racha de casi 500 días corriendo 2 horas al día… Enferma, de vacaciones, mudándose o estudiando. En este episodio, Caro nos platica sobre la logística para lograrlo, cómo correr jamás (ni será) el centro de su vida, y, también, cómo tuvo la madurez de parar el ritmo intenso que llevaba desde hace casi una década.
Laura y Camila son dos científicas apasionadas por el buceo y los corales. Ellas son dos de las biólogas detrás de Corales de Paz, una organización que trabaja por la conservación de los océanos y la rehabilitación de los corales. En este episodio, nos cuentan más sobre estos animales “extraterrestres” y cómo, aún las personas en la ciudad, dependemos de ellos. Además, nos platican cómo todos podemos ser “científicos ciudadanos”: personas comunes que puedan ayudar a que la comunidad científica proteja y salve a los corales, los océanos y al planeta tierra.  ¡No te lo pierdas!
Guillaume ha tenido una vida fascinante. Es belga, nació en Burundi y ha vivido en varios países de África. También ha pasado tiempo en Chile, Colombia, y más recientemente, en México, donde vivió durante 10 años. Tras su estancia en México, se le presentó una oportunidad única: regresar a Europa en velero. Durante un viaje de dos meses junto a otros tres tripulantes, Guillaume no solo cumplió uno de sus grandes sueños, sino que también descubrió y reafirmó que, después de esa experiencia, es capaz de lograr cualquier cosa que se proponga. Escúchanos en: Spotify: https://open.spotify.com/show/7oMqRTDqWFxLH1CZyesJMq Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/all%C3%A1-afuera/id1725044122
loading
Comments