Discover
La Plaza de Toro
La Plaza de Toro
Author: Miguel Toro
Subscribed: 2Played: 39Subscribe
Share
© Copyright 2025 All rights reserved.
Description
La Plaza de Toro es una conversación de sobremesa con expertos para entender claramente los temas que mueven la vida pública: política, economía, deportes y entretenimiento. Conduce Miguel Toro, politólogo y economista mexicano, profesor del Tecnológico de Monterrey y director de su Iniciativa de Democracia y Desarrollo. Preguntas directas, explicaciones sencillas y ejemplos concretos para entender mejor el mundo que habitamos.
85 Episodes
Reverse
El desarrollo político implica el cambio de las instituciones hacia unas que velen por el Estado de derecho y la rendición de cuentas. Para transitar hacia sociedades donde los políticos no usan el gobierno como si fuera su propiedad, necesitamos construir instituciones incluyentes que fomenten la participación ciudadana, premien la meritocracia y reduzcan los incentivos patrimonialistas de los gobernantes.
¿Qué implica esto? Converso con Mariana Rangel, directora nacional del programa de relaciones internacionales del Tecnológico de Monterrey, quién nos menciona que la única forma de que los países salgan de las trampas de instituciones de calidad media en las que están, es a partir de una apuesta vigorosa de la sociedad por ser más políticamente incluyente.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Mariana en Twitter en: @marianarangelpa
Referencias bibliográficas mencionadas:
Fukuyama, Francis. (2014). Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy
Mazzuca, Sebastián L. y Munck, Gerardo L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America.
North, Douglass C., Wallis, John Joseph y Weingast, Barry R. (2012). Violence and Social Orders: A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History
Panizza, Francisco, Peters, B. Guy y Ramos Larraburu, Conrado. (2023). The Politics of Patronage Appointments in Latin American Central Administrations.
Schneider, Ben Ross. (2013). Hierarchical Capitalism in Latin America: Business, Labor, and the Challenges of Equitable Development.
Conforme los países reabren sus economías en la medida que avanza la pandemia del coronavirus, la nueva normalidad cambiará muchas cosas que hacemos a diario. Una de las más visibles es cómo se alterará el trabajo. Como parte de una nueva miniserie sobre la nueva normalidad post-covid19, en este episodio, platico con Fernando Calderón y Enrique Mezo, sobre los efectos que el coronavirus tendrá sobre las empresas y los lugares de trabajo.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Síganme en Twitter en: @miguelangeltoro; Instagram: @migueltororyv
Sigan a Fernando en Twitter en: @fercalderon_mx
Sigan a Enrique en Twitter en: @e_mezo
¿Cómo puede ser que cada año el país padezca estragos de enfermedades por inundaciones a la par que otros lugares se quedan sin agua? El día de hoy abrimos el grifo para escuchar tres historias sobre el agua en México contadas por estudiantes del Tec de Monterrey: brotes de dengue, minería en aguas profundas y movimientos artísticos en pro del agua.
Bienvenidos a la Plaza de Toro, un podcast donde discutiremos sobre los temas relevantes de la plaza pública. Economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Sigue el podcast y sígueme en @miguelangeltoro (Twitter/X) y en @migueltororyv (IG/Threads) para no perderte ningún episodio.
La inteligencia artificial resume, redacta, diseña y hasta programa. La tentación es clara: si la máquina lo hace por mí, ¿para qué esforzarme? Exploraremos cómo podemos aprovechar la IA sin perder la capacidad de pensar.
Bienvenidos a la Plaza de Toro, un podcast donde discutiremos sobre los temas relevantes de la plaza pública. Economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Sigue el podcast y sígueme en @miguelangeltoro (Twitter) y en @migueltororyv (Threads) para no perderte ningún episodio.
Rafaela Diegoli es la vicerrectora académica del Tecnológico de Monterrey. Es doctora en emprendimiento por la Universidad de Cantabria en España y es maestra en desarrollo y promoción de pequeñas empresas por la Universidad de Leipzig en Alemania.
Marco Fernández es profesor y líder de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey, así como investigador en temas de educación y corrupción para el think tank México Evalúa. Es doctor en ciencia política por la Universidad de Duke en Estados Unidos, institución de la cual también tiene una maestría en la misma disciplina.
Referencias bibliográficas:
All-in On AI: How Smart Companies Win Big with Artificial Intelligence – Thomas H. Davenport y Nitin Mittal
The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt
Nexus: A Brief History of Information Networks from the Stone Age to AI – Yuval Noah Harari
Brave New Words: How AI Will Revolutionize Education (and Why That's a Good Thing) - Salman Khan
The Age of AI: And Our Human Future – Henry Kissinger, Eric Schmidt y Daniel Huttenlocher
Generative artificial intelligence without guardrails can harm learning? Evidence from high school mathematics – Hamsa Bastani, Osbert Bastani, Alp Sungu, Haosen Ge, Ozge Kabakci y Reo Mariman
Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task – Nataliya Kosmyna, Eugene Hauptmann, Ye Tong Yuan y Jessica Situ.
Against brain damage. AI can help or hurt our thinking - Ethan Mollick
¿Se imaginan tratar de aprender cosas complicadas mientras te vibra el celular 50 veces en una hora? Entre vibraciones y notificaciones, la educación en el salón de clases se interrumpe y se empobrece lo comprendido. Exploraremos cómo se puede rediseñar el aprendizaje para recuperar la atención en la era de la distracción severa.
Puedes encontrar la transcripción de este episodio en el Substack de La Plaza de Toro.
La Plaza de Toro, un podcast donde discutiremos sobre los temas relevantes de la plaza pública. Economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Marco Fernández es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y dirige la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey. También dirige el área de educación y anticorrupción del think-tank México Evalúa. Es doctor en ciencia política por la Universidad de Duke.
Julieta Díaz es la decana académica de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Es licenciada en comunicación por el Tec de Monterrey y maestra en literatura por la Universidad de Oregon. Es autora de varios libros y conferencista.
Referencias bibliográficas:
The Anxious Generation: How the Greate Rewiring of Childhood is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt
¿Cuántas veces abriste el celular un segundo y acabaste usándolo diez minutos? ¿Cómo está afectando la atención, nuestra forma de pensar y comunicarnos el uso excesivo de las pantallas? De esto y más converso con Julieta Díaz en el episodio de hoy de La Plaza de Toro.
Puedes encontrar la transcripción de este episodio dando click aquí en el Substack de La Plaza de Toro.
La Plaza de Toro es un podcast donde discutimos sobre los temas relevantes de la plaza pública: economía política, deportes, entretenimiento y todo lo que hace interesante a la vida. Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Julieta Díaz es la decana académica de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Es licenciada en comunicación por el Tec de Monterrey y maestra en literatura por la Universidad de Oregon. Es autora de varios libros y conferencista.
Referencias bibliográficas:
Post-Truth - Lee McIntyre
The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness - Jonathan Haidt
La Construcción de la Realidad Social - Peter L. Berger y Thomas Luckmann
Ante las amenazas arancelarias de Trump, ¿qué puede hacer México para ser más resiliente? ¿Qué podemos esperar de la renegociación del TMEC en 2026? ¿Cuál debe ser la política comercial de México con China?
Para hablar de estos temas, me acompaña Diego Marroquin, investigador especializado en temas de comercio y relaciones México - EUA, quien fue el primer investigador Bersin-Foster de Norte América para el Wilson Center. Diego es maestro en políticas públicas por la Universidad de Georgetown y licenciado en relaciones internacionales por el ITAM.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Diego en Twitter en: @DiegoTMEC
Referencias bibliográficas:
Destined For War: Can America and China Escape Thucydides's Trap? - Graham Allison
Pender de un hilo: Detrás de las negociaciones del T-MEC - Rafael Fernández de Castro y Roberta Lajous
A la sombra de la superpotencia.: Tres presidentes mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958 - Soledad Loaeza
¿Cómo puede México elevar la sofisticación de su economía para producir cosas que tengan más valor agregado? Parte de la respuesta puede estar en las políticas industriales que se elijan. De acuerdo con la teoría de la complejidad económica, hay más probabilidad de lograrlo si los países incursionan en industrias similares a las que ya producen de manera competitiva. Esto puede incrementar la inversión extranjera directa y la competitividad del país.
Para hablar más de este tema, me acompaña el Dr. Miguel Ángel Santos, decano asociado de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey. Él es doctor en economía por la Universidad de Barcelona y cuenta con múltiples maestrías en administración pública, economía y finanzas y administración de empresas de instituciones educativas como la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Esade Business and Law School.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Referencias bibliográficas:
The Atlas of Economic Complexity
Las Zonas Económicas Especiales de Panamá: Difusión tecnológica vía mercado laboral - Ricardo Hausmann, Juan Obach y Miguel Ángel Santos.
¿Por qué Chiapas es pobre? - Dan Levy, Ricardo Hausmann, Miguel Ángel Santos, Luis Espinoza y Miguel Flores.
El que le venda más del 80% de sus exportaciones a EUA ha dejado a México muy expuesto a los caprichos de las políticas proteccionistas de Donald Trump. Hay voces en México que dicen que debería diversificar su comercio y buscar alternativas de desarrollo que pasan por el fortalecimiento del mercado interno. ¿Puede realmente hacer esto México?
En los próximos 3 episodios, exploraré diversos ángulos de la estrecha relación que México ha tenido con el comercio desde sus orígenes. Buscaré reflexionar sobre qué implicaría un cambio en el sendero del desarrollo. En este primer episodio nos centraremos en comprender la formación del Estado mexicano en torno al comercio.
Me acompaña el Dr. Sebastián Mazzuca, profesor distinguido de economía política del Tecnológico de Monterrey. Él es doctor en ciencia política por la Universidad de California en Berekeley, institución de la cual también tiene una maestría en economía. Su más reciente libro es Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Referencias bibliográficas:
Bates, Robert H. (2008). When Things Fell Apart: State Failure in Late-Century Africa.
Boone, Catherine. (2024). Inequality and Political Cleavage in Africa: Regionalism by Design.
Herbst, Jeffrey (2000). States and Power in Africa: Comparative Lessons in Authority and Control.
Mazzuca, Sebastián. (2021). Latecomer State Formation: Political Geography and Capacity Failure in Latin America
Scott, James C. (1999). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed.
Towles, Amor. (2020). Un Caballero en Moscú.
Weber, Max. (1923). Historia Económica General (re-edición, 2011).
Donald Trump comienza su segundo mandato en los Estados Unidos. Regresa a la presidencia con más poder que la primera vez, al tener nuevamente el control de ambas cámaras del Congreso, una Suprema Corte con una mayoría conservadora y el apoyo de grandes inversionistas que potencian el alcance de su mensaje. Su gestión le presenta grandes riesgos a la raza humana que no deben tomarse a la ligera. ¿Qué implicaciones tendrá su gobierno para el resto del mundo? Comenzamos la séptima temporada de La Plaza de Toro conversando con el Dr. Rafael Ch al respecto.
Rafael Ch es socio y analista senior para Latinoamérica de Signum Global Advisors, donde además dirige su oficina en México.
Acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter: @miguelangeltoro
Sígueme en Threads (IG): @migueltororyv
Sigue a Rafael en Twitter: @raffa_ch
Bibliografía:
Brunnermeier, Markus K. (2021). The Resilient Society.
Bueno de Mesquita, Bruce y Alastair Smith. (2022). The Dictator's Handbook. Why Bad Behavior is Almost Always Good Politics.
Lighthizer, Robert. (2023). No Trade Is Free: Changing Course, Taking on China, and Helping America's Workers.
Loaeza, Soledad. (2022). A la sombra de la superpotencia.: Tres presidentes mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958.
Como cada fin de año, me gusta grabar un episodio donde invito a personas que leen de manera consuetudinaria a que nos comenten sobre los 3 libros principales que leyeron en el año. Sin importar si son libros de ficción o son ensayos, espero encuentren en estas recomendaciones obras interesantes que quieran conseguir en el 2025.
En la categoría de las novelas o los libros de ficción, nos recomendaron:
Small Things Like These – Claire Keegan
La tetralogía de libros de Stephen Fry sobre la mitología griega, Mythos: The Greek Myths Retold, Heroes: Mortals and Monsters, Quests and Adventures, Troy y Odyssey.
James – Percival Everett
Últimos Días en Berlín – Paloma Sánchez Garnica
En la categoría de las biografías o libros que hablan de la historia de distintas personas, están:
The Art of Power: My Story as America's First Woman Speaker of the House – Nancy Pelosi
La Invención de la Naturaleza: El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt – Andrea Wulf
Warriors, Rebels and Saints: The Art of Leadership from Machiavelli to Malcolm X – Moshik Temkin
Finalmente, en la categoría de no-ficción, los ensayos o reportes que nos recomendaron son:
Cristo con un fusil al hombro – Ryszard Kapuscinski
Última Carta a un Lector – Gerald Murnane
Quit: The Power of Knowing When to Walk Away – Annie Duke
Grit: The Power of Passion and Perseverance – Angela Duckworth
Nexus: A Brief History of Information Networks from the Stone Age to AI – Yuval Noah Harari
Supercommunicators: How to Unlock the Secret Language of Connection – Charles Duhigg
Unreasonable Hospitality: The Remarkable Power of Giving People More Than They Expect – Will Guidara
Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams – Matthew Walker
Monsters: A Fan’s Dilemma – Claire Dederer
Spin Dictators: The Changing Face of Tyranny in the 21st Century – Sergei Guriev y Daniel Treisma
El reporte de la OCDE titulado Job Creation and Local Economic Development 2024: The Geography of Generative AI
Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity – de los recientemente galardonados premio Nobel de Economía Daron Acemoglu y Simon Johnson
Democratic Capitalism at the Crossroads: Technological Change and the Future of Politics – Carles Boix (Bosh)
Revenge of the Tipping Point: Overstories, Superspreaders, and the Rise of Social Engineering – Malcolm Gladwell
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: https://x.com/miguelangeltoro
Sígueme en Threads de Instagram: https://www.threads.net/@migueltororyv
Sígueme en Bluesky: https://bsky.app/profile/miguelangeltoro.bsky.social
Este 5 de noviembre son las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La disyuntiva que tienen sus electores no podría ser más contrastante: el regreso de Donald Trump o la elección de la Kamala Harris como la primera mujer presidenta de ese país. ¿Qué proponen ambos candidatos? ¿Por qué eligen presidente con un ‘Colegio Electoral’? ¿Qué implicaciones puede tener para México? Platiqué de esto y más con la Dra. Gabriela de la Paz.
Gabriela de la Paz es profesora del departamento de ciencia política y relaciones internacionales del Tecnológico de Monterrey y articulista del Reforma.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Referencias bibliográficas:
Colomer, Josep M. (2023). Constitutional Polarization.
Kernell, Samuel H. (2023). The Logic of American Politics (Eleventh edition).
Klein, Ezra. (2021). Why We're Polarized.
Claudia Sheinbaum es la primera presidenta en México y su gobierno será evaluado a la luz del de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Pese a que cuenta con todo el poder que conlleva controlar la mayoría calificada de ambas cámaras del Congreso, 3/4 partes de las gubernaturas y haber dinamitado al Poder Judicial, ha estado a la sombra de la agenda de López Obrador durante todo el sexenio que termina. ¿Tendrá ella el gobierno, más no el poder? ¿Qué podemos esperar de los primeros años de su gobierno? Platiqué de esto y más con la Dra. Viridiana Ríos.
Viridiana Ríos es analista política para varios medios de comunicación (Televisa, Grupo Expansión, Milenio, El País) y cuenta con un doctorado en gobierno por la Universidad de Harvard. Es consejera del Mexico Institute del Woodrow Wilson Center y de Walmart de México.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Viridiana en Twitter en: @Viri_Rios
Bibliografía mencionada:
López Obrador, Andrés Manuel. (2024). ¡Gracias!
Zepeda Patterson, Jorge. (2024). Presidenta. La victoria de una mujer en un país de hombres.
El miércoles 11 de septiembre se aprobó la Reforma Judicial en México que sustituirá a todos los jueces, magistrados y ministros federales. Hubo mucho drama político y análisis sobre las implicaciones económicas, pero creo que la discusión no reparó en cómo afecta la reforma a la gente común y corriente. ¿De qué va la reforma? ¿Cuáles son algunas de las principales implicaciones para la sociedad? De esto y más conversé con el Dr. Carlos de la Rosa.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Carlos en Twitter en: @delarosacarlos
Este lunes 26 de agosto arranca un nuevo ciclo escolar en México. Pero más que hablar de la matrícula y los días libres en el calendario, ¿cómo se encuentra el nivel de la educación? ¿Cuál es el saldo del sexenio de AMLO? Platico de esto con el Dr. Marco Fernández, a raíz del estudio que presentó titulado ‘Aprender Parejo’.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Marco en Twitter en: @marco_fdezm
Referencias bibliográficas:
Aprender Parejo - Tecnológico de Monterrey; México Evalúa
Blog de Educación - Nexos
Education at a Glance (2023) - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Education and Skills - World Economic Forum
Ornelas, Carlos. (2020). Política educativa en América Latina.: Reformas, resistencia y persistencia.
En el segundo de dos episodios sobre el post-mortem de las elecciones en México, le pregunté a Sandra Ley (México Evalúa), Arturo Sánchez (Tec de Monterrey) y Rafael Ch (Signum Global Advisors) sobre las implicaciones en materia de seguridad, electoral y económica del triunfo abasallador de Morena y el paquete de reformas propuestas. ¿Qué consecuencias se vislumbran en el corto, mediano y largo plazo?
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Sandra Ley en Twitter: @sjleyg
Sigue a Arturo Sánchez en Twitter: @ArturoSanchezG
Sigue a Rafael Ch en Twitter: @raffa_ch
Hace unos días, Morena arrasó en las elecciones en México ganando la Presidencia de la República, 7 de 9 gubernaturas en disputa y contará con mayoría calificada en la Cámara de Diputados y estará a 2 senadores de obtenerla en el Senado. Para muchos ha sido una sorpresa el por qué ganó con tal margen el partido del presidente López Obrador. Muchos han aventurado respuestas, pero creo que han olvidado en su análisis los efectos sobre el consumidor de las políticas laborales y de programas sociales del gobierno, así como las dinámicas internas de los partidos. En el primero de dos episodios analizando los resultados, nos enfocamos en ver más a detalle las causas del por qué hubo una marea guinda en estos comicios.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Alejandro Díaz en Twitter en: @alejdiazd
Sigue a Rafael Ch en Twitter en: @raffa_ch
Mucho se ha dicho sobre la elección presidencial en México y mucho menos sobre las 9 entidades que elegirán gobernador este 2 de junio. En este episodio platiqué con 3 directivas de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey sobre las elecciones de gobernador en Puebla, Jalisco y de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. ¿Quién ganará en esos estados? Descúbrelo aquí, en La Plaza de Toro.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Azucena Rojoas en Twitter en: @Azuropa
Sigue a Maribel Flores en Twitter en: @floresm_mx
Sigue a Xóchitl Pimienta en Twitter en: @xopimienta
Estamos por terminar tres sexenios consecutivos teniendo como principal problema la inseguridad del país. ¿Cuáles son las principales propuestas en materia de seguridad de las candidaturas presidenciales en México? Le pedí a la Dra. Sandra Ley que nos ayude a analizarlas y nos diga qué no están prometiendo y que pudiera ayudarnos más.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Sandra en Twitter en: @sjleyg
Bibliografía referenciada:
Votar Entre Balas - Animal Político, Data Cívica y México Evalúa
Durán Martínez, Angélica. (2022). Criminales, policías y políticos: drogas, política y violencia en Colombia y México.
González, Céline y Sandra Ley. (2024). Democracia vulnerada: El crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México.
Lessing, Benjamin. (2020). Violencia y Paz en la Guerra Contra las Drogas: ofensivas estatales y carteles en América Latina.
Trejo, Guillermo y Sandra Ley. (2022). Votos, drogas y violencia: La lógica política de las guerras criminales en México.
¿Cuáles son las principales propuestas económicas de las candidatas presidenciales en México en 2024? ¿Cuáles son buenos deseos y cuáles realmente son propuestas más viables? ¿Qué cosas no contemplan ninguna de las dos que son necesarias para atender los problemas económicos del país? De la mano del Dr. Luis Monroy-Gómez-Franco, profesor del departamento de economía de la Universidad de Massachusetts Amherst, buscamos dilucidar las estrategias económicas de las candidatas.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Luis en Twitter en: @MGF91
Bibliografía referenciada:
Naidu, Sureh, Rodrik Dani & Zucman, Gabriel. (2019). Economics after Neoliberalism.
Vélez Grajales, Roberto y Monroy-Gómez-Franco, Luis. (2023). Por una cancha pareja.



