Discover
Mentes Covalentes

Mentes Covalentes
Author: Clara García y Hugo Quintela
Subscribed: 56Played: 1,051Subscribe
Share
© Copyright Podcastidae
Description
Mentes Covalentes es un podcast de divulgación de Química y Neurociencia dirigido y presentado por Hugo Quintela y Clara García.
Cada 15 días, Hugo y Clara juntarán sus mentes para charlar sobre temas diversos desde dos perspectivas diferentes pero complementarias, la de un químico y una neurocientífica.
Cada 15 días, Hugo y Clara juntarán sus mentes para charlar sobre temas diversos desde dos perspectivas diferentes pero complementarias, la de un químico y una neurocientífica.
91 Episodes
Reverse
En este episodio de despedida de temporada, Hugo y Clara ponen a prueba su conocimiento en la disciplina del otro.Puedes dejarnos un mensaje de audio corto por Whatsapp para que pongamos en el programa a este número:+44 7510 27 17 72Puedes seguirnos en redes. Estamos en Twitter como @covalmente y en Instagram y Facebook como @mentescovalentes.A Hugo puedes seguirle en Twitter en @Hugovalentes.Clara está en redes y YouTube como @cerebrotes.
En este episodio, Hugo y Clara charlan con Tamara Pazos e Ignacio Crespo sobre ética y divulgación científica. ¿Cómo divulgar con rigor? En cuestión de hábitos saludables, ¿cómo encontrar el equilibrio para informar sin culpabilizar? ¿Qué tenemos en cuenta antes de aceptar una colaboración? Reflexionamos sobre estas y más preguntas en una tertulia distendida..Puedes seguirnos en redes. Estamos en Twitter como @covalmente y en Instagram y Facebook como @mentescovalentes.A Hugo puedes seguirle en Twitter en @Hugovalentes.Clara está en redes y YouTube como @cerebrotes. -Web de Ignacio Crespo:https://ignaciocrespo.com/-Libros de Tamara Pazos: https://www.planetadelibros.com/autor/tamara-pazos/000057008-Instagram de Tamara Pazos, donde divulga con su proyecto @putamen_t: https://www.instagram.com/putamen_t/-Podcast de Tamara “Un humano por persona”:https://open.spotify.com/show/3VDL1SCcHrEqPrwdsEGMTc
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre los efectos secundarios de los medicamentos: por qué se producen y algunos ejemplos llamativos.Puedes seguirnos en redes. Estamos en Twitter como @covalmente y en Instagram y Facebook como @mentescovalentes.A Hugo puedes seguirle en Twitter en @Hugovalentes.Clara está en redes y YouTube como @cerebrotes. -Referencias de Hugo: https://www.frontiersin.org/journals/drug-discovery/articles/10.3389/fddsv.2023.1314077/fullhttps://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-0348-7945-3_1https://www.endocrine.org/journals/endocrinology/glp1-and-the-neurobiology-of-eating-controlhttps://www.dovepress.com/new-target-for-minoxidil-in-the-treatment-of-androgenetic-alopecia-peer-reviewed-fulltext-article-DDDThttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0738081X88900788-Referencias Clara:https://theconversation.com/treatment-for-parkinsons-disease-and-restless-leg-syndrome-is-linked-with-risky-behaviour-heres-what-you-need-to-know-252079https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/restless-legs-syndrome/symptoms-causes/syc-20377168https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551686/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25645960/
El flúor #87En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre el flúor: dónde se encuentra en la naturaleza y en el cuerpo humano, qué efectos puede tener sobre nuestra salud y para qué lo usamos. ,Puedes seguirnos en redes. Estamos en Twitter como @covalmente y en Instagram y Facebook como @mentescovalentes.A Hugo puedes seguirle en Twitter en @Hugovalentes.Clara está en redes y YouTube como @cerebrotes. -Referencias de Hugo: https://shorturl.at/yJP2HQuímica Inorgánica Descriptiva Rayner-Canham ISBN: 9789684443853Fluorine: A Paradoxical Element von Alain TressaudPresencia en la tierrahttps://periodic-table.rsc.org/element/9/fluorinehttps://cris.bgu.ac.il/en/publications/the-history-of-fluorine-from-discovery-to-commodityFluorocarbonadoshttps://www.piedmontplastics.com/blog/ptfe-applicationshttps://dioxin20xx.org/wp-content/uploads/pdfs/2008/08-691.pdf-Referencias de Clara:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3491930/https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6704756/https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8101555/https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2828425
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre la respiración: cuándo surgió, en qué consiste y cómo podemos utilizarla a nuestro favor. -Referencias de Hugo: https://www.mdpi.com/2673-9801/3/3/19https://tinyurl.com/248pumb7https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26849/https://biologydictionary.net/aerobic-respiration/https://tinyurl.com/5advcdckhttps://tinyurl.com/3s97pfdshttps://biologydictionary.net/anaerobic-respiration/-Referencias de Clara:https://www.mdpi.com/2076-3425/13/12/1612https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2018.00353/fullhttps://www.nature.com/articles/s41598-022-27247-yhttps://tinyurl.com/52zs2fx2https://tinyurl.com/5n79tye9https://youtu.be/SPGRkexI_cs?feature=sharedhttps://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2022.1041887/fullhttps://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6636643/https://www.nature.com/articles/s41598-022-27247-yhttps://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3209964/https://www.science.org/doi/10.1126/science.aai7984https://www.bbc.co.uk/sounds/play/p03j049bhttps://tinyurl.com/2at7sda6https://youtu.be/rPXuhXndOZc?si=4lG7gFYv0PXtgLoN
Qué pasa cuando volamos #85En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre qué pasa cuando volamos: qué hace falta para mantenernos a salvo dentro de la cabina del avión y qué hace que la comida de los vuelos nos sepa diferente. Puedes seguirnos en redes. Estamos en Twitter como @covalmente y en Instagram y Facebook como @mentescovalentes.A Hugo puedes seguirle en Twitter en @Hugovalentes.Clara está en redes y YouTube como @cerebrotes. -Referencias de Hugo: Historiahttps://www.biblio.com/book/anos-heroicos-aviacion-sir-robert-saundby/d/1454787003Densidad del aire y alturahttps://www.aristasur.com/contenido/presion-atmosferica-y-variacion-de-oxigeno-en-alturahttps://www.aviationhunt.com/standard-atmosphere-calculator/El aire comprimido dentro del aviónhttps://reports.nlr.nl/server/api/core/bitstreams/58db8fdb-998f-410c-854a-6087a1557196/contentMáscaras de oxígenohttps://www.aviacioncivil.com.ve/%c2%bfcomo-se-genera-el-oxigeno-en-aviones-comerciales/https://www.aama.es/aama/oxigeno-en-los-aviones-2/-Referencias de Clarahttps://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:4766dc2b-789d-4be0-90e6-19a2f0d2ce4c/files/m00fbacf1658a9fbc6676a47362a3da7ahttps://flavourjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2044-7248-3-2https://psycnet.apa.org/record/2015-11177-001https://www.elespanol.com/vivir/20230526/decibelios-puedo-denunciar-vecino-mide-probarlo/766173582_0.htmlhttps://link.springer.com/article/10.1007/s00003-010-0630-y
En este episodio, Hugo y Clara ponen a prueba sus conocimientos de Química y Neurociencia siguiendo el formato del conocido programa de televisión.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. Referencias: nuestros conocimientos y episodios anteriores.Para ampliar conocimiento sobre las vías dopaminérgicas: https://youtu.be/NrNsaPEHEhE?feature=sharedPuedes dejarnos un mensaje de voz por whatsapp en el siguiente número:+44 7510 27 17 72
En este episodio, Hugo entrevista a Clara sobre su libro “Cerebrotes”. Puedes encontrar el libro en librerías en España.Webs:https://www.penguinlibros.com/es/ciencia-y-tecnologia/350376-libro-cerebrotes-9788419965011https://www.buscalibre.com/
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre las toxinas: qué son, cómo se han usado a lo largo de la historia y qué efecto tienen en nuestro cerebro.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores.-Referencias de Hugo:Breve historiahttps://link.springer.com/article/10.1007/s10354-023-01029-1https://link.springer.com/article/10.1007/s00204-018-2290-0Toxinas de bacteriashttps://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-03071-1_15https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2211068215572136Exotoxinashttps://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2016.00300/fullhttps://www.livescience.com/chemistry/what-is-the-worlds-most-dangerous-chemical-Referencias de Clarahttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK234243/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780323855440000101https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58976246https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/ALMORTAS_CONSUMO.pdfhttps://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/HARINA_ALMORTAS.pdfhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31542178/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9540824/https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jafc.6b04494https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/parkinsons-disease/can-environmental-toxins-cause-parkinson-diseasehttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5059894/
El cortisol #81En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre el cortisol: qué es, cómo se descubrió y qué funciones tiene-Referencias de Hugo: Historiahttps://academic.oup.com/clinchem/article/56/8/1349/5622293?login=falsehttps://oyc.yale.edu/chemistry/chem-125b/lecture-38https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ja01168a551https://en.wikipedia.org/wiki/Steroid#/media/File:Steroidogenesis.svghttps://oyc.yale.edu/chemistry/chem-125b/lecture-38https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0039128X9290012X?ref=pdf_download&fr=RR-2&rr=8bee40dc39500cf5Síntesis industrialhttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1096717619302708https://link.springer.com/protocol/10.1007/978-1-4939-7183-1_2Otros corticoideshttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852005000500004-Referencias de Clarahttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9669756/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30953931/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8621508/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36132434/https://tmedweb.tulane.edu/pharmwiki/doku.php/glucocorticoidshttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306453018306693?via%3Dihubhttps://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre el hierro: cuándo y cómo se empezó a utilizar como material, por qué es un micronutriente tan importante para tantas formas de vida y por qué demasiado hierro puede ser negativo para nuestro cerebro.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Referencias de Hugo: Orígenes y prevalenciaIron and Its Unique Role in Earth Evolutionhttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K_wKxbCCAVAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=presence+of+iron+in+earth&ots=nRABw4eCoS&sig=mLlrJYr2JT7x6hu9Xy6z-FhYOxY&redir_esc=y#v=onepage&q=presence%20of%20iron%20in%20earth&f=falsehttps://es.geologyscience.com/minerales-minerales/mineral-de-hierro/HistoriaO nome e o símbolo dos elementos químicosISBN 10: 84-453-4325-4https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=2f3d91a07f406019293d91e6323a3d5dd955e1e7https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-46633-0_1Producción de acerohttps://www.youtube.com/watch?v=qJ3aTpKMmfQhttps://es.geologyscience.com/minerales-minerales/mineral-de-hierro/-Referencias de Clara:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065211323000159https://www.mdpi.com/1422-0067/23/9/4490https://www.nature.com/articles/nrn3453https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35625641/https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/irondeficiency-anemiahttps://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia/anemia-ferropenicahttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32623334/https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/hepcidinhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9138489/
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre el calor: cómo se ha entendido el calor a lo largo de la historia, cómo regula el cerebro la temperatura corporal y qué hacer para prevenir golpes de calor en verano. Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes.A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores.Referencias de Hugo:http://tibtd.org.tr/wp-content/uploads/dergi/2016/TIBTD-Dergi-2016-36-2-Yazi-253.pdf?27793https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=u13KiGlz2zcC&oi=fnd&pg=PA1&dq=history+of+thermodynamics&ots=8LWHOWTbzm&sig=qYptbW-aOx3u7Bp8BdOAYbAj2NY&redir_esc=y#v=onepage&q=history%20of%20thermodynamics&f=falsehttps://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-42916-8_4https://www.terpconnect.umd.edu/~brush/pdf/ITALENC.pdfReferencias de Clara:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301051124000504?via%3Dihub#bib34https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/bjso.12626?src=getftrhttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2542519623001043?ref=pdf_download&fr=RR-2&rr=8cf97929cee6640fhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537135/https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-heat-and-healthhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9345296/https://www.mayoclinic.org/es/first-aid/first-aid-heatstroke/basics/art-20056655#:~:text=El%20golpe%20de%20calor%20ocurre,lugar%20caluroso%20durante%20demasiado%20tiempo.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38577299/
En este episodio, Hugo y Clara hablan de la etimología de términos que se usan en química y neurociencia. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Referencias de Hugo: O nome e o símbolo dos elementos químicosM. R. Bermejo, A. M. González-Noya, M. VázquezISBN 10: 84-453-4325-4ISBN 13: 978-84-453-4325-8-Referencias de Clara:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6935745/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10535329/https://www.uma.es/contrastes/pdfs/019/11-c-sir_charles.pdfhttps://etimologias.dechile.net/?sinapsis
En este episodio, Hugo y Clara hablan con Lidia Folgar sobre relación con la comida: baby-led weaning, normas de alimentación en la infancia, los riesgos de las dietas y mucho más. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. Dónde puedes seguir a Lidia:-Web: https://www.lidiafolgar.es/-Instagram: https://www.instagram.com/lidia_folgar/-Twitter:https://twitter.com/Lidia_Folgar
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre la psilocibina y las setas alucinógenas: historia de su uso, qué efectos producen y cómo alteran el funcionamiento del cerebro. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. Referencias de Hugo: Historia:HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS | ANTONIO ESCOHOTADO | Casa del LibroPsilocybin: from ancient magic to modern medicine | The Journal of Antibiotics (nature.com)Frontiers | Psilocybin: From Serendipity to Credibility? (frontiersin.org)Estructura:Konstitutionsaufklärung und Synthese von Psilocybin | Cellular and Molecular Life Sciences (springer.com)Psilocybin, ein psychotroper Wirkstoff aus dem mexikanischen RauschpilzPsilocybe mexicana Heim | Cellular and Molecular Life Sciences (springer.com)Referencias de Clara:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8901083/https://etimologias.dechile.net/?psilocibinahttps://chemistry-europe.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cplu.202000581https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8156539/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34788104/https://www.nature.com/articles/s41593-023-01316-5https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7153026/
En este episodio, Hugo y Clara charlan sobre medicina preventiva y adicciones con Daniel Orts. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Dónde puedes seguir a Daniel:Canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/preventivaetalPodcast: https://www.ivoox.com/podcast-hacedme-casito-podcast_sq_f11113788_1.htmlTwitter: https://twitter.com/PsiqetalInstagram: https://www.instagram.com/psiqetal/
En este episodio, Hugo y Clara hablan sobre la melatonina: qué es, qué funciones tiene y de dónde proviene. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. Referencias de Hugo: Historia:https://www.acs.org/molecule-of-the-week/archive/t/tryptophan.htmlhttps://link.springer.com/article/10.1016/S1734-1140%2813%2971059-4https://pubs.acs.org/doi/epdf/10.1021/ja01543a060https://chemistry-europe.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cber.19060390331 Antioxidante:https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2019.00249/full El origen de la melatonina: el triptófanohttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7640526/https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmolb.2022.897929/full Síntesis industrial:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9297156/https://ajecr.org/index.php/ajecr/article/view/156/349https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-discussion/circadin-epar-scientific-discussion_en.pdfhttps://today.ucsd.edu/story/commercial-scale-biomanufactured-melatonin-is-hereReferencias de Clara: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34225973/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK550972/http://web.mit.edu/dick/www/pdf/40.pdf
En este episodio, Hugo y Clara charlan sobre urgencias médicas con Paula García Notario y le piden consejos para algunas situaciones en las que todos podemos encontrarnos algún día. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Canal de YouTube “En la puerta de urgencias”:https://www.youtube.com/@enlapuertadeurgencias9989-Instagram de Paula:https://www.instagram.com/en_la_puerta_de_urgencias/-TikTok de Paula:https://www.tiktok.com/@enlapuertadeurgencias-Twitter de Paula:https://www.tiktok.com/@enlapuertadeurgencias
En este episodio, Hugo y Clara hablan del radón: cómo se descubrió, dónde se encuentra y cómo puede afectar a nuestra salud. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. Referencias Hugo:-Mención histórica a los efectos del radón en la salud y protección:https://wpb-radon.com/pdf/History%20of%20Radon.pdfhttps://www.epa.gov/radtown/radioactive-waste-uranium-mining-and-milling#:~:text=The%20operators%20of%20uranium%20mines%20must%20take%20special,respirators%20that%20protect%20their%20lungs%20from%20radon%20gas.https://www.bfs.de/DE/themen/ion/umwelt/radon/regelungen/arbeitsplatz.htmlhttps://www.bmuv.de/themen/nukleare-sicherheit-strahlenschutz/strahlenschutz/ionisierende-strahlung/schutz-vor-radon-am-arbeitsplatz-Descubrimiento del radón:https://radon-info.de/index.php?show=entdeckung_von_radonhttps://periodensystem-online.de/index.php?el=86&id=history-Presencia en el suelo:https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-el-radonhttps://www.debate.com.mx/salud/Radon-El-riesgo-de-cancer-que-emana-del-suelo-20170528-0085.htmlhttps://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/gas-radon-causa-cancer-pulmon-83548.html#:~:text=En%20Latinoam%C3%A9rica%2C%20M%C3%A9xico%20es%20el%20pa%C3%ADs%20que%20tiene,y%20Bolivia%2C%20el%20Centro%20McLaughlin%20no%20tiene%20datos.-Referencias Clara:https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/radon-and-healthhttps://www.nature.com/articles/s41598-017-03938-9https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-22/tumores-cerebro-galicia-radon-geologia_1403216/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8977862/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31193708/https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/1
En este episodio especial de verano, Hugo y Clara nos hablan de otros dos experimentos locos: uno que tiene que ver con una chimpancé criada con humanos y otro sobre un científico que intentó pesar el alma.Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología.También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. A Hugo puedes encontrarle en Twitter como @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Referencias Hugo:Reto U. Schneider: Das Buch der Verrückten Experimente-Referencias Clara:https://www.nature.com/articles/133891b0https://youtu.be/VP8DD9TGNlU