DiscoverTe acuso de acoso
Te acuso de acoso
Claim Ownership

Te acuso de acoso

Author: Te acuso de acoso

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Examinamos todas aquellas situaciones en las que una victima sufre las consecuencias de la conducta de otra persona, en especial en situaciones de acoso.

Sin perjuicio de que tratamos de abordarlo desde un plano netamente jurídico , ofreciendo soluciones prácticas para prevenir esas conductas o cuando menos, lograr una adecuada respuesta en derecho, tratamos de analizarlo mediante un acercamiento a aquellos aspectos sobre psicología, educación y sociología que puedan incidir.

Realizamos entrevistas a profesionales, mantenemos charlas y debatimos sobre conocidas obras cinematográficas de interés, amen de desarrollar contenidos más detallados.
65 Episodes
Reverse
El cibercrimen está en alza y en el podcast no podíamos desaprovechar la ocasión de dedicar un episodio para hablar sobre aquellas tentativas de estafa que diariamente perturban el uso de las nuevas tecnologías a través de nuestros ordenadores o dispositivos móviles con acceso a internet. Tras referirnos a las más conocidas que afectan a la ciudadanía en general y a los empresarios, inversores y personas más vulnerables en particular, exponemos cuándo nos encontramos ante una conducta delictiva que trata de perjudicarnos económicamente e incluso implicarnos en una futura comisión delictiva con suplantación de nuestra identidad y cuándo el intento de timo carece de trascendencia penal, en función del engaño empleado y de las circunstancias personales de la posible víctima. Y recurriendo al conocido dicho de que “más vale prevenir que curar” si bien finalizamos advirtiendo sobre las posibilidades de defensa legal frente a las ciberestafas una vez que uno ha sido atrapado, dejamos una serie de recomendaciones y consejos en aras de evitar tener que pasar por un trago tan amargo que nos hará perder tiempo, dinero y sobre todo, la paciencia y la calma. En este episodio escuchamos música de Pixabay, en concreto los temas "Hacking a phone","The blackest bouquet","The trance beats","The simulation dome", así como el tema "Metaphor" de Jason Shaw en Audionautix. Agradecemos que nos deis un “me gusta” a este episodio así como la suscripción al Podcast para poder escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos sus episodios que también están disponibles en el Blog de nuestra página web teacusodeacoso.com
En una nueva tertulia del podcast analizamos la película La duda que en 2008 reunió a un reparto principal estelar, nominado al Oscar en su totalidad: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams y Viola Davis. Se trata de la adaptación de la obra de teatro del mismo título, escrita por el propio director y guionista , John Patrick Shanley. La película nos narra una problemática de la que se ha sabido muy poco hasta fechas recientes, los posibles abusos sexuales a un niño de doce años por parte de un sacerdote, partiendo de un contexto social muy particular, el del humilde barrio del Bronx norteamericano, a mediados de los años sesenta del pasado siglo. Con la ayuda de cuatro de nuestros habituales tertulianos Sofía, Antonio, Pelayo y Alfredo, tras destacar lo más relevante de esta obra cinematográfica, nos adentramos en un siempre pantanoso tema, silenciado históricamente por la Jerarquía eclesiástica. Y así, tras siglos de encubrimiento de lo que constituye un grave delito, la Iglesia católica no ha tenido más remedio que rendirse a la evidencia y mostrar sus vergüenzas tras los escándalos surgidos durante los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, en especial tras las publicaciones del Boston Globe y las acusaciones al líder de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. Tras repasar lo acontecido en nuestro país una vez conocidos los Informes tanto del Defensor del Pueblo como de la Conferencia episcopal, nos centramos en describir la personalidad de los abusadores y de sus víctimas cuyo sufrimiento en la mayoría de las ocasiones no ha encontrado el debido resarcimiento material, emocional o incluso espiritual. Continuando con nuestra tertulia sobre La duda, hablamos de la insuperable carrera de la actriz protagonista, Meryl Streep y dedicamos unos minutos para describir lo padecido por otro grandísimo actor que le da la réplica en cuanto que su némesis en La duda, el malogrado Philip Seymour Hoffman. Tras despedir a nuestros colaboradores finalizamos el episodio destacando otras películas, series y documentales que abordan esta temática tan controvertida. En este episodio escuchamos el tema "Una nueva oportunidad" de Joaquín Sobrino y "Heavenly dream emotional ambient choir" y "Cathedral" de Pixabay. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Tras casi tres años de instrucción llegaba el momento que todas las víctimas del 11-M ansiaban: enjuiciar a todos los procesados que supuestamente habían tenido participación en los atentados, bien como instigadores, bien como autores materiales, bien como cooperadores necesarios. Sin embargo, ni todos los procesados serían condenados ni tampoco se demostraría quiénes fueron los autores intelectuales de la masacre. En el podcast hemos tenido la fortuna de hablar con Santiago Tejero del Río, que actuó como letrado en el macrojuicio del 11 M y quien nos relata su experiencia como abogado de la defensa en el juicio más importante de la historia de España. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
El título del nuevo episodio del podcast se corresponde con una pregunta que podría hacerse a alguien de mediana edad que de inmediato se situaría temporalmente en un momento tan inolvidable como trágico. Y es que lo sucedido el jueves 11 de marzo de 2004 cambiaría para siempre la historia de España. A las 07:38 de la mañana una decena de explosiones en cuatro vagones del tren de Cercanías en dirección a Madrid provocó una masacre terrorista que segó la vida de casi doscientas personas y que dejó más de dos mil heridos. Si bien los momentos iniciales generaron una enorme conmoción entre la población de nuestro país, fue la penosa gestión de la crisis por parte del Gobierno en funciones del Partido Popular lo que motivaría una reacción social sin precedentes en una nación occidental. Y no en vano cuando el domingo 14 de marzo se celebraron las elecciones generales los populares tuvieron que ceder el gobierno a un PSOE que apenas tenía opciones de éxito antes de la tragedia. En el primero de los episodios que hemos dedicado en el podcast al 11 M recordamos lo sucedido durante aquellas jornadas tan convulsas, hablamos sobre las investigaciones tendentes a la detención de los que luego serían declarados autores de la masacre y explicamos en qué se basan las teorías conspirativas que siempre han cuestionado la versión oficial. En este episodio escuchamos música de Audionautix, Mixkit, y Pixabay, en concreto los temas “Sonor”, “Sunrise on mars” “Epical drums” “Wish I could be there with you” “Valley of hope”, “Robotic dreams”, “Search and destroy”, “Epic piano cinematic” “Oedipus at colonus” y “For when it rains”. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
El trabajo lo es casi todo en la vida de una persona, pero la salvaguarda de la integridad de una persona trabajadora lo es todavía más. Como reza el título de nuestro nuevo episodio del podcast hablamos con un prevencionista de riesgos laborales sobre una disciplina que ha evolucionado en España de forma considerable en las últimos tres décadas en cumplimiento de la normativa de la Unión Europea. Y es que Carlos Blanco Alarcón es un especialista cuya empresa, Prevenorte, dota de la necesaria información y formación a sus clientes, siempre obligados a garantizar a sus trabajadores un entorno seguro y saludable. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es abogadoarango@yahoo.es Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
En nuestra primera tertulia de cine de 2024 debatimos con Alfredo, Pelayo, Iván, Antonio y Sofía sobre la Lista de Schindler, ganadora de siete premios Oscar, entre ellos el de mejor película y director. Estrenada en 1993, supuso un punto de inflexión en la carrera de Steven Spielberg, que si bien antes no había tenido éxito en el género del melodrama con El color purpura o Always, demostraría que no solo era capaz de llenar salas de cine con productos de entretenimiento. La apuesta era ciertamente arriesgada para un judío como el cineasta norteamericano, porque partiendo de la novela de ficción histórica escrita por Thomas Keneally, necesariamente tendría que abordar una temática tan sensible como el Holocausto, que hasta la fecha apenas había sido llevada a la pantalla como cine de ficción. Después de una animada charla en la que tratamos todos los aspectos relativos a la película, hablamos sobre los personajes reales de la historia y dedicamos unos minutos para explicar qué papel jugaron los países europeos durante el Holocausto. En este punto, recordamos cuál fue el posicionamiento de la España de Franco durante la Segunda Guerra Mundial y una vez que los nazis fugados tuvieron acceso a las “rutas de las ratas”. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino, además de “Childhood memories” y “Sands of time” de Pixabay. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Empezamos al año y de qué manera, directos al corazón, al menos al de las personas sensibles, vista la temática que hemos elegido para el comienzo de 2024: el Holocausto. Coincidiendo con el mes de enero en el que se conmemora un nuevo aniversario de la liberación de los campos de concentración y exterminio nazis, con la ayuda de nuestra tertuliana habitual de cine, la abogada Sofía González Lahera, viajamos en el tiempo para recordar lo que sin duda constituye el periodo más nefasto de la historia de la humanidad, coincidente con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el que perecieron cincuenta millones de civiles, de los que fueron asesinados seis millones de judíos. Describimos lo que implicaba ser hebreo en aquella Alemania nazi de los años treinta del pasado siglo XX, tras la llegada de Adolf Hitler a un poder en el que prevalecería su doctrina racista y xenófoba que tenía a los judíos como chivos expiatorios de todos los males germanos pasados y presentes. Considerados subhumanos, irían progresivamente perdiendo todas sus libertades y derechos civiles, con la entrada en vigor de una aberrante legislación antisemita, hasta que la violencia verbal y la represión alentadas desde la jerarquía nazi, que ya estaba cuajando entre la ciudadanía alemana, derivó en noviembre de 1938 en la infausta “noche de los cristales rotos”, triste preludio del horror que supuso para la población civil judía el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Y ya con casi toda Europa dominada por los nazis, durante el prolongado y a la postre fallido intento de invasión de la Unión Soviética se llevó a la práctica un programa de exterminio bautizado como la “solución final a la cuestión judía” que se hizo extensiva a otros núcleos minoritarios de población, indignos para la causa aria. La idea, tan simple como diabólica, consistía en hacinar a la población judía en barrios o guetos para vivir de forma mísera, como paso previo a ser destinados como esclavos para dejar su vida trabajando para el Tercer Reich en arduas labores o ser ejecutados si no se era apto para ello. Y visto que los sanguinarios escuadrones de la muerte, que ejecutaron a cientos de miles de inocentes, ya empezaban a suponer una lastre psicológico demasiado pesado para sus integrantes, se optó por un método de muerte más aséptico y efectivo: el gas letal. Recordamos con Sofía los agónicos viajes en tren hacia lo que era un incierto destino para quienes se habían visto despojados de sus casas y enseres y que pronto también se verían privados de las pocas pertenencias que llevaban en sus maletas y de lo más preciado para cualquier persona, su humanidad y su vida. Y ya en los campos de concentración y exterminio, de los que fue paradigma el inmenso complejo de Auschwitz, solo quienes se sentían más fuertes, física y psicológicamente, pudieron sobrevivir a las atrocidades impuestas por auténticos desalmados y criminales como Rufolf Höss o Josef Mengele, entre muchos otros nazis de las temibles Waffen-SS. En este episodio escuchamos música de Pixabay y Mixkit. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
El denominado “procés” catalán viene suponiendo uno de los mayores retos para la democracia española derivada de la Transición que dejaba atrás una larga dictadura franquista, iniciada tras la finalización de la Guerra civil en 1939. Si bien es cierto que las reivindicaciones nacionalistas e independentistas siempre han estado encima de la mesa, es raíz de la declaración de inconstitucionalidad de buena parte del articulado del Estatuto de Cataluña a comienzos de la pasada década, cuando se da un paso más por parte de los políticos que pretenden romper con España y que representan a la mitad de una sociedad catalana cada vez más polarizada. Pero es a raíz de la frustrada celebración de dos consultas soberanistas, que fueron declaradas inconstitucionales, cuando a finales de octubre de 2017 por parte de los parlamentarios independentistas se declara unilateralmente la República Catalana, algo que no pasa de ser una mera quimera de escasos instantes y que de inmediato obtuvo la contundente respuesta gubernamental con la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la posterior respuesta judicial que derivó en una severa condena de prisión para quienes promovieron el intento secesionista. Sin embargo, con el cambio del Gobierno, que por primera vez era conformado por dos partidos en coalición, se fue cediendo progresivamente a las peticiones secesionistas, primero con la concesión de los indultos a los condenados a prisión y luego con la derogación del delito de sedición y la reducción de penas para el delito de malversación, conductas ambas que encajaban en el proceder soberanista catalán. En el podcast, con la ayuda del abogado Santiago García Arboleya intentamos diseccionar todo lo sucedido en los últimos años y adelantamos algunas claves de lo que pueda acontecer en un futuro a corto y medio plazo sobre esta compleja situación que inicialmente dividió a la sociedad catalana y que ahora divide al resto de la sociedad española, . Como complemento de la charla recomendamos la lectura de un artículo de Antonio Cervero Fernández-Castañón en la revista digital El Asterisco:Técnicas de manipulación sectaria del independentismo catalán (https://www.elasterisco.es/manipulacion-sectaria/) Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Coincidiendo con el sesenta aniversario del asesinato de John Fitzgerald Kennedy hemos querido profundizar en el magnicidio más recordado de la historia, siempre acompañado de diversas teorías de la conspiración. Y para tamaño cometido hemos dedicado nuestra tertulia de cine al análisis de dos películas íntimamente conectadas, ambas de Oliver Stone. La primera de ellas, JFK: Caso abierto, está interpretada por un Kevin Costner en el mejor momento de su carrera y secundado en el reparto por lo mejorcito de Hollywood. Se trata de un film que con su exquisita fotografía y brillante montaje nos enreda en una madeja de elucubraciones más o menos fundadas que al tiempo de su estreno en 1991 generaron mucha controversia en una nación aún traumatizada por lo sucedido en Dallas aquel 22 de noviembre de 1963. La segunda, JFK: Caso revisado, se trata de un reciente documental con el que el polémica cineasta trata de atar todos los cabos que han podido quedar sueltos tras la lenta desclasificación de unos archivos supuestamente comprometedores para la seguridad nacional. Con ambas películas el director evidencia que la desconfianza de buena parte de la ciudadanía en su Gobierno por lo sucedido no solo ha decrecido sino que continúa incrementándose. No en vano, tres de cada cuatro norteamericanos actualmente consideran que Lee Harvey Oswald no fue el único responsable del asesinato de su Presidente. Además de nuestros habituales colaboradores, Pelayo, Sofía, Antonio, Iván y Alfredo, hemos querido contar con la participación de un patólogo, el Doctor Fernando González Carril quien nos ilustra sobre una de las cuestiones más polémicas: la autopsia practicada a Kennedy. Durante nuestra animada charla cinematográfica no hemos podido sustraernos de la apasionante historia de un clan tan atractivo como maldito, el de la familia Kennedy y en particular, de ese lado oscuro de un admirado y carismático John Fitzgerald Kennedy de quien acabaría trascendiendo su escandalosa vida privada. En este episodio escuchamos como temas “Semper fidelis” de Pixabay, “Nield Grohm Hanging” de Mixkit y nuestros habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino, quien también interpreta el fondo musical sobre el que nuestro amigo Carlinos, al igual que al comienzo del episodio, reproduce un extracto de un discurso de John Fitzgerald Kennedy. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Tras la caída de Saigón en 1975 se consumó la victoria del ejercito de Vietnam del Norte, cuyo régimen comunista se acabaría imponiendo en un territorio, históricamente en pugna con invasores foráneos. Dos años antes, habían regresado a Estados Unidos los últimos soldados que inútilmente habían combatido para que Vietnam del Sur saliera victorioso en una encarnizada guerra civil, iniciada poco después de la deshonrosa salida francesa tras su derrota en Diem Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra de 1954. Con la ayuda de Ángel Riesgo nos adentramos en un largo conflicto bélico durante el que, cual lucha de David frente a Goliat, la nación más poderosa del mundo no fue capaz de imponer su impresionante poderío militar ante un enemigo claramente inferior, que no sin sacrificar a buena parte de su población, hizo valer su mayor conocimiento de un terreno hostil para cualquier enemigo extranjero. Al final, fue tal el atolladero en el que se sumió la nación norteamericana, con una opinión pública mayoritariamente en contra, que el número de bajas entre sus filas y la lamentable imagen que estaba dando su ejercito por sus atrocidades, desequilibraron la balanza en detrimento de la obsesión política por evitar el efecto dómino del comunismo. Tras nuestra charla con Ángel, facilitamos una relación de las diez películas, todas ellas norteamericanas, que a nuestro juicio mejor reflejan lo sucedido en una Guerra de Vietnam que las sucesivas generaciones de estadounidenses harían bien en recordar. En este episodio escuchamos los temas Heading west y Five Cents Back de Jason Shaw de Audionautix.com así como Inspirational Asia de Pixabay. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Como cada temporada hemos grabado un episodio especial para Halloween, un evento que desde hace un tiempo ya se ha convertido en uno de los más señalados y esperados del año. Precisamente, durante una víspera de Halloween de 1938 el que luego sería un cineasta de prestigio, Orson Welles, aterrorizó a toda una nación con una dramatización en la radio del relato de H.G. Wells, La guerra de los mundos, publicado en 1898. En el podcast hemos querido recrear aquel momento con un peculiar estilo que hará la delicia de nuestros oyentes más friquis. En este episodio escuchamos los temas musicales War of worlds, This is Halloween, Swing, Happy Swing, The star spangled banner, The charleston y Reflected light, así como distintos efectos de sonido, todos ellos de la página de Pixabay. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Es difícil encontrar a alguien que no haya oído hablar de John Rambo, ese veterano de la guerra del Vietnam encarnado en el cine por Sylvester Stallone en una serie de películas del género de acción que han llegado a conformar una exitosa saga. Con la ayuda de Antonio, Alfredo e Iván, reanudamos en el podcast las tertulias debatiendo sobre la primera de ellas, y también la mejor, Acorralado,estrenada en 1982. Su guion fue coescrito por el propio Stallone, adaptando la novela de David Morrell, Primera sangre, un autor que a su vez había basado su relato en las traumáticas experiencias de quienes habían participado en una guerra absurda e injusta y que, ya como perdedores, tras el regreso a su país se encontraron con la hostilidad de muchos de sus compatriotas. Entre las penurias que padecieron esos veteranos destacaba el estrés postraumático, un trastorno que se hace muy visible en Acorralado, lo que obliga a que nos detengamos en su análisis. Además, a lo largo de la tertulia , amén de recordar las diferencias más significativas entre película y novela o de destacar las conocidas anécdotas del rodaje, nos centramos en la carrera de su protagonista, toda una estrella de Hollywood, un actor con mucho carisma y una persona que ha conseguido hacerse a sí mismo para a salir adelante, pese a tenerlo todo en contra. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Continuamos nuestro análisis sobre el acoso escolar hablando sobre quienes son testigos directos o indirectos del mismo. Tanto los compañeros del agresor y víctima como los progenitores de todos ellos son cruciales para erradicar esta lacra de la sociedad en cuanto que de su veraz testimonio depende el que se pueda frenar una tan situación dañina y con consecuencias nefastas para la salud física y mental de quien sufre el bullying que en muchas ocasiones decide tirar la toalla y quitarse la vida. Además, solo a través de un profesorado implicado, de un centro docente que ejerza la autoridad y sea responsable y de una administración que actúe con diligencia podrán llevarse a la práctica todas las medidas precisas, por muy contundentes que éstas sean. En este episodio escuchamos música de PIXABAY, en concreto los temas "The beginning-of-the story" de AmarantaMusic, "Tense piano" de Ashot Danielyan, "Cinematic dramatic" de AleX Zavesa, " Sad dramatic time" de Audiocofee, "Epic piano" de SoundGallery y "Heartwarming powerful" de Red productions. Tanto la suscripción al podcast como el poder escuchar, descargar y compartir todos los episodios es totalmente gratuito.
Iniciamos la tercera temporada del podcast hablando sobre el "caso Rubiales",un asunto que algún día se analizará como autentico fenómeno sociológico en España y que además está teniendo alcance mundial. No en vano algunos ya hablan de que habrá un antes y un después en el mundo del deporte en general y del fútbol en particular en lo referido al trato hacia las mujeres deportistas y futbolistas; de hecho ya se anticipa que se asemejará al nuevo movimiento #Metoo. De todo ello hablamos con Sofía y Antonio, incidiendo en las diversas aristas de un espinoso tema que no ha dejado a nadie indiferente.
Afrontamos el final de la segunda temporada del podcast con el que sin duda ha sido el episodio más difícil de grabar y publicar hasta la fecha. Y lo decimos porque abordamos el fenómeno del suicidio, uno de los problemas de salud pública más graves de una sociedad, impotente para contener sus dramáticos efectos y que prefiere no hacer visibles. Con Sofía y Antonio nos enfangamos en esta pantanosa cuestión, examinando tanto los diferentes tipos de ideación y comportamientos suicidas como los diversos indicadores del riesgo de que una persona decida adoptar tal drástica decisión. Además, como complemento del anterior episodio en el que analizábamos El club de los poetas muertos, referimos el trágico final en la vida real de uno de los protagonistas adultos de la película, Robin Williams, que terminó con su vida al tiempo que sufría una grave enfermedad degenerativa. Hablamos también sobre los distintos mecanismos de prevención para evitar un suicidio, dentro de los hay que destacar la valerosa intervención de aquellos profesionales que llegan a poner en riesgo su propia vida para evitar que otros se quiten la suya. Y en este punto, contamos con la participación de Natalia Lorenzo quien nos da su testimonio en cuanto que psicóloga que ha formado a diversos profesionales que intervienen en situaciones tan críticas. En este episodio escuchamos dos temas de Joaquín Sobrino, la nueva composición "Música para pensar", además del habitual "Vencer" y además, nos hemos servido de la página mixkit.co para incluir "Nield grohm hanging 1" y "Classical 7" . Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Escribía Federico García Lorca que la poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Para nuestra última tertulia cinematográfica de la segunda temporada del podcast hemos elegido El club de los poetas muertos, una película que habla sobre la poesía en un contexto muy particular: el de la adolescencia y sus retos previos a la vida adulta. Con Sofía, Antonio, Iván y Pelayo analizamos esta obra esencial del séptimo arte que tantas y tantas frases lapidarias ha dejado para el recuerdo. Dirigida por Peter Weir e interpretada en sus principales papeles por actores jóvenes muy destacados como Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, sin embargo, la película ha pasado a la historia por la participación de uno de sus personajes adultos, el inolvidable profesor Keating, un docente al que todos nos habría gustado tener en el aula y que está encarnado por el singular Robin Williams. Tras la tertulia, el abogado Jorge Vigón, además de darnos su opinión sobre El club de los poetas muertos, nos habla de su experiencia en un género literario tan complejo como es el de la poesía. En este episodio escuchamos los temas musicales “Possible dreams” y “Silent descent” de la web mixkit.co Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Hace algunas semanas la prestigiosa revista Time nos ofrecía una portada de su publicación que invitaba a la inquietud: El fin de la humanidad. El caso es que en dicha frase se resaltaba las letras, I y A, que conjuntadas suponen las dos siglas que abrevian un término que lo está cambiando todo: Inteligencia Artificial. En la portada se leía más abajo una pregunta que incitaba todavía más a sus lectores ¿Cuánto del riesgo es real? De todo ello hemos hablado con el abogado José Manuel González Pellicer en una animada charla en la que hemos tratado de resumir los avances más significativos de algo que, en su vertiente generativa o creativa, ha sorprendido a propios y extraños en los últimos seis meses. Como toda avanzada herramienta cuyo uso supone grandes beneficios en buenas manos, se trata de una tecnología cuya imprudente o perversa utilización puede generar daños irreparables para individuos o colectivos, indefensos ante algo desprovisto de transparencia e indudablemente vinculado al beneficio económico de unos pocos, los más poderosos. Como lectura destacada recomendamos: Dioses Y Robots: Mitos Máquinas y Sueños Tecnológicos de Adrienne Mayor, Cómo crear una mente de Ray Kurzweil y Smart Machines, de John. E. Kelly III y Steve Hamm. En este episodio escuchamos “Vencer” de Joaquín Sobrino y nos hemos servido de efectos de sonido de la página web mixkit.co Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Finalizamos nuestra aproximación al ejército entrevistando a un abogado especialista en derecho militar. Con Luis Zaragoza Campoamor hablaremos de la singularidad de una jurisdicción en la que se enjuician aquellas conductas que puedan suponer la comisión de faltas disciplinarias o de delitos por parte de miembros de las Fuerzas Armadas o de la Guardia Civil. También abordamos las importantes reformas tendentes a evitar las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo, vista la presencia de las mujeres en unos ámbitos históricamente asociados a la masculinidad. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino. Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
En 2020, cuando el mundo se estremecía por culpa de la pandemia de coronavirus, aconteció un suceso en Estados Unidos que en condiciones normales hubiera tenido una mayor repercusión en el resto del mundo. El 22 de abril desaparecía de la base militar de Fort Hood la soldado Vanessa Guillén, cuyos restos, diseccionados y quemados, serían encontrados varios meses después a unos setenta kilómetros. Una vez conocida su desaparición, por parte del ejército norteamericano no se dieron facilidades, más bien lo contrario. Y vista tamaña pasividad y desinformación, tanto la indignación como el tesón de la madre y hermanas de Vanessa impulsaron un movimiento social que además se vio alentado por unas graves acusaciones: la soldado estaba siendo víctima de violencia sexual en Fort Hood. De todos los pormenores de tal macabro suceso y de las repercusiones que el mayúsculo escándalo ha tenido a nivel normativo para el ejercito norteamericano, hablamos con la abogada Sofía González Lahera, quien nos aporta unos datos al alcance de no muchos. En este episodio escuchamos el habitual “Vencer”, de Joaquín Sobrino y también nos servimos con la música de mixkit, los temas "Nield Grohm Hanging-1,2,3 y 4". Agradecemos suscripción a este podcast y que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeaco-so.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
Hay pocos cara a cara que se recuerden más que el de Tom Cruise y Jack Nicholson interpretando sus respectivos papeles en uno de los mejores thrillers jurídicos de la historia del cine, Algunos hombres buenos. Con la ayuda de Sofía, Iván, Antonio y Alfredo hablamos sobre esta película en una nueva tertulia que encajamos en el primero de los episodios que vamos a dedicar en el podcast al singular, atractivo y hermético mundo del ejército. Después de abordar los distintos mensajes que nos ofrece la trama y repasar los aspectos técnicos, destacamos la dilatada carrera de los dos exitosos actores, sobre quienes también han corrido ríos de tinta por sus vivencias y ocurrencias más allá de la pantalla. En el primer caso, por la extrema devoción de Cruise como adepto de la Cienciología de la que es su principal embajador y difusor. Sobre este culto o religión, calificada por muchos como secta destructiva tuvimos ocasión de escribir en el blog de nuestra web, en una publicación de la que dejamos el siguiente enlace: https://teacusodeacoso.com/el-libro-y-la-pelicula-documental-de-hoy-cienciologia-2013-y-going-clear-cienciologia-y-la-prision-de-la-fe-2015/ Y en el segundo caso, por la desenfrenada vida del carismático Nicholson, que ha estado condicionada por un secreto de familia cuando ya había alcanzado el estrellato. En este episodio escuchamos los habituales “Ocaso” y “Vencer” de Joaquín Sobrino. Agradecemos suscripción a este podcast, que nos deis un “me gusta” a los episodios que siempre podéis escuchar, descargar y compartir gratuitamente las veces que queráis. Para cualquier sugerencia o comentario, nuestro correo electrónico es info@teacusodeacoso.com Y para cualquier otra consulta disponemos de la web teacusodeacoso.com, donde podéis leer todas las publicaciones escritas de nuestro blog y también escuchar, descargar y compartir gratuitamente todos los episodios de este podcast.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store