DiscoverDiálogos Mundanos
Diálogos Mundanos
Claim Ownership

Diálogos Mundanos

Author: Mundana Revista de Filosofía

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Podcast semanal de la Revista de Filosofía "Mundana".
45 Episodes
Reverse
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con la activista feminista María Isabel Cordero sobre el aborto libre y seguro, una de las disputas éticas y políticas más urgentes de nuestro tiempo.Reflexionamos sobre el cuerpo como territorio político y la autonomía reproductiva como derecho fundamental; sobre cómo la criminalización y la clandestinidad afectan con mayor dureza a las mujeres populares; y sobre el modo en que los discursos conservadores, religiosos y biomédicos buscan imponer un orden que jerarquiza cuerpos y limita libertades.Más allá de la noción liberal de “libertad individual”, el aborto es una cuestión de justicia social y emancipación. Porque no se trata solo de legalizarlo, sino de construir un horizonte donde decidir sobre el propio cuerpo no sea un privilegio, sino un derecho garantizado. Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con la antropóloga y fotógrafa cuencana @danielasamiengor sobre el papel de la antropología en un mundo atravesado por crisis sociales, desigualdades estructurales y transformaciones políticas.Hablamos de la importancia de escuchar voces históricamente marginadas, del reto de traducir el conocimiento académico en acción social y del dilema entre la distancia crítica y la neutralidad complaciente.La antropología, más que una disciplina de observación, puede ser también una práctica política que amplíe nuestra imaginación colectiva y ofrezca herramientas para enfrentar las injusticias contemporáneas.Porque comprender al otro no es un ejercicio neutral: es un acto de responsabilidad ética y política.Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con Paco Velasco sobre la causa palestina, una de las heridas coloniales más persistentes de nuestro tiempo.Reflexionamos sobre Palestina como laboratorio contemporáneo de colonización, donde se concentran prácticas de apartheid, desplazamiento forzado y control poblacional, y donde hoy múltiples voces denuncian un genocidio transmitido en tiempo real. Dialogamos sobre lo que Hannah Arendt llamó la “superfluidad” de la vida humana en regímenes totalitarios, y sobre cómo cada acto de resistencia palestina —plantar un olivo, sostener una escuela, escribir poesía— constituye una afirmación radical de dignidad.Más allá de narrativas mediáticas simplificadoras, este diálogo nos invita a pensar filosóficamente qué está en juego: la posibilidad de un mundo en el que todas las vidas cuenten por igual.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con el sociólogo y militante Joaquín Martínez sobre la lucha por el agua como bien común y la histórica movilización que reunió a más de cien mil personas en Cuenca.Reflexionamos sobre el agua no como mercancía, sino como condición de la vida y principio de toda justicia. Dialogamos sobre la fuerza de una movilización que unió campo y ciudad, indígenas, campesinos, jóvenes, feministas y sectores urbanos, recordándonos que defender el agua es defender también la dignidad, la democracia y el futuro.Hablamos de los desafíos frente al extractivismo, de los liderazgos comunitarios que sostienen la resistencia y de cómo el agua, símbolo de solidaridad y continuidad, puede convertirse en el eje de nuevas formas de política y de vida colectiva.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con el filósofo y antropólogo Patricio Brodsky sobre una de las expresiones más brutales del poder moderno: el genocidio. Lejos de ser una anomalía, lo pensamos como parte estructural de un sistema que organiza la vida y la muerte bajo la lógica del capital.Hablamos de la enajenación marxista y de la necropolítica de Achille Mbembe, para entender cómo comunidades enteras son convertidas en vidas desechables; de la colonización a las guerras actuales, pasando por la violencia contra pueblos indígenas, palestinos y migrantes. El genocidio, en este marco, no es solo exterminio físico, sino también expulsión simbólica y cultural.¿Es posible imaginar una política de la vida frente a un orden que normaliza la muerte? Esa es la pregunta que atraviesa este diálogo.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con el activista Pedro Gutiérrez Guevara sobre los desafíos de defender los derechos humanos en tiempos de ofensiva antiderechos. Reflexionamos sobre cómo la extrema derecha convierte la dignidad en blanco de ataque, cómo el miedo se instrumentaliza para justificar exclusiones y violencias, y por qué hablar de derechos humanos hoy es, más que nunca, un acto político.Hablamos del papel de los movimientos sociales, de la memoria como resistencia y de la necesidad de articular luchas frente al cinismo y la resignación. Porque si el poder busca que olvidemos, nosotros elegimos recordar.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición conversamos con Diego Jadán-Heredia sobre la propuesta de Yuriko Saito y su estética de lo cotidiano. Frente a un mundo que idolatra lo espectacular, Saito nos invita a volver la mirada hacia los gestos sencillos: tender la cama, preparar una comida, cuidar lo que nos rodea. Una estética que no se encierra en museos ni galerías, sino que se vive día a día, desde el cuidado, la atención y la responsabilidad. ¿Puede lo cotidiano volverse una forma de resistencia? ¿Qué significa vivir con sensibilidad ética y estética?📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición de #DiálogosMundanos conversamos con Ana Cristina Andrade sobre los desafíos del activismo político y la urgencia de recuperar la mirada de lo común.Hablamos de cómo el neoliberalismo coloniza nuestras subjetividades, de la cultura de la cancelación y sus límites, del peligro de un fascismo que regresa con rostro contemporáneo y de la necesidad de reaprender la organización desde abajo.El activismo, más allá de gestos morales o performativos, requiere de militancia, pedagogía y cuidado colectivo para imaginar horizontes emancipatorios que vayan más allá de las reformas y se atrevan a soñar con la superación del capitalismo.Porque, como se afirma en el diálogo, pensar lo común es también descolonizar nuestra imaginación moral y abrir la posibilidad de otros mundos posibles.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En la más reciente edición de #DiálogosMundanos, conversamos con nuestro filósofo de cabecera, Diego Jadán , sobre la pertinencia del gran pensador danés en nuestro tiempo.Profundizamos en la angustia, no como un síntoma a evitar, sino como "el vértigo que anuncia la posibilidad de la libertad". Exploramos su crítica a la "muchedumbre" como disolución del individuo , la búsqueda de una vida auténtica contra el conformismo y los tres estadios de la existencia: el estético, el ético y el religioso. A través de la parábola del payaso y la figura de Abraham , el programa indaga en la naturaleza del "salto de fe" como una confrontación con lo absurdo.¿Quién eres cuando nadie te ve? ¿Es la angustia la condición indispensable para ser verdaderamente libres? 📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas.🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon Music.Un programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec.
En esta edición conversamos con @liapadilla.art , diseñadora de modas ecuatoriana, sobre la relación entre moda y filosofía. Hablamos del vestir como lenguaje, de la prenda como gesto político y de cómo el sistema de la moda refleja —y muchas veces refuerza— las estructuras de poder. Lía comparte su experiencia entre la alta costura, la producción ética y la cocreación con comunidades, cuestionando el consumo, la apropiación cultural y la idea de originalidad. ¿Qué decimos con lo que vestimos? ¿Puede la moda resistir al capital o está condenada a ser mercancía?📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición conversamos con Ángeles Smart sobre la vigencia del pensamiento de Walter Benjamin, filósofo que nos enseñó a pensar entre ruinas. Hablamos del tiempo, la memoria, la estética y el colapso de los grandes relatos, en una época donde la aceleración y el olvido estructural parecen dominarlo todo. Desde la crítica al progreso hasta el montaje como método filosófico, este episodio es una invitación a detenernos y mirar los escombros con otros ojos. Porque, como decía Benjamin, “ni siquiera los muertos estarán a salvo si el enemigo vence”.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición conversamos con la periodista y poeta ecuatoriana Issa Aguilar Jara sobre la escritura como acto de resistencia frente a las lógicas alienantes del capitalismo. Hablamos de la poesía como refugio, revuelta y pensamiento encarnado; como un gesto crítico que nombra lo que el capital intenta volver inasible: el deseo, la ternura, el duelo. Para Issa, escribir es respirar distinto, recuperar el tiempo, confrontar lo inhumano y habitar lo esencial. Una conversación íntima y poderosa sobre el cuerpo, la memoria y el lenguaje como trincheras.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición conversamos con Paul Almeida sobre la vigencia del pensamiento marxista en un mundo atravesado por desigualdad, explotación y precariedad. Hablamos del marxismo como una herramienta para comprender y transformar la realidad, más allá de los mitos que lo rodean. Desde la lucha de clases hasta la organización política, este episodio profundiza en cómo el marxismo sigue siendo una apuesta ética y práctica por la justicia social. ¿Por qué sigue generando tanto miedo? ¿Y qué puede enseñarnos para resistir el capitalismo de hoy?📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición conversamos con el antropólogo Mauro Cerbino sobre la migración como umbral, una conversación profunda sobre desplazamientos, fronteras, otredad y los regímenes de lo humano. Más allá de la crisis, Mauro nos propone pensar la migración como síntoma del orden global y posibilidad de resignificar los vínculos sociales. ¿Quién tiene derecho a pertenecer? ¿Cómo se construyen las categorías de legalidad? En tiempos de necropolítica y discursos xenofóbicos, esta charla nos invita a construir lo común desde los márgenes y a repensar la antropología como acto de justicia epistémica.Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayasTambién disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
¿Pensamos solo con la cabeza? ¿Y si el cuerpo también fuera una forma de pensamiento? En este episodio conversamos con Priscila Solano sobre el movimiento como práctica filosófica y sobre cómo habitar el cuerpo es también un acto político.Desde su experiencia en las artes escénicas y la gestión cultural, Priscila nos invita a cuestionar la separación entre mente y cuerpo, y a explorar cómo el gesto, la respiración y el contacto pueden ser herramientas para resistir el mundo que nos desconecta de lo sensible.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición, conversamos con Fernando Vega sobre la palabra como herramienta de lo común en un mundo donde el capitalismo promueve el aislamiento y la competencia. Analizamos cómo el diálogo genuino se convierte en un acto de resistencia que fortalece el tejido social, fomenta la solidaridad y abre caminos para la construcción colectiva de sentidos. Frente a la alienación y la superficialidad, apostar por la palabra compartida es una forma de reivindicar lo humano y transformar nuestra manera de habitar el mundo.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En este episodio conversamos con Diego Jadán-Heredia sobre el pensamiento de Epicuro y su propuesta de una vida basada en el placer moderado y la ausencia de dolor. Hablamos sobre cómo el epicureísmo ha sido malinterpretado como hedonismo desenfrenado, cuando en realidad propone una filosofía práctica centrada en la serenidad, la autosuficiencia y el cultivo de amistades significativas. ¿Qué nos dice Epicuro hoy, en una era marcada por la ansiedad, el consumismo y el exceso de estímulos? Acompáñanos en este diálogo sobre placer, dolor, cuerpo y filosofía cotidiana.📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
En esta edición, conversamos con Pablo Mériguet Calle sobre la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo y las nuevas formas de enajenación que atraviesan la vida cotidiana. Desde Marx hasta Byung-Chul Han, analizamos cómo la precarización laboral, el emprendedurismo forzado, el consumo y la hiperdigitalización reconfiguran el conflicto de clases. ¿Qué vigencia tiene hoy la conciencia de clase? ¿Cómo resistir en un mundo donde la autoexplotación se disfraza de libertad?📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
La desinformación y las fake news han transformado la manera en que comprendemos la realidad. En esta edición, conversamos con @caroline_avila_nieto , doctora en Comunicación y docente investigadora en la Universidad del Azuay, sobre cómo las nuevas tecnologías influyen en la construcción de la verdad en la era digital. Analizamos el impacto de las redes sociales, los algoritmos y la posverdad en nuestra percepción del mundo.​📡 Sintonízanos en vivo el martes 8 de abril a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
La filosofía latinoamericana ha sido un faro de reflexión crítica sobre identidad, justicia y emancipación. Desde sus raíces indígenas y coloniales hasta su desarrollo en el siglo XXI, ha buscado responder a los desafíos concretos de nuestros pueblos.En esta edición, conversamos con Marco Ambrosi sobre el papel de la filosofía en un mundo globalizado, los retos del pensamiento decolonial y la lucha por la justicia en contextos de desigualdad. ¿Cómo puede la filosofía latinoamericana resistir y transformar la realidad en la que vivimos?📡 Sintonízanos en vivo todos los martes a las 18h00 por @vocesazuayas🎥 También disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcasts y Amazon MusicUn programa posible gracias a la alianza con @estrategia7ec
loading
Comments 
loading