DiscoverDIÁLOGOS CANDENTES DE ETNOBIOLOGÍA: TARDES DE CAFÉ
DIÁLOGOS CANDENTES DE ETNOBIOLOGÍA: TARDES DE CAFÉ
Claim Ownership

DIÁLOGOS CANDENTES DE ETNOBIOLOGÍA: TARDES DE CAFÉ

Author: DIÁLOGOS CANDENTES DE ETNOBIOLOGÍA: TARDES DE CAFÉ

Subscribed: 0Played: 2
Share

Description

La Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. y el Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM traen para ti este programa de podcast con el objetivo de promover el conocimiento y las tendencias actuales de la entobiología en México y Latinoamérica a partir de diferentes conversaciones con etnobiólogos del Jardín Botánico del IBUNAM y de otras instituciones científicas del continente americano.

Cada mes una charla diferente, ¡no te lo pierdas!

Conducen: Salma Gómez Ibarra y Leonardo Beltrán Rodríguez (JB IBUNAM)
24 Episodes
Reverse
Compartiremos algunas ideas en torno al manejo de fauna y distintas disciplinas desde las que se puede abordar, como la etnobiología, contemplando que no necesariamente “manejo”, “fauna” y otros conceptos relacionados, significan lo mismo para todas las personas.Invitada: Dra. Mariana Zarazúa
Desde hace centurias se ha documentado el uso de hongos y líquenes medicinales en México. Entre estos destacan los hongos sagrados para atender enfermedades propias de la cultura, los hongos gasteroides y el huitlacoche para curar lesiones cutáneas, así como los líquenes para aliviar afecciones de las vías urinarias y respiratorias. Esto y más nos comparte el M. en C. Joshua Bautista.
En este episodio el Dr. Felipe Ruan nos hablará de cómo comenzó su andar en el estudio de las relaciones de la gente con los hongos en las míticas montañas del sureste mexicano y la imponente Selva Lacandona, tratando de descifrar por qué la gente puede tener actitudes micófilas o micófobas, pero sobretodo, contribuyendo a formar estudiantes que se preocupen por la diversidad biocultural y el buen vivir de los pueblos.Textos de divulgación y científicos https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=eBvJ7_0AAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdateEl autor sugiere: Ruan-Soto, F., Domínguez-Gutiérrez, M., Pérez-Ramírez, L., & Cifuentes, J. (2021). Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México. Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 25-42.https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1112/788Ruan-Soto, F. (2018). Intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México. Sociedad y ambiente, (17), 7-31.https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n17/2007-6576-sya-17-7.pdf Ruan-Soto, F.., Pérez-Ramírez, L. , Cifuentes et al. Hongos de los lacandones de Nahá y Metzabok: Guía ilustrada de macromicetos. ECOSUR. México. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/GUIA_ILUSTRADA_DE_MACROMICETOS.pdf
Platicamos con el Dr. Pepe Blancas sobre su historia en la etnobotánica y su gran camino para conformar el grupo de trabajo que ahora dirige en la Universidad Autónoma de Morelos.
El Mtro. Marco Antonio Vásquez nos comparte su conocimiento sobre el cempasúchil y el yauhtli son flores otoñales que, con su amarillo intenso y aroma inconfundible, enlazan cuerpo y alma, vivos, difuntos y deidades. Estas señales bioculturales conforman altares étnicos y mestizos y ofrendas para sanar, honrar a los ancestros y resguardar la vida en el amplio territorio mesoamericano.
En este episodio el Dr. Dídac nos platica sobre su experiencia y participación en la construcción teórica y epistemológica de la etnozoología en el continente americano, con particular énfasis en los países del sur y su acercamiento a esta disciplina en Europa.-Loojil Ts'oon- Ceremenoia de la carabina: https://www.youtube.com/watch?v=LZSAYO-kXGg-Fiesta de San Eustaquio: https://www.youtube.com/watch?v=W5IlMGnuC74-Paisatges Visuals i Sonors del Pirineu: https://www.antropologia.cat/mapa-paisatges-pirineu/
En este episodio la Dra. Eréndira Cano nos compartirá sus experiencias en el mundo de la etnobiología, particularmente los desarrollados en torno a la cosmovisión, etnomedicina y construcción de esfuerzos conjuntos entre academia y comunidades de la frontera sur de México y Guatemala, así como su destacado papel como Presidenta en turno de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE).
En este episodio el Dr. Nemer Narchi platicará sobre la etnobiología marina y costera, que va más allá de la pesca, abarcando temas de explotación material y simbólica. Aunque es una de las ramas más jóvenes de la etnobiología, resulta paradójico considerando la presencia humana en costas por al menos 170,000 años. Además, en América Latina existe una tradición de dar la espalda al mar, a pesar de vivir en países con vastas costas como México. Foto del promocional: Mtra en Geografía Humana, Isabel Garibay Toussaint Artículos de pesca y etnobiología marina MEDICIÓN CÍCLICA DEL USO DE RECURSOS BIÓTICOS: UNA METODOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE CALENDARIOS ETNOBIOLÓGICOS Un estudio etnomedicinal entre los Seris  Aposematismo: Una hipótesis alternativa acerca de cómo descubrimos organismos medicinales Combinando lo incombinable: memorias corporativas, observaciones etnobiológicas, datos oceanográficos y ecológicos para mejorar la resiliencia climática en las pesquerías a pequeña escala Una breve historia del uso humano de medicamentos marinos. Ecología Política Las contradicciones del turismo residencial en la ruralidad de Baja California Sur, México Despojo, riesgo y vulnerabilidad: consecuencias (no) deseadas del desarrollo inmobiliario en Baja California Sur, México Videos y multimedia Sistema de Lunación Seri Pesca y conservación de tortugas marinas en el desierto central de Baja California
Claudia nos habla de la historia de la AEM y su percepción de los cambios a lo largo de 30 años, los alcances y retos a los que se han enfrentado al incidir constantemente en la divulgación de la etnobiología. https://etnobiologicamexicana.org/aem/ https://www.facebook.com/AEMEtnobiologia/?ref=embed_page
Tradiciones y vida cotidiana se conjuntan en esta comunidad indígena en el corazón de la Sierra Tarahumara. Sintoniza y únete a esta emocionante platica con Joel Rodríguez. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/IG/TT: @jbunam
Bosquejo histórico del inicio de la investigación etnobotánica en la Sierra Norte de Puebla por el grupo del Maestro Miguel Angel Martínez Alfaro. Temas, proyectos y objetivos realizados en cuatro décadas de trabajo en comunidades de la SNP y que es lo que se está haciendo en la actualidad. Perspectivas del trabajo, fortalezas y debilidades. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/IG/TT: @jbunam
Deliciosa charla sobre los quelites en voz de la Dra. Edelmira Linares, quien nos comparte su trayectoria, perspectivas y posibilidades que enfrenta uno de los componentes de la cocina tradicional mexicana. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiologia Jardín Botánico IBUNAM FB/IG/TT: @jbunam
Los mercados tradicionales son lugares que albergan una alta riqueza de especies de plantas y hongos. Además, durante años, los mercados han permitido que las poblaciones humanas se conecten entre sí e implementen estrategias tales como el trueque para disponer de aquellas especies que no se encuentran disponibles en las zonas que habitan. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/IG/TT: @jbunam
La experiencia del Dr. Bye por más de 50 años en la región permitirá un análisis diacrónico sobre el uso y manejo de los recursos vegetales por parte de los Rarámuri. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
Las montañas me maravillan por su diversidad de paisajes y me entusiasma aun más la forma como las personas que ahí viven conceptualizan el espacio y hacen uso de esa variación. Qué nos cuentan las montañas sobre el uso de las plantas, cómo se aprovecha la naturaleza en estos lugares, qué nos hemos preguntado desde la etnobotánica. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
Desde el año 2020, CONAHCYT lanzó la convocatoria de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, y así es como se creó el Jardín Etnobiológico de la Ciudad de México al interior del Jardín Botánico del IBUNAM. Pero, ¿qué es, para qué sirve y para quién está enfocado un Jardín Etnobiológico? En esta ocasión el Dr. Sol Cristians nos platica al respecto. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
En este episodio platicaremos con Amaranta Ramírez sobre la historia de la Etnomicología, las etapas de desarrollo por las que ha transitado, y sus aportaciones a esta disciplina y las perspectivas sobre su evolución. FE DE ERRATAS 1) Los análisis moleculares de la planta dental donde aparecen hongos comestibles datan de entre 18 mil y 40 mil años. 2) Las pinturas rupestres más antiguas son de hasta 40 mil años de antigüedad. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
Platicamos con Stephanie Ortega sobre los polinizadores, su conexión con el éxito de la producción de pulque y la conservación de los agaves. En esta controversial conversación nos adentramos en las muchas de las situaciones que enfrenta la producción de una bebida ancestral. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
Platicamos con Gonzalo Álvarez (galvarez@cieco.unam.mx) sobre una de las bebidas más codiciadas en estos días... el pulque. En esta controversial conversación nos adentramos en las muchas historias y problemáticas a las que se enfrenta esta bebida tradicional mexicana. ¡Acompáñanos! Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam Bibliografía de consulta: https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/377 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0254376 https://journalofethnicfoods.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42779-022-00155-2
Platicamos con César Ojeda sobre la importancia de aquellos a quiénes no vemos, los microorganismos. En esta sabrosa conversación nos adentramos en las bebidas fermentadas tradicionales como el tesgüino, colonche y el pulque. ¡Acompáñanos! Vídeo sobre tesgüino: https://www.youtube.com/watch?v=yMY72JzToBA Links de consulta: https://www.mdpi.com/23048158/10/10/2390 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2022.821268/fullhttps:// www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.2022.1067598/full https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002-019-0351-y Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. FB: AEMEtnobiología Jardín Botánico IBUNAM FB/ IG/ TT: @jbunam
loading
Comments