DiscoverOenegé, el pódcast
Oenegé, el pódcast
Claim Ownership

Oenegé, el pódcast

Author: Oenegé, el pódcast

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Bienvenidos a Oenegé, el podcast, un espacio de diálogo gestado por la Fundación Ángel Ramos (FAR) que busca dar a conocer, profundizar y acompañar las historias y la sabiduría que generan las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico; el tercer sector, la red de solidaridad que sostiene a nuestra isla. Su anfitriona es la periodista Tatiana Pérez Rivera quien entrevista a voces clave del sector y luego, junto a Edenmari Class Montijo (gerente de comunicaciones de FAR) y Ana Teresa Toro (periodista y oficial de comunicaciones de FAR) analiza en una mesa editorial los temas relevantes a las comunidades y al país.

En cada nuevo episodio, no sólo conocerás la labor de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, sino que podrás escuchar de primera mano el amplio catálogo de soluciones probadas que pueden ofrecer a los problemas del país.

22 Episodes
Reverse
Tiene la radio ese poder combinado que viene con la intimidad del susurro, del hablarte al oído a ti y sólo a ti, y con la posibilidad de llevar esa intimidad a la pluralidad de millones de personas escuchando a la vez. Lo íntimo como experiencia colectiva, la voz alta como reflejo de la interioridad del pensamiento.En la actualidad, el espacio del pódcast ha llevado esa experiencia a posibilidades creativas y experimentales que trascienden esa experiencia primaria que representó la radio. Las nuevas propuestas narrativas en audio han expandido los modos de contar historias, han incorporado elementos de producción más sofisticados y han generado una nueva relación entre quien escucha y quien genera esos relatos sonoros que aguardan por ti ahí, en una aplicación que podrás escuchar y pausar según tu voluntad. Una voz que se rinde a tus pies y, con suerte, te sacude también.En esta edición de Oenegé, el pódcast conversamos con dos figuras clave de la comunidad de podcasteros en el continente y quienes este año han recibido la Cátedra Ángel Ramos y protagonizan la Segunda Jornada Ángel Ramos de Comunicación e Información en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Se trata de Eliezer Budasoff y Alana Casanova Burgess.Casanova Burgess es una periodista de ascendencia puertorriqueña y caribeña establecida en Nueva York y, entre sus múltiples proyectos, ha sido reconocida como presentadora de La Brega, un laureado pódcast bilingüe sobre Puerto Rico y sus diásporas. Cuenta con una vasta experiencia en periodismo en audio trabajando en WNYC Radio en Nueva York donde se ha destacado produciendo reportajes documentales y radio en vivo. Su obra ha sido presentada por NPR, The New Yorker, The Guardian, LatinoUSA y Radio Lab, entre otros. Anteriormente, fue productora de On The Media, un programa de radio a nivel nacional en los Estados Unidos sobre análisis de medios y narrativas históricas.Budasoff es periodista argentino y director de desarrollo de nuevos pódcast en Radio Ambulante Studios, donde también es editor y copresentador en El hilo. Fue coproductor de la serie Bukele: el señor de Los Sueños. Se desempeñó como director editorial de The New York Times en Español y como editor de proyectos especiales del diario El País en América. Fue también editor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Es coeditor del libro Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina (Anagrama, 2022) y mentor del Journalism Fund Europe. Sus textos y reportajes se han publicado en distintos medios de América y Europa.Hoy ambos compartirán su conocimiento en esta edición especial de Oenegé, el pódcast que grabamos en la Universidad de Puerto Rico y ante un público estudiantil. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.
La Fundación Ángel Ramos (FAR) celebró el pasado martes 29 de julio de 2025 el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en colaboración con la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Humanidades Puerto Rico en el marco de la serie de actividades que se llevaron a cabo como parte de la Semana de la Prensa que cada año conmemora la ASPPRO.El panel estuvo integrado por Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Myrna Rivera, consultora financiera del tercer sector; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO. La periodista del boletín Oenegé y conductora de Oenegé, el pódcast —medios de comunicación gestados por FAR— Tatiana Pérez Rivera fungió como moderadora. El diálogo —que se llevó a cabo en formato virtual— giró en torno a los retos y los espacios de oportunidad que tiene el sector ante la compleja coyuntura gubernamental y política que le afecta en este momento. Toda vez que se repasaron apuntes históricos del propio desarrollo de las organizaciones sin fines de lucro en el país y se hizo un llamado, particularmente, al sector privado para que se comprometa de manera más directa a apoyar la filantropía puertorriqueña y a crear mayor conciencia de legado.Este episodio especial de Oenegé, el pódcast recoge lo que allí aconteció.
Durante la primera mitad del 2025 el tercer sector puertorriqueño ha recibido una de sus sacudidas más fuertes. Tras el anuncio y la inmediata ejecución de significativos recortes de fondos federales —en algunos casos fondos ya previamente asignados, aprobados y comprometidos— a programas y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios indispensables para las poblaciones que atienden, el sector ha tenido que atender la situación con la urgencia que amerita, toda vez que se detiene a rediseñar y buscar nuevos modos de subsistencia. Prevalece el compromiso con la ciudadanía, con las comunidades y con las incontables necesidades de las personas más vulnerables ne la isla que todos los días atiende más allá de sus escasos recursos.Parte de ese proceso ha sido el precisamente, entender y navegar, los procesos tanto en el gobierno federal como en el local y para ello las voces expertas son fundamentales. Con esto en mente, hoy conversamos en Oenegé, el pódcast con la Licenciada Ataveyra Medina Hernández, consultora para el tercer sector en temas de relaciones con el gobierno, asuntos públicos, política pública, estrategia y operación. Su experiencia en el campo y su amplia labor de abogacía en los epicentros de toma de decisiones para las organizaciones sin fines de lucro en el país, la convierten en un referente clave en medio de la coyuntura actual.¿Cómo definimos este momento? ¿Qué podemos esperar del resto del cuatrienio? ¿Qué ejemplos de abogacía exitosa pueden iluminar el camino? Estas y otras preguntas quedan sobre la mesa en esta edición de Oenegé, el pódcast con la licenciada Ataveyra Medina Hernánandez. Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.
Hace apenas unos meses, en febrero pasado, Filantropía Puerto Rico lanzó oficialmente su Observatorio de Datos, una plataforma digital que se nutre de la inteligencia colectiva del sector para compartir información confiable y especializada.Se trata de una herramienta a través de la cual podrás acceder, visualizar y analizar datos para informar tus estrategias organizacionales. Con un fuerte contenido gráfico el Observatorio de Datos aspira a convertirse en un referente para el sector, sobre todo en momentos en los que urge tener información actualizada y precisa ante los complejos escenarios económicos que se enfrentan.El proyecto integra un chat bot de datos que asiste en la búsqueda, un espacio de recopilación de datos vivo para que los usuarios puedan contribuir a la herramienta y aportar a el proceso de medir el impacto social del sector filantrópico a largo plazo. A su vez, el Observatorio crea una comunidad virtual a través de un foro de debate y análisis colectivo de datos. Es decir, la plataforma cuenta tanto con los estudios ya realizados por Filantropía Puerto Rico, como con nuevos sondeos que se incorporan al acervo de información.Sin duda, no basta con tener información, hay que saber organizarla y analizarla para poder utilizarla en favor de los mejores intereses del tercer sector. Y es en ese espíritu de buscar siempre apoyar al sector en su gestión que hoy en esta edición de Oenegé, el pódcast, entrevistamos a Glenisse Pagán, directora ejecutiva de Filantropía Puerto Rico para que profundicemos en los primeros hallazgos del Observatorio y ampliemos la conversación en torno al valor de la información en periodos inciertos para la comunidad filantrópica. Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.
En el 2025 resulta un tanto difícil imaginar que hace apenas unas décadas las mujeres sencillamente no podíamos correr. No porque nos faltase estamina o la capacidad física para hacerlo; sino porque en el plano deportivo no estaba permitido que las mujeres practicasen el atletismo o participaran de carreras y maratones. Aún así, muchas lo hicieron, como siempre, a contracorriente. Tampoco podíamos correr metafóricamente. No podíamos correr, huir de relaciones de violencia porque muchas no contaban con la independencia económica para hacerlo, con una red de apoyo o simplemente con un lugar a dónde ir. Aún así muchas lograron escapar y gracias a ellas hoy día muchas más pueden hacerlo.En esa idea, en la posibilidad de correr porque somos dueñas de nuestros cuerpos y la posibilidad de correr en dirección contraria a una vida de maltratos y riesgo de muerte, se encuentra el corazón del movimiento Kilómetros de cambio, una iniciativa creada por Deborah Maldonado, que se concentra en recaudar fondos para la red nacional de albergues de violencia de género en Puerto Rico a través de un relevo en el que grupos de personas, liderados por mujeres, recorren la isla corriendo para crear conciencia.En esta edición de Oenegé, el pódcast, conversamos con su fundadora Deborah Maldonado y con Coraly León Morales, presidenta de la Red, acerca de este movimiento que en su más reciente edición celebrada el 16, 17 y 18 de mayo pasados ya ha logrado recaudar más de 400 mil dólares. Luego de esta conversación abriremos la mesa editorial junto al equipo de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Que disfrutes de Oenegé, el pódcast.
Cuando hablamos de educación y desarrollo de la niñez solemos partir de la premisa de que nunca es tarde para tomar acción, ofrecer herramientas y redirigir el camino de los niños y jóvenes que necesitan apoyo para alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos ¿cuándo es demasiado temprano? La respuesta es nunca. Incluso, desde el embarazo de la madre factores como el medioambiente, el entorno, la alimentación, los cernimientos adecuados y el acceso a la salud, entre otros, pueden incidir en el bienestar de un infante en sus primeras etapas del desarrollo y por consiguiente a lo largo de toda su vida.La consultora en niñez temprana y voz experta en Puerto Rico e internacionalmente, Gloria de Llovio, lleva décadas trabajando directamente con diversidad de iniciativas que buscan precisamente colocar el foco en esta población y procurar que todos los sectores, tanto el público, como el privado y el propio tercer sector, unan esfuerzos para garantizar que los primeros años de vida de los niños y niñas del país sean oportunidades para potenciar su bienestar en el presente y en el futuro.En el marco del reciente cierre de abril, mes de la niñez en edad temprana, conversamos con la experta para profundizar en este tema y continuar apostando a elevar la conciencia en torno al valor de invertir en la niñez temprana como una acción de país y de bienestar social.
¿Qué pasa cuando los niños leen? Las posibles respuestas a esa interrogante nos permitirían dialogar por horas pues, bien es sabido que la lectura desde las etapas más tempranas del desarrollo, pasando por la infancia, la niñez y la adolescencia influyen extraordinariamente en la evolución de un ser humano y en su capacidad de alcanzar su máximo potencial. Pero más allá de esa realidad, cuando los niños y las niñas leen bien pudiera decirse que algo mágico, misterioso y profundamente íntimo también se manifiesta en cada pequeño lector.Y si hay alguien en nuestra isla que puede ayudarnos a pensar en voz alta acerca de esta experiencia formativa de la lectura en la niñez, es una autora puertorriqueña que lleva años encontrando múltiples respuestas a esa pregunta. Se trata de Georgina Lázaro, escritora y poeta, quien ha publicado más de setenta libros en Puerto Rico, Estados Unidos, México, Ecuador y España y ha traducido al español más de cincuenta títulos de algunas de las principales voces de la literatura infantil universal.En el marco de abril, mes de la niñez en edad temprana, conversamos con esta autora acerca de su proceso creativo, de la relación de los niños con la lectura a lo largo del tiempo y el valor de seguir apostando a buscar más de una manera de responder a esa interrogante tan poderosa: ¿Qué pasa cuando los niños leen?
¿Qué efectos concretos y directos tiene en Puerto Rico el cambio de paradigma que representa la segunda presidencia de Donald Trump para el tercer sector? ¿De qué manera las organizaciones sin fines de lucro y las fundaciones pueden prepararse, orientarse, educarse y ajustarse al nuevo escenario manteniendo sus valores e integridad?La búsqueda de fuentes externas de financiamiento se vuelve más urgente que nunca ante semejante transformación gubernamental y ante la incertidumbre y carácter impredecible del nuevo gobierno. Por ello es fundamental que el tercer sector puertorriqueño se mantenga orientado, activo y atento para que sea posible navegar este momento y sin afectar su razón de ser: servir a las poblaciones más vulnerables.Con el interés en este diálogo hemos invitado a Myrna M. Rivera Cardona, fundadora de Consultiva Wealth Management, una empresa independiente de asesoría de inversiones que desarrolla, implementa y supervisa estrategias y políticas de inversión para instituciones, entidades gubernamentales e individuos. Pero sobre todo, una voz amiga del sector al que ha servido por las pasadas décadas apoyándoles a navegar las complejas rutas de la seguridad financiera.
La directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, Sonya Canetti, inaugura la segunda temporada de Oenegé, el pódcast y comparte las proyecciones para el año del nuevo espacio que ocupa en el Cuartel de Ballajá la institución, así como su agenda programática. A su vez, Canetti reflexiona acerca del lugar de las artes y la cultura en el tercer sector y en el desarrollo de ambientes que promuevan el bienestar social a nivel de país. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, hoy conocida como Humanidades Puerto Rico, es una organización independiente sin fines de lucro, afiliada desde sus inicios al National Endowment for the Humanities (NEH) como uno de los 56 consejos de las humanidades en los estados y jurisdicciones de Estados Unidos.Al igual que estas organizaciones, Humanidades Puerto Rico trabaja para fomentar el acceso a las humanidades por medio de la creación y el apoyo de programas en museos, universidades, escuelas, bibliotecas comunitarias, archivos y centros culturales, entre otras entidades de misión afín. Su misión es expandir y diversificar el acceso a programas culturales e intercambios comunitarios que promuevan la comprensión de nuestra herencia compartida, posibiliten transformaciones necesarias e incentiven la construcción de los saberes del futuro.
La organización sin fines de lucro Andanza cuenta con una compañía profesional de danza contemporánea y utiliza el baile como herramienta cultural y social en su programa Danza con Andanza, entre una larga lista de logros extraordinarios en sus más de 25 años de trayectoria ininterrumpida. Hoy en Oenegé, el pódcast, Tatiana Pérez Rivera conversa con Lolita Villanúa y María Teresa Robles, cofundadoras, de la entidad finalista del Premio Tina Hills 2024. Temas como el papel de la cultura en el bienestar social, la importancia de integrar las artes a las experiencias educativas y sus aportaciones al acervo cultural de la danza en el país al que han contribuido por las pasadas décadas con piezas originales y representando al país internacionalmente.
La Casa Protegida Julia de Burgos (conocida como Casa Julia) y fundada en 1979, es el primer refugio en Puerto Rico dedicado a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica. Desde sus inicios, Casa Julia ha jugado un papel crucial en la protección y asistencia de mujeres, desarrollando planes de escape, seguridad y contingencia, y creando espacios seguros para madres y sus hijos que enfrentan riesgos inminentes de daño físico y psicológico.Ofrecen servicios de albergue, orientación y consejería para impulsar a las participantes a que reconozcan su potencial y tomen control de sus vidas, permitiéndoles vivir libres de violencia. Actualmente, cuentan con dos centros adicionales en Ponce y Aguadilla que ofrecen servicios ambulatorios.Su nombre honra a la poeta nacional Julia de Burgos, una voz indispensable para las mujeres puertorriqueñas y del mundo entero. Casa Julia es un espacio vivo, un oasis para la transformación y una apuesta a la vida digna y libre de violencia para todas las mujeres que cruzan sus puertas.Hoy en Oenegé, el pódcast conversamos con Lenna Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de Casa Julia, entidad finalista del Premio Tina Hills 2024.
ACirc es una organización sin fines de lucro creada en 2013 por un grupo de artistas con la necesidad de unir esfuerzos para gestar sus trabajos y producciones artístico culturales. Sus proyectos más conocidos son el Festival Internacional Circo Fest que se realiza anualmente durante el mes de marzo y el centro cultural El Bastión ubicado en Viejo San Juan. A lo largo de sus ya 11 años de trayectoria, ACirc ha conseguido consolidar su estructura organizativa y generar empleo para la comunidad artística. Cuenta cada año con más de 80 voluntarios para sus proyectos y ha desarrollado campañas educativas, espectáculos y ha rehabilitado espacios en desuso. Hoy en Oenegé, el pódcast conversamos con Maximiliano Rivas director ejecutivo de ACirc y Maite Rivera Carbonell, directora artística de la entidad finalista por segundo año consecutivo del Premio Tina Hills.
La Sociedad Pro Hospital del Niño es una entidad sin fines de lucro que brinda albergue, terapias, educación y apoyo a niños con condiciones físicas y mentales que afectan su desarrollo. En este episodio de Oenegé, el pódcast, Tatiana Pérez Rivera conversa con Beira Jaramillo, su directora ejecutiva acerca de la historia centenaria de la organización ganadora del Premio Tina Hills 2024.
El tercer sector ha sido un espacio de apoyo indispensable para los niños y niñas que, por distintas razones, se encuentran en medio del proceso antes, durante y después de una adopción. Con motivo de la conmemoración en noviembre del mes de la adopción Tatiana Pérez Rivera conversa con las trabajadoras sociales Crystal Torres y Madeleine Calderón quienes son parte del equipo de trabajo del Hogar Cuna San Cristóbal, una entidad sin fines de lucro que lleva más de 30 años brindando servicios a niños y niñas puertorriqueños, muchos de los cuales participan del sistema de protección o que han sido entregados voluntariamente.
Durante el pasado mes de septiembre, en el marco de la conmemoración del aniversario de la ley federal que combate la violencia contra la mujer (VAWA, en inglés), líderes puertorriqueñas de organizaciones sin fines de lucro abogaron por más recursos para la prevención y la educación en el marco de un evento por invitación realizado en la Capital Federal. Una de las asistentes al encuentro convocado por el presidente Joe Biden en Casa Blanca fue la directora ejecutiva de Taller Salud, Tania Rosario, con quien Tatiana Pérez Rivera conversa en esta nueva edición de Oenegé, el pódcast.¿De qué manera nuestra experiencia en el manejo de este mal social contrasta, nutre y dialoga con las experiencias de otras comunidades vulnerables en los Estados Unidos y alrededor del mundo? ¿Qué herramientas han sido efectivas en otros espacios y pueden aplicarse aquí? ¿Qué hemos trabajado efectivamente que podemos reproducir fuera de la isla? Estas son algunas de las preguntas que Rosario aborda en profundidad en este episodio.
En el séptimo episodio de Oenegé, el pódcast Tatiana Pérez Rivera conversa con el periodista y escritor español Álex Grijelmo, invitado especial de la Cátedra Ángel Ramos de la Universidad del Sagrado Corazón. El experto en medios y lenguaje profundiza en este diálogo acerca de los retos contemporáneos en el mundo de las comunicaciones y el papel que juegan tanto la academia como las empresas mediáticas para mantener los valores éticos del periodismo tan amenazados en el presente. Por último, Tatiana Pérez Rivera y Ana Teresa Toro de la Fundación Ángel Ramos analizan el contenido del pódcast en la mesa editorial.
En el sexto episodio de Oenegé, el pódcast Tatiana Pérez Rivera conversa con Estela Reyes, gerente de abogacía del Instituto del Desarrollo de la Juventud y con la Dra. María E. Enchautegui Román, directora de investigación y conocimiento de dicha institución con quienes abordaremos una premisa sumamente importante, sobre todo, en año electoral: ¿Cuál es el papel de los niños y jóvenes menores de 18 años en el proceso democrático?
En el quinto episodio de Oenegé, el pódcast Tatiana Pérez Rivera conversa con la periodista y fundadora de la revista digital Es mental, Omaya Sosa Pascual, acerca de la salud mental como reto para la niñez y la juventud, la cobertura que realiza del tema desde su plataforma especializada y el papel del tercer sector en el manejo de este asunto de salud individual y social. "Después del huracán María me di cuenta que la necesidad mayor era el tema de la salud mental", afirma Sosa Pascual en el episodio en el que además señala que actualmente en el país hay apenas unos 30 psiquiatras especializados en salud mental para jóvenes y niños para manejar una población que supera por mucho esa proporción.
En este cuarto episodio de Oenegé, el pódcast conversamos con dos mujeres líderes en el campo de la cultura y del acceso a las artes para un público amplio y diverso. Se trata de María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de las Américas y Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan. Ambas ofrecen una mirada amplia y de país acerca del papel de las artes y la cultura en el bienestar social y en el saludable desarrollo de una sociedad.Dirección técnica: Javier del Valle
En el tercer episodio de Oenegé, el pódcast Tatiana Pérez Rivera conversa con Josué Maysonet Colón, director ejecutivo de La Fondita de Jesús acerca de la profesionalización del sector, del pase de batón generacional y del modo en que se hereda una misión pero siempre es necesario adaptarla a la realidad del país.
loading
Comments 
loading