Discover
Clásicos populares
98 Episodes
Reverse
Comenzamos con el misterio de la Sinfonía nº 40 de Mozart, escrita sin encargo conocido y probablemente nunca estrenada en vida del compositor. En la playlist de músicas para “enemigos” escuchamos la Cabalgata de las valquirias de Wagner. En Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Beethoven reutilizó un mismo tema en Las criaturas de Prometeo, las Variaciones heroicas y la Sinfonía nº 3 “Heroica”. En De Beethoven a Beyoncé conocimos al coro Gregorian con su versión de Scarborough Fair. En Clásicos y palomitas repasamos la historia del tema de La pantera rosa de Henry Mancini. En La trama detrás del hit, Javi Alonso nos llevó al drama de Norma de Bellini y su aria Casta Diva. Y cerramos con la petición de Manuel: la Rhapsody in Blue de Gershwin.Escuchar audio
Comenzamos con el tema principal de La vida es bella de Nicola Piovani, símbolo de optimismo y ternura frente a la adversidad. En la playlist de “músicas para tu enemigo” escuchamos la Tarantella a 5 voci e strumenti de Caresana. En el Consultorio atendimos la carta de J. S. B. desde Leipzig, que inspiró una charla sobre ritornellos, cánones y fugas. En Ciencia a tempo repasamos un estudio australiano que relaciona la escucha musical con la prevención del deterioro cognitivo, acompañado por Divenire de Einaudi. En Toca afinar los instrumentos conocimos la historia de la trompeta y escuchamos el Concierto en mi bemol de Haydn. En Tararí que te oí resolvimos el enigma de Teresa con el Concierto para arpa de Haendel. La batalla de versiones continuó con Nimrod de Elgar en versión coral de VOCES8. En Chisme clásico, Necko Vidal presentó su teoría de la “misa pop”, conectando a Rosalía con Hildegard von Bingen y Sor Juana Inés de la Cruz. Cerramos con la petición de Fernando: Maite, Eguzki eder de Sorozábal.Escuchar audio
Comenzamos con el célebre Largo al factotum de El barbero de Sevilla de Rossini, una de las arias más virtuosas y divertidas de la ópera italiana. En la nueva playlist, dedicada a “músicas para alguien que no nos cae bien”, escuchamos el “tema de la invasión” de la Sinfonía nº 7 de Shostakóvich y el Duel of the Fates de John Williams. En el Diccionario musical explicamos el término rubato con el Nocturno op. 9 nº 2 de Chopin como ejemplo. En Peticiones porque sí escuchamos el “For unto us a Child is Born” de El Mesías de Haendel. La batalla de versiones comenzó con la versión orquestal de Nimrod, de las Variaciones Enigma de Elgar. En La música y sus creadoras, Sakira Ventura presentó dos concursos dedicados a compositoras —en Córdoba y Xàtiva—, el disco Italian Dance de Madeleine Dring y las sinfonías recién recuperadas de María Luisa de Borbón. Cerramos con la petición de Manuel: la Rhapsody in Blue de Gershwin.Escuchar audio
Comenzamos con Johann Christian Bach, el “Bach de Londres”, y su Sinfonía concertante en do mayor, ejemplo del estilo galante que deslumbró al joven Mozart. En la playlist de músicas para funerales sonó el Lamento de Dido de Purcell, propuesto por los oyentes, y lanzamos el nuevo reto: músicas para alguien que no nos cae bien. En La banda sonora de tu vida escuchamos El Moldava de Smetana, evocando paisajes y recuerdos personales. En Niños prodigio conocimos la historia de Yehudi Menuhin y su temprana carrera internacional, con la Sonata “Primavera” de Beethoven. En Musik-Tinder enfrentamos a Donizetti y Rossini. En Peticiones porque sí sonó la Nana de Falla en la voz de Teresa Berganza. La batalla de versiones coronó como ganadora la Danza rusa (Trepak) de El cascanueces en versión para dos pianos de Argerich y Economou. El Duelo musical tuvo como concursantes a Ana y Rocío y cerramos con la petición de Joaquín: el pasodoble Suspiros de España de Antonio Álvarez Alonso.Escuchar audio
Comenzamos con el Vals de Masquerade de Khachaturian, compuesto en 1941 para una obra teatral de Lérmontov y convertido en uno de los valses más célebres del siglo XX. En la playlist de músicas para funerales sonó el Preludio de La revoltosa de Chapí, elegido por un oyente que pidió zarzuela para su propio adiós. En ¿Sabías que…? contamos la amistad y las diferencias entre Liszt y Chopin, con la Consolación nº 3 de Liszt como homenaje póstumo. En Música protesta redescubrimos al compositor polaco Mieczysław Weinberg, amigo y protegido de Shostakóvich, con su Concertino para violonchelo. En Los raros conocimos a Frederick Delius, el excéntrico compositor inglés que cambió una plantación de naranjos por la bohemia parisina, escuchando su Florida Suite. En Tararí que te oí resolvimos el enigma de Rocío -que resultó ser Over the Hills and Far Away ,aunque no el de Led Zeppelin- y el de Eduardo, con la Danza de los caballeros de Romeo y Julieta. La batalla de versiones concluyó con la Danza rusa (Trepak) de El cascanueces en versión para dos pianos de Argerich y Economou. Cerramos con Darío Meta en Piano inesperado, que mezcló Berghain de Rosalía con El invierno de Vivaldi, y la petición de Elena desde Sevilla: Dalla sua pace de Don Giovanni de Mozart.Escuchar audio
Comenzamos en Nueva York con el Mambo de West Side Story de Bernstein, convertido en símbolo del musical americano. En la playlist de músicas para funerales sonó el Adagio en sol menor atribuido a Albinoni, propuesto por los oyentes junto al silencio de 4’33” de John Cage. En Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Haydn recicló el himno Gott erhalte Franz den Kaiser en su Cuarteto Emperador. En De Beethoven a Beyoncé conocimos al trío Simply Three con su versión instrumental de Amazing Grace. En Clásicos y palomitas recordamos a Ennio y Andrea Morricone con el tema de amor de Cinema Paradiso. En Tararí que te oí escuchamos los nuevos enigmas de Rocío y Eduardo. La batalla de versiones siguió con el Trepak de El cascanueces en arreglo para dos acordeones. En Tres en raya, Sheila Blanco nos llevó a Francia con Mozart, Reynaldo Hahn y Delibes. Cerramos con la petición de Evaristo: el Andante de la Sinfonía nº 3 de Brahms.Escuchar audio
Comenzamos con la Obertura 1812 de Tchaikovsky y sus célebres cañonazos, símbolo del triunfo ruso frente a Napoleón, en versión sin artillería para evitar sustos en el estudio. En la playlist de músicas para funerales sonó Oblivion de Piazzolla. En el Consultorio Wagner pidió consejo por la extensión de sus obras, y la respuesta llegó con su propia Cabalgata de las valquirias. En Ciencia a tempo analizamos por qué la música de terror nos provoca miedo, con la escena del baño de Psicosis como ejemplo. En Toca afinar los instrumentos conocimos la mandolina con el Concierto RV 532 de Vivaldi, y en Tararí que te oí resolvimos el enigma de Amarcord. La batalla de versiones enfrentó el Trepak de El cascanueces en versión afrocubana, y en Chisme clásico Necko Vidal convirtió a los Bach en protagonistas de un reality barroco. Cerramos con la petición de Merche, desde Salamanca: el brindis de La Traviata de Verdi.Escuchar audio
Comenzamos con Carissima de Elgar, la primera obra de la historia grabada antes de su estreno y dirigida por el propio compositor en 1914. En la playlist de músicas para funerales escuchamos el Adagio del Concierto para clarinete de Mozart, elegido por los oyentes para acompañar un adiós sereno. En el Diccionario musical explicamos el término attacca con la Sinfonía nº 6 “Pastoral” de Beethoven. En Los clásicos también comen hablamos del gusto de Bach por el café con su divertida Cantata del café. En ¿Sabías que…? contamos cómo en el siglo XVIII surgieron los primeros conciertos públicos en Londres, con Haendel como uno de sus impulsores. En Tararí que te oí resolvimos el enigma de José María -una nana de Carl Orff- y lanzamos un nuevo reto de Jorge desde el País Vasco. La batalla de versiones arrancó con el Trepak o Danza rusa de El cascanueces de Chaikovski. En Prueba de acceso, Judith Mateo repasó las bandas sonoras de John Williams, de E.T. a La lista de Schindler, Superman o Jurassic Park. Cerramos con la petición de María Luisa: la Andaluza de las Danzas españolas de Granados, interpretada por Alicia de Larrocha.Escuchar audio
Comenzamos con la Danza macabra de Saint-Saëns, escrita en 1874 y basada en la leyenda medieval en la que la muerte convoca a los difuntos para bailar hasta el amanecer. Cerramos la playlist de músicas para una primera cita con el Menuetto de la Serenata para cuerdas de Dvořák y abrimos nuevo reto: músicas para tu funeral. En La banda sonora de tu vida escuchamos el Vals de las flores de El cascanueces de Tchaikovski. En Niños prodigio conocimos a la violinista Sarah Chang con el Zapateado de Sarasate. En Musik-Tinder los oyentes eligieron entre Danny Elfman y Mussorgski. En Peticiones porque sí sonó el O Fortuna de Carmina Burana de Orff. La batalla de versiones coronó como ganadora la Danza española n.º 1 de Falla en versión para guitarra, percusión y cuerdas. Y el Duelo musical tuvo su segunda final mensual. Cerramos con la petición de Marian para su hijo Antonio: el Adagio sostenuto del Concierto n.º 2 de Rachmaninov.Escuchar audio
Comenzamos con Walking the Dog de Gershwin, escrita para la película Shall We Dance? con Fred Astaire y Ginger Rogers, única pieza publicada de toda su banda sonora. En la playlist de músicas para una primera cita escuchamos el Claro de luna de Beethoven, el dúo de Papageno y Papagena de La flauta mágica y la Romanza del Concertino de Bacarisse. En ¿Sabías que…? contamos el accidente de coche que casi le cuesta la vida a Puccini antes de terminar Madama Butterfly, con su aria O mio babbino caro. En Música protesta sonó The People United Will Never Be Defeated! de Frederic Rzewski, inspirada en el himno chileno contra Pinochet El pueblo unido jamás será vencido. En Los raros conocimos a Élisabeth Jacquet de La Guerre, primera mujer en componer una ópera en Francia, Céphale et Procris. En Peticiones porque sí sonó En busca del valle encantado de James Horner. La batalla de versiones continuó con la Danza española nº 1 de La vida breve de Falla en versión para guitarra, percusión y cuerdas. En Más allá de la escucha, Sofía Martínez Villar habló de la relación entre oído y voz con ejemplos de Puccini, Joaquín Díaz y Vivaldi. Cerramos con la petición de Marisa: The Hours de Philip GlassEscuchar audio
Comenzamos con la Danza de las horas de La Gioconda de Amilcare Ponchielli, recordando que fue maestro de Puccini y Mascagni. En la playlist de músicas para una primera cita escuchamos Un día de noviembre de Leo Brouwer y Che gelida manina de La Bohème de Puccini. En Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Holst reutilizó el tema de Júpiter de Los planetas para crear el himno británico I Vow to Thee, My Country. En De Beethoven a Beyoncé conocimos a la guitarrista británica Alexandra Whittingham y su versión de She de Charles Aznavour. En Clásicos y palomitas repasamos el accidentado proceso de creación de la banda sonora de El último mohicano, firmada por Trevor Jones y Randy Edelman. En Tararí que te oí analizamos la nana de José María desde León y el nuevo enigma de Rocío. La batalla de versiones continuó con la Danza española nº 1 de La vida breve de Falla en versión para violín, contrabajo y guitarra. En La trama detrás del hit, Javi Alonso desgranó la historia y el trasfondo de El barberillo de Lavapiés de Barbieri, con la Canción de Paloma como protagonista. Cerramos con la petición de Marisa: Gabriel’s Oboe de Ennio Morricone.Escuchar audio
Comenzamos con la Barcarola de Los cuentos de Hoffmann de Offenbach, una melodía reciclada de otra ópera anterior, Las hadas del Rin. En la playlist de músicas para una primera cita escuchamos el Danzón nº 2 de Arturo Márquez, propuesto por un oyente desde Santiago. En el Consultorio recibimos a un Pachelbel arrepentido por su canon eterno y escuchamos su Canon en re mayor. En Ciencia a tempo hablamos de la “analgesia inducida por la música”, con estudios que demuestran su efecto calmante, acompañado por el Andante de la Sinfonía nº 101 “El Reloj” de Haydn. En Toca afinar los instrumentos fue el turno de la guitarra, con el Romance español interpretado por Pablo Sáinz-Villegas. En Tararí que te oí seguimos investigando la nana de José María desde León y un nuevo enigma de Rocío. La batalla de versiones continuó con la Danza española nº 1 de Falla en versión para violín y piano. Y en Chisme clásico, Necko Vidal narró la tormentosa vida personal de Camille Saint-Saëns y el sarcasmo oculto tras su Carnaval de los animales. Cerramos con la petición de Juan desde Castellón: En un mercado persa de Ketèlbey.Escuchar audio
Comenzamos con la Marcha Radetzky de Johann Strauss padre, recordando su papel pionero en el nacimiento del vals. En la nueva playlist, dedicada a las músicas para una primera cita, sonaron Something Stupid y el Bolero de Ravel. En el Diccionario musical explicamos el término cantabile con el Adagio de la Sonata Patética de Beethoven. En Los clásicos también comen conocimos la dieta monocromática de Erik Satie, que solo comía alimentos blancos, con su Gnossienne nº 1 como banda sonora. En ¿Sabías que…? repasamos la vida de César Franck, el “Padre Franck” del sinfonismo francés, con su Panis angelicus. En Tararí que te oí resolvimos la consulta de Isabel sobre la música del documental El Río Amarillo, identificándola como obra del japonés Sojiro, y lanzamos un nuevo enigma desde León. La batalla de versiones arrancó con la Danza española nº 1 de La vida breve de Falla en la guitarra de Paco de Lucía. En La música y sus creadoras, Sakira Ventura dedicó un especial de Halloween a Freya Waley-Cohen, Claire Cowan y Wendy Carlos, creadoras de atmósferas inquietantes y música sobrenatural. Cerramos con la petición de Dorota desde Cantabria para su cuñada Mari Luz: la Polonesa “Heroica” de Chopin.Escuchar audio
Comenzamos el Día de las Bibliotecas desde la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, rodeados de los Stradivari Palatinos y de los más de 200.000 volúmenes históricos que custodia. Escuchamos el Hoy comamos y bebamos de Juan del Encina, del Cancionero de Palacio, redescubierto por Barbieri en el siglo XIX. En la playlist de músicas para leer añadimos la propuesta de Rosa, de Málaga: An Acre of Land de Vaughan Williams, junto a la Fantasía morisca de Chapí. En La banda sonora de tu vida sonó el Lascia ch’io pianga de Haendel, y en Niños prodigio conocimos al violinista y compositor de la corte Gaetano Brunetti con su Cuarteto en la mayor. En Musik-Tinder enfrentamos a Haydn y Lully. La batalla de versiones proclamó ganadora la versión para conjunto de metales del Trumpet Voluntary de Jeremiah Clarke. En Chisme clásico, Necko Vidal nos trajo los secretos musicales de los palacios de Vivaldi, María Antonieta, Viotti y Boccherini. Cerramos con la petición de Marian: Una furtiva lagrima de El elixir de amor de Donizetti.Escuchar audio
Comenzamos con Palladio de Karl Jenkins, inspirada en las proporciones perfectas del arquitecto renacentista Andrea Palladio. En la playlist de músicas para leer escuchamos el Andante del Concierto para piano nº 21 de Mozart, propuesto por una oyente desde Zaragoza. En Música al dato contamos la historia del violín de Albert Einstein, recientemente subastado por más de un millón de libras, acompañado por el Aria de la Suite nº 3 de Bach en versión de Luis Cobos. En Música protesta conocimos a Ethel Smyth y su March of the Women, himno del movimiento sufragista británico. En Los raros descubrimos a Marianna Martines, vecina de Haydn en Viena y una de las pocas mujeres aceptadas en la Accademia Filarmonica di Bologna. En Peticiones porque sí sonó la Fanfarria para el hombre común de Copland. En Tararí que te oí resolvimos el misterio de Mercedes con Powaqqatsi de Philip Glass y escuchamos la búsqueda de Isabel desde Zaragoza. La batalla de versiones siguió con el Trumpet Voluntary de Jeremiah Clarke en versión para trompeta y orquesta. En Piano inesperado, Darío Meta improvisó mezclando la petición que hizo en directo Miguel Ángel con La lambada y la Danza ritual del fuego de El amor brujo de Falla. Cerramos con la petición de Pilar: Nessun dorma de Turandot de Puccini.Escuchar audio
Resumen: Comenzamos con la Fantasia on Greensleeves de Vaughan Williams, inspirada en una melodía inglesa del siglo XVI. En la playlist de músicas para leer escuchamos la Gymnopédie nº 1 de Satie en versión para guitarra, propuesta por los oyentes. En Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Mahler transformó la canción infantil Frère Jacques en una marcha fúnebre dentro del tercer movimiento de su Sinfonía nº 1 “Titán”. En De Beethoven a Beyoncé conocimos al violonchelista Luka Šulić, exintegrante de 2Cellos, con su versión de We Are the Champions de Queen. En Clásicos y palomitas recordamos a Morricone y Leone y cómo el compositor escribió El éxtasis del oro antes del rodaje de El bueno, el feo y el malo. En Tararí que te oí resolvimos el enigma de Rocío, que era So ben mi ch'ha bon tempo de Orazio Vecchi. La batalla de versiones continuó con el Trumpet Voluntary de Jeremiah Clarke en versión para metales. En Tres en raya, Sheila Blanco celebró el bicentenario de Johann Strauss hijo con tres valses de Chopin, Shostakóvich y Delibes, y cerró con su bioclassic dedicado al “rey del vals”. Terminamos con la petición de Teresa: Lasciate i monti de L’Orfeo de Monteverdi.Escuchar audio
Comenzamos con la historia de cómo Gershwin compuso su Rhapsody in Blue inspirado por el traqueteo de un tren camino de Boston. En la playlist de músicas para leer escuchamos el segundo movimiento del Concierto de Brandemburgo nº 5 de Bach y el Nocturno nº 20 de Chopin. En el Consultorio respondemos a Rocío con un consejo musical para superar un amor imposible entre gatos con el aria Un bel dì vedremo de Madama Butterfly. En Ciencia a tempo contamos cómo la música de la adolescencia deja una huella emocional profunda, acompañada por The Ludlows de James Horner. En Toca afinar los instrumentos hablamos del violonchelo y escuchamos el comienzo del Concierto en mi menor de Elgar con Jacqueline du Pré. En Tararí que te oí repasamos los enigmas pendientes, resolvimos el del anuncio de Fruitopia y añadimos el tarareo de Mercedes desde La Rioja. La batalla de versiones continuó con el Trumpet Voluntary de Jeremiah Clarke en versión para arpa. En Chisme clásico, Necko Vidal nos llevó al barroco con el enfrentamiento entre Händel y los castrati. Cerramos con la petición de César: la Fanfarria para el hombre común de Copland.Escuchar audio
Comenzamos con el Otoño de Las cuatro estaciones de Vivaldi, recordando que la temporada alta de conciertos en la Venecia del siglo XVIII coincidía con esta estación. En la nueva playlist de músicas para leer escuchamos el Otoño de George Winston y el Concierto para piano nº 1 de Tchaikovski. En el Diccionario musical explicamos el término maestoso con ejemplos de Charpentier y Lully. En Los clásicos también comen hablamos del gusto de Haendel por el vino y escuchamos la Sarabanda de su Suite nº 4. En ¿Sabías que…? recordamos cómo Rimsky-Kórsakov y Glazunov completaron la ópera El príncipe Ígor tras la muerte de Borodin, con sus Danzas polovtsianas. La batalla de versiones comenzó con el Trumpet Voluntary de Jeremiah Clarke. En Prueba de acceso, Judith Mateo repasó el “lado oscuro” de la música con David Garrett y Ludovico Einaudi. Cerramos con la petición de Mertxe: el Prélude de la Suite nº 1 para violonchelo de Bach, dedicado a su sobrino Jesús por su cumpleaños.Escuchar audio
Comenzamos con el Can-Can o Galop infernal de Orfeo en los infiernos de Offenbach, símbolo de la irreverencia y el humor frente a la solemnidad del arte “serio”. Cerramos la playlist de músicas para la ducha o el baño con el Liebesträume nº 3 de Liszt, propuesto por un oyente, y anunciamos la nueva: músicas para leer. En La banda sonora de tu vida escuchamos la obertura Coriolano de Beethoven y el Adagio ma non tanto de la Sonata nº 3 de Bach, acompañando recuerdos personales de los oyentes. En Niños prodigio conocimos la historia de Teresa Carreño, la pianista venezolana que tocó para Abraham Lincoln, con su pieza Mi Teresita. En Musik-Tinder los oyentes eligieron entre Grieg y Saint-Saëns. En Tararí que te oí seguimos intentando resolver el enigma de Rocío y uno nuevo llegado desde Zamora. La batalla de versiones de la semana coronó como ganadora la versión para piano del Danza del sable de Khachaturian. Cerramos con el Duelo musical y la petición de un oyente: el Pasodoble para Paco Alcalde de Joaquín Rodrigo.Escuchar audio
Comenzamos con el Carillón de la Suite nº 1 de L’Arlésienne de Bizet, donde el compositor imitó el sonido de las campanas con la orquesta. En la playlist de músicas para la ducha o el baño escuchamos el Siciliano de Bach y una zarabanda de Nicola Matteis. En Música al dato contamos el hallazgo de nuevas obras de Henry Purcell, más de tres siglos después de su muerte, y escuchamos su Rondeau de Abdelazer. En Música protesta repasamos la Sinfonía nº 1 “Titán” de Mahler como un grito contra los moldes académicos. En Los raros descubrimos a Paul Wranitzky, director de confianza de Mozart, Haydn y Beethoven, con su Sinfonía nº 3 en fa mayor. En Tararí que te oí resolvimos el enigma de la Badinerie de Bach y presentamos una nueva melodía de Rocío. La batalla de versiones llega hoy con la Danza del sable de Khachaturian en versión para violonchelo y orquesta. Y en Más allá de la escucha, Sofía Martínez Villar nos habló de la relación entre oído y tacto con Rossini, Barber y el pasodoble Suspiros de España. Cerramos con la petición de Manuel: el vals de El gatopardo de Nino Rota.Escuchar audio























