DiscoverNo soy la Mujer Maravilla
No soy la Mujer Maravilla
Claim Ownership

No soy la Mujer Maravilla

Author: Breve Terapia

Subscribed: 2Played: 72
Share

Description

No Soy La Mujer Maravilla es un podcast que empezó como un sueño. Después de haber escrito durante cuatro años en Semana.com y de recibir tanta retroalimentación por parte de quienes me leían, quise seguir con el mismo hábito en mi página web, pero no lo logré: por falta de tiempo, de organización, porque se me ocurrían cosas que no lograba escribir en el momento. En resumen, no lo logré. Pero tenía la sensación de querer compartir lo que aprendo a diario en consulta: todos los seres humanos estamos atravesando por las mismas dificultades. Con diferentes nombres, en diferente intensidad, pero al final, la experiencia humana es la misma para todos.

Esto se concretó en alguna situación en la que me vi malabareando y haciendo no sé cuántas cosas en mi rol de mamá y pensé literalmente: uf, no puedo más. No soy la mujer maravilla. Días después, estando en el carro mientras esperaba que mi hija se despertara para podernos bajar, sin tener internet y sin tener un libro en la cartera, grabé una primera conversación conmigo misma y ese terminó siendo el primer capítulo de este sueño real que es el podcast, ¡No Soy La Mujer Maravilla!
128 Episodes
Reverse
En este episodio, Ximena Sanz de Santamaría reflexiona sobre las seis temporadas de su podcast 'No Soy La Mujer Maravilla'. Comenzando con una anécdota personal sobre cómo inició el proyecto, Ximena expresa su profunda gratitud hacia Pablo, el productor del podcast, y a todas las personas que han participado y compartido sus historias. Ximena también discute su inseguridad y evolución personal al hablar en público, así como la importancia de los testimonios genuinos para tocar el corazón de las personas. Además, comparte sus pensamientos sobre el posible fin del podcast, destacando su deseo de estudiar más y encontrar nuevas direcciones para el programa. Finalmente, Ximena expresa una vez más su agradecimiento y promete mantener a los oyentes informados sobre el futuro del podcast.Email: ximena@breveterapia.com
En este episodio del podcast 'No soy la mujer maravilla', Ximena Sanz de Santamaría, psicóloga y psicoterapeuta, entrevista a una persona que superó el cáncer. Se exploran las emociones y reflexiones de la entrevistada sobre su experiencia con el diagnóstico, el tratamiento y las secuelas de la enfermedad. La entrevistada comparte cómo el cáncer la llevó a una transformación personal, desarrollando una mayor conciencia sobre sus necesidades y límites. También destaca la importancia del apoyo emocional y espiritual, así como la reevaluación de sus relaciones personales y su actitud hacia la vida cotidiana.
En este episodio del podcast 'No soy la Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaría discute con su invitada María Paula sobre cómo la virtualidad y redes sociales impactan la vida de las personas. María Paula, quien ha estado activa en redes sociales durante más de 15 años, reflexiona sobre cómo ha manejado su relación con las marcas y el contenido que produce, destacando la importancia de mantener una autenticidad y equilibrio entre su vida personal y profesional. Abordan temas como la ansiedad generada por la presión de las redes, la responsabilidad de ser influyente, y cómo mantener genuinidad en las colaboraciones con marcas. María Paula comparte su enfoque de usar las redes para educar y conectar de una manera auténtica y significativa, mientras navega el 'limbo' de ser reconocida pero no considerarse una 'influencer'.
En este episodio del podcast 'No Soy La Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaría conversa con Olga sobre el duelo migratorio. Olga relata su experiencia de emigrar forzosamente de Colombia a Canadá debido al secuestro de su padre por las FARC. Habla de la pérdida y el dolor inicial, los desafíos de adaptarse a un nuevo país y aprender inglés, además de su posterior transformación personal y profesional. Olga comparte cómo encontró libertad y oportunidades en Canadá, y enfatiza en la importancia de reescribir y redefinir su historia de vida, convirtiendo su resistencia inicial en una visión optimista del futuro.
En este episodio del podcast 'No soy la Mujer Maravilla' de Ximena Sanz de Santamaría, se presenta la historia de una paciente, una mujer reconocida que sufre de un trastorno obsesivo-compulsivo severo, especialmente relacionado con su cuerpo y alimentación, subrayando las presiones y expectativas irrealistas impuestas por la sociedad. A través del emotivo testimonio de Mariana, quien sufrió de anorexia desde temprana edad debido a un ambiente de exigencia desproporcionada y presiones familiares, se explora la dura realidad de vivir con un trastorno alimenticio. El relato narra cómo Mariana luchó contra la enfermedad con la ayuda de su familia y equipo médico, y cómo finalmente encontró la fuerza para recuperar su vida, convirtiéndose en una figura inspiradora y llena de vida. El episodio siguiente promete el testimonio de la madre de una paciente, destacando las devastadoras consecuencias de estas enfermedades también en los familiares.
En este episodio del podcast 'No soy la Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaría entrevista a una experta en educación sexual integral, Mariana. Ximena comparte su experiencia trabajando con víctimas de abuso sexual y establece la importancia de la prevención a través del consentimiento. Mariana explica las seis características del consentimiento: consensuado, afirmativo, entusiasta, reversible, libre y específico. Resaltan la necesidad de enseñar consentimiento desde la infancia para prevenir abusos sexuales. La entrevista abarca cómo los adultos pueden fomentar una cultura de consentimiento en su cotidianidad, la importancia de respetar los límites personales y cómo el aprendizaje de decir 'no' y aceptar un 'no' es crucial. También se señala la labor de las figuras de autoridad y los médicos en reforzar este aprendizaje desde temprana edad.
En este episodio del podcast 'No soy la mujer maravilla' conducido por Ximena Sanz de Santamaría, se entrevista a Laura, una mujer de 35 años que relata su experiencia de haber sido víctima de abuso sexual a la edad de cuatro años en un colegio de Bogotá. Laura comparte detalles de cómo reprimió el recuerdo del abuso hasta los 19 años, cuando finalmente surgió durante sesiones de terapia. La charla toca temas como la educación sexual desde la infancia, la prevención del abuso sexual, señales de alerta en niños que pueden haber sido abusados, y la importancia del apoyo familiar en la recuperación. Laura también habla de su proceso de aceptación, cómo ha manejado la depresión y otros síntomas físicos a lo largo de su vida, además de su trabajo actual ayudando a prevenir el abuso sexual y educando a las familias en temas de sexualidad.
En este episodio del podcast 'No soy la Mujer Maravilla' de Ximena Sanz de Santamaría, la artista plástica Juli comparte su experiencia personal con el síndrome del impostor. Julie relata cómo decidió ser artista plástica y los desafíos que ha enfrentado, incluyendo dudas constantes sobre sus habilidades y el miedo a no estar a la altura. Durante la cuarentena, se arriesgó a producir arte y encontró éxito, lo que le permitió ganar confianza en su trabajo. A través de la conversación, Juli revela cómo enfrenta sus miedos, encuentra apoyo en sus redes y sigue creando a pesar de las inseguridades. La conversación también aborda el impacto de las redes sociales y la comparación constante con otros, resaltando la importancia de reconocer y respetar el proceso creativo de cada individuo.
En este episodio de 'No soy La Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaria entrevista a María José, una valiente mujer que comparte su experiencia de haber sido víctima de violencia psicológica en su relación de pareja. María José relata episodios dolorosos, cómo la violencia afectó su autoestima y percepción personal, y el difícil proceso de reconocer y nombrar estas experiencias como violencia. Con el tiempo, ha luchado por su bienestar a través de procedimientos judiciales y administrativos, enfrentándose al miedo y la ansiedad. María José reflexiona sobre su camino de sanación, destacando la importancia de redirigir la atención hacia sí misma y su propio crecimiento, en lugar de esperar un cambio de su agresor. Su historia es un poderoso testimonio de resistencia y auto-redescubrimiento.
En este episodio del podcast 'No soy La Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaria entrevista a Alejandra, una madre que comparte sus conmovedoras experiencias sobre la maternidad, incluyendo la pérdida de dos embarazos antes de tener a sus dos hijas. Alejandra narra los retos físicos y emocionales de los abortos espontáneos, la responsabilidad percibida en el proceso y el difícil camino hacia la recuperación. Además, destaca el papel crucial del apoyo de su esposo, su fe espiritual y las decisiones que tomó para cuidarse durante su tercer embarazo exitoso. Su historia ofrece esperanza y solidaridad a otras mujeres pasando por situaciones similares, ligando el mensaje central de que, aunque doloroso, este es un proceso natural que muchas mujeres experimentan en silencio.
En este episodio de 'No soy la Mujer Maravilla', Ximena Sanz de Santamaria conversa con Cristina, quien comparte su conmovedora experiencia tras un accidente que cambió drásticamente su vida. Cristina detalla cómo un accidente en Rhode Island le fracturó la tibia en tres partes, resultando en múltiples cirugías y complicaciones que han afectado su salud mental y física. Ella habla sobre enfrentar el dolor crónico, su lucha con la depresión inducida por medicamentos, y cómo ha sido fundamental el apoyo de su familia y amigos, así como su propia determinación para buscar alternativas más saludables para manejar el dolor. Cristina relata su proceso de aceptación, sus experiencias con profesionales de la salud y su reconexión espiritual. A lo largo de la conversación, se destaca la importancia de la resiliencia, el apoyo emocional y la fe en las circunstancias más difíciles.
En este episodio del podcast 'No Soy la Mujer Maravilla,' Ximena Sanz de Santamaria entrevista a Carolina, una mujer que comparte su inspiradora historia de superación de la adicción a las drogas y el alcohol. Carolina narra sus 20 años de lucha con la adicción, su despertar espiritual, y cómo lleva 13 años y 4 meses sin consumir. Discuten la naturaleza de las adicciones, la importancia del apoyo familiar, y cómo el despertar espiritual y la creencia en un poder superior han sido cruciales para su recuperación. Carolina también aborda la importancia del perdón y no culpar a los demás ni a sí misma por su pasado, destacando el papel de la terapia y la espiritualidad en la sanación.
En este episodio del podcast 'No Soy la Mujer Maravilla', Camila comparte con Ximena Sanz de Santamaria, su experiencia personal al descubrir una predisposición genética al cáncer de seno y ovarios debido a la mutación del gen BRCA1. A raíz de antecedentes familiares, decidió someterse a exámenes genéticos preventivos y, al recibir resultados positivos, optó por realizarse una mastectomía bilateral. Camila narra cómo fue enfrentar estas decisiones, el proceso de cirugías y su enfoque en la prevención, así como el impacto emocional, su maternidad y la importancia de la ciencia en estos avances médicos. El testimonio busca informar y sensibilizar a la audiencia sobre la prevención del cáncer hereditario.
En este primer episodio de la sexta temporada del podcast 'No soy la mujer maravilla', Ximena reflexiona sobre su trayectoria y agradece a sus pacientes por inspirar su trabajo. Recuerda su tiempo escribiendo para la revista Semana y cómo las comunicaciones con los lectores de diversas partes del mundo la motivaron. Comparte sus pensamientos sobre la evolución de la sociedad hacia un estado de bienestar, abarcando la medicina, la alimentación, y la conciencia ambiental, pero también expresando preocupación por la creciente incapacidad para manejar el sufrimiento y las emociones difíciles. Xime destaca que el objetivo de esta temporada es presentar testimonios reales para que los oyentes se sientan acompañados en sus propios desafíos y puedan encontrar inspiración en las experiencias de otros. También menciona el impacto de la tecnología y la virtualidad en la conexión humana, resaltando la importancia del contacto y la interacción personal. Finalmente, agradece a quienes han compartido sus historias y a quienes hacen posible la producción del podcast.
ESTE 27 DE MAYO DE 2025 INICIA UNA NUEVA TEMPORADA DE NO SOY LA MUJER MARAVILLA!LOS ESPERAMOS.
En este episodio del programa 'No soy la mujer maravilla', Laura García Beltrán, psicóloga y terapeuta estratégica, se une para hablar sobre la depresión desde la perspectiva de la terapia breve estratégica. Laura, quien tiene 15 años de experiencia trabajando con adultos, adolescentes y familias, explica cómo la terapia breve estratégica aborda la depresión como una ruptura de creencias fundamentales en las personas. Ella discute tres tipos principales de personas que sufren de depresión: el deprimido radical, el iluso desilusionado de sí mismo, y el iluso desilusionado de los demás. Laura ofrece ejemplos prácticos de casos reales y explica cómo mediante la reestructuración de creencias y la implementación de soluciones prácticas, las personas pueden superar los efectos de la depresión. A lo largo de la conversación, se destacan las similitudes y diferencias con otros enfoques terapéuticos, subrayando la importancia de entender la relación entre la creencia rota y la renuncia en la perpetuación del estado depresivo.Sobre Laura García:Psicóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá. Se formó como terapeuta en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, bajo la supervisión directa de Giorgio Nardone.Está certificada en Disciplina Positiva en la Familia y recientemente completó un segundo máster, en este caso en Prevención de Violencia de Género e Igualdad, en la Universidad Internacional de Valencia.Cuenta con 15 años de experiencia trabajando como terapeuta con adultos, adolescentes y familias en Bogotá y Barcelona. Es mamá de Vera y Oliver, sus dos grandes maestros.Vive en Barcelona (España), donde, además de su práctica clínica independiente, forma parte del Centro Psicopedagógico Creix desde el año 2012.Página de Laura García: www.lauragarciabeltran.com
En este episodio del podcast, se cuenta con la presencia de Elisa Balbin, tutora del Centro de Terapia Estratégica, para discutir sobre la terapia breve estratégica y su aplicación en trastornos de personalidad severos. A través de una anécdota personal, se introduce el enfoque de esperar a las presentaciones del paciente para planificar los tratamientos. Elisa detalla tres tipologías de pacientes: aquellos con trastornos puros, aquellos que necesitan reducir la medicación después del tratamiento, y aquellos con trastornos complejos como la depresión o el trastorno borderline, donde la terapia requiere de un enfoque más individualizado y prolongado. La discusión abarca las diferencias entre trastornos simples y de personalidad, incluyendo ejemplos prácticos de tratamiento, e ilustra la importancia de la flexibilidad y la personalización en la terapia. También se destaca la relevancia de mantenerse como un punto de referencia para los pacientes, incluso después de finalizada la terapia, para evitar la dependencia y fomentar la autonomía del paciente.Sobre la invitada: Elisa BalbiElisa Balbi es colaboradora directa del profesor Giorgio Nardone y lo apoya desde hace casi veinte años en diversos ámbitos para la evolución y expansión del modelo estratégico en Italia así como a nivel internacional. Es profesora y supervisora en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica, docente del "Curso de actualización y supervisión clínica en Psicoterapia Breve Estratégica" en Barcelona y del curso de profundización en TBE dirigido a psicoterapeutas y psicólogos del Sur America, Mexico y todos países de idioma español. Es también Profesora de 1.º y 2.º nivel en el máster managerial de Giorgio Nardone.Miembro oficial del Centro de Terapia Breve Estratégica, dirigido por el profesor Giorgio Nardone y se desempeña principalmente en la sede de Pesaro, Italia, y forma parte del equipo de psicoterapeutas que se ocupan de la gestión y el tratamiento de las emergencias en el Centro.Participa en varios proyectos para la validación del modelo TBE en patologías ansiosas, trastornos obsesivo-compulsivos y en trastornos de la alimentación.En el ámbito de las publicaciones editoriales, cuenta con diversos textos, muchos de los cuales han sido traducidos a los idiomas principales. Es coautora del primer libro sobre la lógica estratégica Surcar el mar sin que el ciel lo sepa - The Logic of Therapeutic Change, (con Giorgio Nardone); Psicoterapia breve a largo plazo, el primer manual que presenta el protocolo de tratamiento estratégico para los trastornos límite y los trastornos mayores de la personalidad (con Giorgio Nardone, Alessandro Bartoletti, Andrea Vallarino); El placer frustrado (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani) que presenta los últimos avances en el tratamiento breve estratégico de los trastornos sexuales y los problemas de placer frustrado; Curar la escuela (con Alessandro Artini), que contiene la primera formalización de la aplicación del modelo para la gestión y resolución estratégica de problemas en el ámbito escolar. Por otro lado, cuenta con otra serie de  publicaciones que abordan el tema de la adolescencia como Adolescentes violentos (con Elena Boggiani, Michele Dolci y Giulia Rinaldi), Ayudar a los padres a ayudar los hijos (con el Equipo CTS, editado por Giorgio Nardone) y Adolescenza in bilico (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani), así como otros textos donde trata la eficacia y eficiencia de la terapia estratégica breve en el trastorno obsesivo compulsivo (con Giorgio Nardone y Elisa Valteroni) en el libro Obsesiones, compulsiones, manías (Giorgio Nardone y Claudette Portelli). También ha sido colaboradora en la elaboración del argumento de la lógica estratégica para la edición del "Diccionario Internacional de Psicoterapia".A lo largo de los años, ha sido ponente en numerosas conferencias y congresos internacionales.
En este episodio, se aborda el trastorno obsesivo compulsivo dentro de la categoría de trastornos de la conducta alimentaria con la psicóloga Luisa Blanco. Con formación en múltiples disciplinas psicológicas y terapéuticas, Luisa ha trabajado extensamente en el ámbito de la esclerosis múltiple, personas privadas de la libertad, y actualmente en su práctica privada en Colombia. Luisa explica detalladamente el trastorno por atracón (binge eating), describiendo su dinámica de ciclos de ayuno y atracones, y cómo este trastorno está influenciado por el miedo a engordar. A través de un diálogo enriquecedor, se discuten casos específicos, como el de una paciente llamada "Alejandra", mostrando el proceso terapéutico para ayudarla a mejorar su relación con la comida. Se enfatiza la importancia de concederse placer para evitar el ciclo de restricción y atracón, y cómo los objetivos terapéuticos claros son esenciales para el éxito del tratamiento. Además, se reflexiona sobre la influencia familiar y las expectativas sociales en estos trastornos, y se cierra la temporada con agradecimientos y reflexiones sobre las patologías humanas vistas desde la perspectiva de la terapia breve estratégica.
Ximena empieza contando una conversación con su hija que la llevó a reflexionar sobre la vida y la muerte, y cómo distintos eventos trágicos nos afectan de diferentes maneras. Relata cómo una tragedia reciente en Bogotá, donde dos adolescentes murieron por una intoxicación y varias madres en consulta mostraron gran angustia, la motivó a hacer este episodio del podcast. Explica cómo el contexto cercano de una tragedia despierta una conciencia de vulnerabilidad y temor en las personas. Detalla cómo las especulaciones y la búsqueda de explicaciones pueden alimentar un pánico colectivo. Concluye ofreciendo consejos sobre cómo gestionar ese miedo de manera saludable, enfatizando la importancia de mantenerse alejados del morbo y de no propagar información no confirmada.
En esta conversación, Ximena y Claudette exploran en profundidad el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (OCD). Claudette explica que el OCD es un trastorno donde las personas experimentan pensamientos intrusivos y realizan compulsiones para aliviar la ansiedad asociada. Discuten cómo el OCD a menudo se malinterpreta y se trivializa, y exploran ejemplos específicos de OCD basados en el miedo, el placer y el dolor. Claudette resalta que el OCD puede originarse a partir de dudas simples y cómo éstas se convierten en compulsiones debilitantes. A lo largo de la conversación, también se abordan las diferencias en los enfoques terapéuticos necesarios para tratar distintas formas de OCD, subrayando la importancia de un diagnóstico operativo y estrategias personalizadas. Finalmente, Claudette enfatiza que aunque el OCD es desafiante, existen soluciones efectivas actualmente disponibles gracias a la investigación.
loading
Comments