Discover
Hechos que reparan
Hechos que reparan
Author: Unidad para las Víctimas
Subscribed: 1Played: 2Subscribe
Share
© Unidad para las Víctimas
Description
Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto, reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos.
Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.
En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto.
Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.
Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.
En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto.
Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.
77 Episodes
Reverse
En este episodio, exploramos la historia de ASFADDES, la primera organización en Colombia que, desde 1982, ha luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la memoria de las y los detenidos-desaparecidos. Nacida en un contexto de represión estatal, ASFADDES ha enfrentado innumerables desafíos y violencias. Su lucha por la tipificación de la desaparición forzada como delito en Colombia, que culminó con la Ley 589 del año 2000, marcó un hito en la defensa de los derechos humanos en el país. Hoy, ASFADDES es un símbolo de resistencia y esperanza, reconocido como Sujeto de Reparación Colectiva y con más de 40 años de historia. Un testimonio de coraje y amor en medio del dolor. ¡Escúchalo ya y conoce la lucha de quienes, a pesar del miedo, no dejan de buscar a sus seres queridos!
Amelia, quien vivió el doloroso proceso de buscar a su hermano Miguel, desaparecido en medio de la violencia. A pesar del sufrimiento, siempre sintió una conexión profunda con su hermano, lo que la guio en su búsqueda. Este año, la familia recibió la noticia que tanto esperaban, aunque solo encontraron su cráneo. En medio de la tristeza, Amelia encuentra consuelo al saber que ahora tiene un lugar donde llevarle flores a su hermano, y sueña con construir una comunidad en paz, sin más desaparecidos.
José Giovani Corredor a los 15 años se unió a las Farc-EP, siete años después fue asesinado en un combate entre la guerrilla y el Ejército, y aunque su hermana Herlinda fue llamada para recoger su cuerpo, nunca se lo entregaron. Su familia lo buscó durante 17 años hasta que, gracias a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), pudieron recibir su cuerpo en una entrega digna. Sin embargo, la familia sigue buscando a otros dos hermanos, Henry y Octavio, también desaparecidos en el conflicto.
Sandra Milena Correa, es una mujer oriunda del Carmen de Atrato. Tras años de sufrimiento, logró encontrar los restos de su hermano Eladio, conocido como ‘Gallito’, reclutado a la fuerza a los 14 años. Aunque su madre murió antes de recibir la noticia, Sandra pudo finalmente desahogar el dolor acumulado al recibir a ‘Gallito’ en una entrega digna, trayendo consigo un poco de la paz perdida.
“En las escuelitas enseñarles a nuestros hijos: qué se debe cultivar, cómo se debe cultivar, para qué sirve cada planta, para que nuestra sabiduría no se pierda”: Sandra Vera Bustos, lideresa indígena pijao.
“No es la mata que mata, porque si no, ya no existieran comunidades indígenas en América ni en el mundo, no existieran porque ya los hubiera matado”: Evelio de Jesús Rodríguez, líder indígena del pueblo Kankuamo.
“Yo escuchaba en la radio que cayó un cargamento de coca, yo dije: ve tan raro, pero yo no alcanzaba a dimensionar, porque yo vengo de la cultura de la coca”: Fabiola Piñacué Achicué, fundadora de Coca Nasa.
Entre las montañas del municipio de San Carlos, Antioquia, nació Ever Estiben Velásquez, un líder social que trabaja por los derechos de las personas LGBTIQ+. Desplazado en el año 2000, Estiben regresó a San Carlos en 2006 y se convirtió en un activo defensor de la reconstrucción del tejido social. A pesar de enfrentar discriminación, su carisma y determinación lo llevaron a ser un destacado activista. A sus 30 años, Estiben está felizmente casado, es cofundador de una corporación LGBTIQ+ y es un referente en construcción de paz, soñando con un país que garantice los derechos de todas las poblaciones diversas.
Rosita es una persona de género fluido nacida en Tierralta, Córdoba. Fue víctima de desplazamiento en el conflicto armado debido a su género. Desde hace 18 años, Rosita es líder y activista LGBTIQ+ en Montelíbano, Córdoba. Aunque vivió diferentes violencias desde su infancia, incluidas amenazas de muerte por parte de grupos paramilitares, Rosita se ha convertido en una gran lideresa social amada por su comunidad. Hoy, a sus 40 años, su mayor anhelo es construir una casa refugio para las personas LGBTIQ+ en Montelíbano.
Geraldine, mujer trans indígena del pueblo Emberá, nació en el resguardo Yaberaradó en Chigorodó, Antioquia. A pesar de crecer en una comunidad donde ser diferente no está bien visto, contó incondicionalmente con el apoyo de su familia. Desplazada violentamente a los 17 años, encontró el Colectivo Antioquia Trans, donde inició su empoderamiento y la defensa de sus derechos. Hoy, Geraldine es una destacada lideresa en su resguardo y lucha por el reconocimiento de la diversidad en los pueblos indígenas.
Lina es una mujer afrodescendiente y lesbiana de 39 años, nacida en Medellín, Antioquia. Desde pequeña, sufrió diversas violencias y encontró refugio en los libros y la escritura, herramientas que luego utilizó para su sanación emocional. A pesar de enfrentar episodios traumáticos, incluyendo agresiones sexuales y persecución por paramilitares, Lina ha dedicado su vida a la protección de niños, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+.
La historia de Yaqueline Perdomo, oriunda de Garzón, Huila, es de esas en las que se atraviesan todos los tipos de violencias en el conflicto armado. Amenazas por parte empresas petroleras y del Ejército, desapariciones, asesinatos, desplazamientos, entre otros, comprenden la larga lucha de Yaqueline por buscar tranquilidad.Hoy sigue buscando a su hermano René, y en el mes de junio espera tener respuesta en una prospección que se dará en una vereda entre el Huila y el Cauca.
Teresa Sanjuán es hermana de Alfredo y Humberto Sanjuán, dos jóvenes estudiantes detenidos y desaparecidos del Caso Colectivo 82. Teresa narra cómo su familia ha dedicado su vida a buscar justicia y verdad por las desapariciones forzadas ocurridas en el marco del Estatuto de Seguridad del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala.
María José tiene 50 años y vive en Uruguay. Nunca conoció a su padre, pues él tuvo que salir exiliado en abril de 1973, meses antes que se instaurara la dictadura militar en ese país; ella nacería el 10 de diciembre del mismo año. Desde los años noventa ha emprendido la búsqueda de José Washington, estableciendo un vínculo con Colombia jamás esperado.
A los 12 años, Fabián Muñoz enfrentó la detención y desaparición de su madre, Yaneth Parra Blandón. Este desgarrador evento lo forzó a asumir responsabilidades de adulto en su hogar y a atender el cuidado de sus hermanos. Desde ese día, Fabián no solo ha llevado el peso de estas responsabilidades, sino que también ha emprendido una lucha incansable para encontrar a su madre desaparecida.
Julio Hernán Correal, entonces estudiante de tercer semestre de agronomía en la Universidad Nacional, vivió en carne propia los horrores del 16 de mayo de 1984. Julio afirma con firmeza que lo ocurrido ese día no es un mito, como algunos sugieren. Él estuvo allí, vio las violencias y huyó de seis policías motorizados que disparaban dentro de la universidad. Amigos suyos, que no eran líderes estudiantiles ni integrantes de organizaciones políticas, le contaron que presenciaron asesinatos ese día. Hoy, 40 años después, la Universidad Nacional y el Estado colombiano siguen negando la masacre del 16 de mayo. Sin embargo, Julio, ahora un reconocido actor, escritor y director en Colombia, sigue contando su historia y explorando formatos narrativos para honrar su memoria y la de todas las víctimas de aquel suceso.
Este es el testimonio de Yesid Bazurto Barragán, abogado de la Universidad Nacional y sobreviviente de la masacre del 16 de mayo de 1984. Ese día Yesid con apenas 20 años, estaba desarrollando una diligencia por la calle 26. En el marco de las manifestaciones por la muerte de Chucho León, al ver la brutalidad de la represión policial, se dispuso a ayudar las personas heridas. En ese momento es impactado en una mejilla por una bala disparada por la Policía. Estando en el piso recibe un segundo disparo a quemarropa de otro agente de la Policía en su cara. Esta agresión de la que fue víctima Yesid refleja cuál fue el accionar de la fuerza pública ese día en la Universidad Nacional. Un accionar derivado de políticas de persecución y estigmatización al movimiento estudiantil en Colombia.
Elizabeth Díaz, es víctima sobreviviente de la masacre en la Universidad Nacional, presenció innumerables violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública en contra sus compañeros. Aunque no sufrió violencia física directa, la impactante imagen de cuerpos de estudiantes apilados permanece en su memoria. Este dolor la llevó a guardar silencio durante más de tres décadas. Sin embargo, tras graduarse como psicóloga de la Universidad Nacional, decidió hace nueve años alzar su voz en nombre de la verdad y la memoria de las víctimas del 16 de mayo. Hoy, Elizabeth ejerce su profesión, y su testimonio se ha convertido en un símbolo de lucha por la justicia y los derechos humanos. Su historia nos recuerda la importancia de no olvidar.
Pastora Mina García, lideresa y víctima del conflicto armado en San Carlos, Antioquia, ha sido fundamental en la construcción de la paz en Colombia, logrando hitos significativos como convertir a su municipio en el primero libre sospecha de minas en el país. A pesar del asedio y la violencia que desplazaron a la mayoría de los habitantes del municipio, el trabajo de desminado coordinado por Pastora y otros líderes y lideresas ha permitido el retorno de muchas personas.Estas acciones, junto con proyectos productivos y esfuerzos por la reconciliación, hacen de Pastora y San Carlos un ejemplo inspirador en la búsqueda de la paz y la prevención de más víctimas en Colombia.
Gladys Yolanda Montes Ovalles es mucho más que una luchadora, es un verdadero símbolo de esperanza y resistencia en Colombia. A lo largo de su vida, ha dedicado su energía y pasión a la construcción de la paz y la justicia en Colombia. Pero su historia va más allá.Gladys es víctima del conflicto armado. Tuvo que vivir tres desplazamientos forzados en su infancia, enfrentó amenazas y persecución debido a su militancia política en partidos de izquierda, y su hermano Ómar Montes fue detenido y desaparecido en el marco del genocidio contra la Unión Patriótica. A Ómar, Gladys le hizo una promesa solemne de dedicar su vida a la búsqueda de personas desaparecidas, y así fue.Su compromiso con esta causa es inspirador y su determinación es inquebrantable.























