DiscoverClásicos populares
Clásicos populares
Claim Ownership

Clásicos populares

Author: Radio Nacional

Subscribed: 33Played: 1,019
Share

Description

¿Sabías qué compositor fue a la peluquería antes de un estreno? ¿O qué concierto colapsó el tráfico londinense durante tres horas? Las mejores anécdotas de la música clásica a un solo clic.
65 Episodes
Reverse
Resumen: Comenzamos con la música de El piano de Michael Nyman y su célebre The Heart Asks Pleasure First. Cerramos la playlist de la semana dedicada a las mascotas con El cisne de Saint-Saëns y lanzamos el nuevo reto: músicas para hacer limpieza en casa. En La banda sonora de tu vida escuchamos el Concierto de Aranjuez ligado a los recuerdos de una oyente. El Musik-Tinder enfrentó a Debussy y Ravel, con sus perfiles musicales en juego, y sonaron Clair de lune y la Pavana para una infanta difunta. En Tararí que te oí seguimos buscando la canción que recordaba Virginia desde Bolivia, identificamos correctamente a Telemann en la melodía de Rocío y recogimos un nuevo reto desde Málaga. La batalla de versiones de la semana coronó como ganadora la versión incidental, con coro, de En la gruta del rey de la montaña de Grieg. En Niños prodigio hablamos de Juan Crisóstomo de Arriaga, el “Mozart español”. Y cerramos con la final mensual del Duelo musical y la petición de Pilar: las Csárdás de Vittorio Monti.Escuchar audio
Comenzamos con Puccini y la anécdota de cómo su esposa Elvira le apremiaba comparándolo con Verdi, mientras escuchamos O mio babbino caro de Gianni Schicchi. En la playlist de músicas para mascotas sumamos el Minueto en sol del Álbum de Anna Magdalena Bach, interpretado por Daniil Trifonov. El concurso nos propuso un puzzle musical con fragmentos desordenados de una obra a identificar. En Historias de… contamos la anécdota del director Jorge Yagüe y sonó la Humoresque nº 7 de Dvořák. En Música protesta repasamos la Quinta Sinfonía de Shostakóvich como respuesta irónica a la censura estalinista. En Los raros descubrimos a Vítezslav Novák con su Suite eslovaca. En Tararí que te oí seguimos buscando el origen de la canción que cantaba Virginia desde Bolivia. La batalla de versiones cerró la semana con En la gruta del rey de la montaña en versión para banda de vientos de la Guardia Real de Noruega. En Piano inesperado, Darío Meta improvisó mezclando la sintonía de El coche fantástico con la Sinfonía nº 40 de Mozart. Cerramos con la petición de Juan: el Vals nº 2 de Shostakóvich.Escuchar audio
Comenzamos recordando a Claudia Cardinale con el vals de El gatopardo de Nino Rota. En la playlist de músicas para mascotas escuchamos Nella Fantasia de Morricone en la voz de Katherine Jenkins. El concurso nos retó con un breve fragmento de Puccini y en Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Shostakóvich citó a Rossini en su Sinfonía nº 15. En De Beethoven a Beyoncé conocimos al Brooklyn Duo con su versión de What a Wonderful World. En Clásicos y palomitas viajamos por las bandas sonoras de Hans Zimmer, de El Rey León a Interstellar y Gladiator. En Tararí que te oí seguimos descifrando el tarareo de Virginia desde Bolivia y añadimos nuevas pistas. La batalla de versiones continuó con En la gruta del rey de la montaña de Grieg en su versión con orquesta y coro. En Tres en raya, Sheila Blanco nos llevó del Carmina Burana de Orff al Ave Verum Corpus de Mozart y el Aleluya de Haendel, y cerró cantando un Bioclassic dedicado a Haendel. El final llegó con la petición de una oyente: el Concierto para fagot de Mozart.Escuchar audio
Comenzamos con la música de John Williams para La lista de Schindler, interpretada por Itzhak Perlman. En la playlist de músicas para mascotas escuchamos el célebre Vuelo del moscardón de Rimski-Kórsakov. El concurso nos retó con el Vals nº 2 de Shostakóvich, y en el consultorio respondimos a un oyente con la Conga del fuego de Arturo Márquez. En Ciencia a tempo contamos un estudio sobre cómo la formación musical mejora la concentración en ambientes ruidosos, y sonó la Sinfonía en do menor de Alice Mary Smith. En Toca afinar los instrumentos hablamos del arpa con el Concierto de Haendel. En Tararí que te oí seguimos intentando resolver el tarareo de Virginia desde Bolivia, y en la batalla de versiones escuchamos la Gruta del rey de la montaña de Grieg en arreglo para cuarteto de guitarras. En Chisme clásico, Necko Vidal nos describió las personalidades de cada instrumento y sus compatibilidades. Cerramos con la petición de Juan: el vals Olas del Danubio de Ivanovici.Escuchar audio
Comenzamos con el Otoño de Las cuatro estaciones de Vivaldi, con sus escenas de fiesta, vino y sueño reflejadas en la música. Estrenamos la playlist de músicas para mascotas con propuestas de los oyentes y la obertura de La gazza ladra de Rossini. El concurso nos retó con una melodía acelerada y en el Diccionario musical explicamos el concepto de bajo continuo con Bach como ejemplo. En Los clásicos también comen conocimos la receta de raviolis de Paganini y escuchamos su Capricho nº24. En ¿Sabías que…? contamos la lisztomanía, con el Liebestraum nº3 de Liszt. En Tararí que te oí nos piden ayuda desde Bolivia para identificar una zarzuela. La batalla de versiones arrancó con En la gruta del rey de la montaña de Grieg en versión pianística de Alice Sara Ott. En Prueba de acceso, Judith Mateo entrevista a Roque Baños, repasando su trayectoria en la música de cine. Cerramos con la petición de una oyente: el Concierto para fagot de Mozart.Escuchar audio
Comenzamos con la historia del accidentado estreno del Concierto para violonchelo de Elgar, hoy convertido en una de sus obras más interpretadas. Cerramos la playlist de músicas para el atardecer con Hans Zimmer y Los chicos del coro, y lanzamos la nueva propuesta: músicas para mascotas. En La banda sonora de tu vida recordamos la Siciliana de la suite Pelléas et Mélisande de Fauré con Barenboim y la Filarmónica de Berlín. En Los raros descubrimos la vida y música de Elena Kats-Chernin con su célebre Eliza Aria. En Tararí que te oí resolvimos la incógnita de Bacarisse y un tarareo de Elgar. En Musik-Tinder los oyentes eligieron entre Falla y Wagner, con match final incluido. La batalla de versiones coronó como ganadora la lectura para violonchelo y orquesta de Salut d’amour de Elgar. Y el Duelo musical enfrentó a dos nuevos concursantes antes de despedirnos con la petición de Alberto: la Canción de Paloma de El barberillo de Lavapiés de Barbieri, interpretada por Teresa Berganza.Escuchar audio
Comenzamos con la Fantasía sobre Greensleeves de Vaughan Williams, inspirada en la célebre melodía inglesa atribuida a Enrique VIII. En la lista de músicas para ver el atardecer escuchamos el Adagio del Concierto para clarinete de Mozart. El concurso nos retó con un puzzle musical de fragmentos de Wagner, y en Historias de… Iván Ferreiro compartió recuerdos ligados al Adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler. En Música protesta repasamos el Va, pensiero de Verdi como himno del Risorgimento italiano. En Tararí que te oí resolvimos la adivinanza de Bacarisse y descubrimos la voz de Elena Kats-Chernin en la sección Los raros, con su Eliza Aria. La batalla de versiones cerró con Salut d’amour en versión para piano. En Más allá de la escucha, Sofía Martínez Villar explicó cómo funcionaba el oído interno de Beethoven y cómo convirtió sonidos en música. Cerramos con la petición de una oyente: el Concierto para fagot de Mozart.Escuchar audio
Comenzamos con la historia del hallazgo de la Sinfonía nº 9 de Schubert por Robert Schumann y su estreno a cargo de Mendelssohn en 1839. En la lista de músicas para ver el atardecer el Himno a la vida de Fernando Arbex, compuesto como canto a la paz. El concurso nos retó con un fragmento del oboe de La misión de Morricone, y en Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Prokofiev recicló su propio Gavotte en la Sinfonía Clásica y en Romeo y Julieta. En Tararí que te oí llegaron nuevas adivinanzas y tarareos de oyentes, y en De Beethoven a Beyoncé sonó William Joseph con su versión pianística de Safe and Sound de Taylor Swift. En Clásicos y palomitas hablamos del cine sonoro y de cómo se usaron piezas clásicas como la Marcha nupcial de Mendelssohn o la Marcha fúnebre de Chopin. La batalla de versiones continuó con Salut d’amour en clave jazzística. Dedicamos el espacio La trama detrás del hit de Javi Alonso a Turandot de Puccini, con su célebre aria Nessun dorma. Cerramos con la petición de Juan: el vals Lippen schweigen de La viuda alegre de Lehár.Escuchar audio
Comenzamos con la banda sonora de Horizontes de grandeza de Jerome Moross, una partitura vibrante que muchos atribuyen erróneamente a Copland. En la playlist de músicas para ver el atardecer escuchamos a Schulz, Kris Bowers y Beethoven con su Pastoral. El concurso trajo una melodía ralentizada de Las bodas de Fígaro y en el consultorio respondimos a Julia con la Gymnopédie nº1 de Satie. En Ciencia a tempo repasamos un estudio sobre cantar en clase y sus efectos en el bienestar infantil. En Toca afinar los instrumentos hablamos de la trompa, ilustrada con el Rondó del Concierto nº4 de Mozart. La batalla de versiones continuó con Salut d’amour en su versión original para violín y piano. En Chisme clásico, Necko Vidal nos llevó de Tchaikovsky a Bizet, Mozart, Puccini y Brahms con sus historias más personales. Cerramos con la petición de Lourdes: el dúo Un dì felice de La Traviata de Verdi, interpretado por Carlo Bergonzi y Montserrat Caballé.Escuchar audio
Comenzamos recordando la última noche de los Proms con la Marcha de pompa y circunstancia nº1 de Elgar, convertida en himno oficioso británico. Arrancamos la nueva playlist con músicas para ver el atardecer, entre ellas Caro mio ben de Giordani en la voz de Pavarotti. El concurso nos retó con una versión acelerada de La Traviata y en el Diccionario musical hablamos de la sinfonía con la nº40 de Mozart. En Los clásicos también comen contamos la pasión de Rossini por la trufa y escuchamos el divertido Duetto buffo di due gatti. En ¿Sabías que…? nos adentramos en las Schubertiadas de Schubert y en la batalla de versiones iniciamos la semana con Salut d’amour de Elgar. Dedicamos el espacio La música y sus creadoras de Sakira Ventura a tres compositoras mexicanas: Guadalupe Olmedo, Gabriela Ortiz y Consuelo Velázquez, con su célebre Bésame mucho. Cerramos con la petición de un oyente: La mañana de Peer Gynt de Grieg.Escuchar audio
Comenzamos con Scott Joplin y la historia de The Entertainer, pieza de 1902 que no se hizo famosa hasta aparecer en la película El golpe en 1973. Cerramos la playlist de músicas para atascos con Dvořák y lanzamos la nueva propuesta: músicas para ver el atardecer. En La banda sonora de tu vida escuchamos el “Un bel dì vedremo” de Madama Butterfly ligado a los recuerdos de un oyente. En Cosas de niños prodigio viajamos a la infancia de Albéniz, que debutó en público con solo 4 años, y escuchamos su Granada. El Musik-Tinder enfrenta a Liszt y Schumann, con match para los oyentes. En Tararí que te oí seguimos desentrañando el misterio de la melodía a guitarra y en la batalla de versiones la ganadora de la semana es la Danza de las hachas en la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo. El Duelo musical mide a Neysa e Inma, y cerramos con la petición de Toni: el Preludio de Parsifal de Wagner.Escuchar audio
Comenzamos con Haydn y su fidelidad a la peluca, escuchando su Sinfonía de los adioses. En la playlist de músicas para atascos sumamos a Elgar y el Erbarme dich de la Pasión según San Mateo de Bach. El mini concurso propone un puzzle musical y en ¿Sabías que…? Recordamos cómo surgieron los primeros conservatorios y el papel de Vivaldi en el Ospedale della Pietà. En Música protesta contamos cómo Verdi sorteó la censura en Un ballo in maschera. La sección Los raros nos lleva a descubrir al ruso Gueorgui Sviridov y su vals de The Snowstorm. Seguimos con los tarareos pendientes, la batalla de versiones de la Danza de las hachas de Sanz y el Piano inesperado de Darío Meta, que improvisa con Bach y la cumbia Cariñito. Cerramos con la petición de María: Entre dos aguas de Paco de Lucía.Escuchar audio
Resumen: Comenzamos con el ballet La Fille mal gardée de Hérold y escuchamos su divertido Clog Dance. En la playlist de músicas para atascos sumamos la Obertura de Guillermo Tell de Rossini. El mini concurso nos reta con la Danza macabra de Saint-Saëns, y en Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Schumann homenajeó a Beethoven en su Fantasía op. 17. En Toca afinar los instrumentos hablamos de la viola, reivindicando su papel orquestal, y en Clásicos y palomitas exploramos la música clásica en la serie Wednesday, de Vivaldi a Verdi. En Tararí que te oí resolvemos el tarareo de un oyente con el Ombra mai fu de Haendel y seguimos debatiendo sobre otra melodía a guitarra. La batalla de versiones continúa con la Danza de las hachas de Gaspar Sanz en arreglo para flauta y laúd. Y estrenamos la sección Tres en raya de Sheila Blanco, dedicada a obras atribuidas a autores equivocados: la Sinfonía de los juguetes de Angerer, el Adagio de Giazotto y un lied de Fanny Mendelssohn. Cerramos dedicándole a Alina la Ciaccona de Tarquinio Merula.Escuchar audio
Comenzamos con la Pequeña música nocturna de Mozart, que curiosamente no se publicó hasta 36 años después de su muerte. En la playlist para sobrevivir a los atascos escuchamos su Concierto para piano nº 23, la obra que estaba sonando en casa de Stalin cuando murió. El mini concurso nos reta con Asturias de Albéniz ralentizada, y en el consultorio ayudamos a un oyente con problemas de concentración con el Claro de luna de Beethoven. En Ciencia a tempo contamos cómo la música alegre o calmada puede reducir el mareo en el coche, y en Tararí que te oí resolvemos el tarareo de un oyente con el Ombra mai fu de Haendel. La batalla de versiones sigue con la Danza de las hachas de Gaspar Sanz en su versión original para guitarra. En Chisme clásico, Necko Vidal nos presenta óperas como si fueran series de Netflix: La flauta mágica, Don Giovanni y El elixir de amor. Cerramos con la petición de Elías: La tempranica de Gerónimo Giménez.Escuchar audio
Comenzamos con la historia de cómo Mascagni compuso a contrarreloj Cavalleria rusticana y escuchamos su célebre Intermezzo. Iniciamos la nueva playlist sobre “música para atascos” con Chopin y su Nocturno op. 9 nº 2, y en el Diccionario musical hablamos del adagio con el famoso Adagio de Albinoni que no es de Albinoni, sino de Remo Giazotto. Estrenamos además la sección de tarareos con la petición de un oyente y descubrimos a un Bernstein culinario con sus Recetas para voz y piano, junto a América de West Side Story. En ¿Sabías que…? contamos la manía que le tenía Mozart a la flauta, pese a haber escrito La flauta mágica. La batalla de versiones comienza esta semana la Danza de las hachas de Sanz en la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo. Y estrenamos la sección Prueba de acceso con Judith Mateo, que nos trae al arquetero Francisco González. Cerramos con la petición de un oyente del Adagio para cuerdas de Samuel Barber.Escuchar audio
Comenzamos con la historia del atasco monumental que provocó Haendel en Londres con su Música para los reales fuegos de artificio, y escuchamos parte de su Música acuática. Cerramos la playlist semanal para la vuelta al trabajo con más propuestas de los oyentes, incluyendo a Glass y Verdi con La donna è mobile. En La banda sonora de tu vida compartimos recuerdos personales ligados al Para Elisa de Beethoven. En Niños prodigio hablamos de Saint-Saëns y escuchamos El cisne de El carnaval de los animales. Estrenamos Musik-Tinder enfrentando a Mahler y a Tchaikovski, y celebramos el primer Duelo musical de la temporada. Y despedimos esta primera semana de infarto con el Aleluya del Mesías de Haendel.Escuchar audio
Comenzamos con las anécdotas del accidentado estreno de El barbero de Sevilla de Rossini, que incluyó hasta un gato cruzando el escenario. Sumamos nuevas piezas a la playlist para la vuelta al trabajo con propuestas de Enescu y Bach, y jugamos al concurso con fragmentos musicales desordenados. En ¿Sabías que…? contamos la relación de Beethoven con el metrónomo y escuchamos su Sonata Patética. En Música protesta repasamos la Heroica, de la dedicatoria a Napoleón a la Marcha fúnebre. En Los raros descubrimos la faceta musical del astrónomo William Herschel. Continuamos la batalla de versiones de la Primavera de Vivaldi y dedicamos el espacio Más allá de la escucha con Sofía Martínez Villar al Bolero de Ravel. Cerramos con la petición de nuestro oyente Fernando: el Coro de las espigadoras de La rosa del azafrán de Guerrero.Escuchar audio
Comenzamos con Brahms y Strauss, entre dedicatorias y danzas húngaras, y seguimos sumando obras a la playlist para la vuelta al trabajo con Mozart y Weber. En el concurso jugamos a adivinar un fragmento brevísimo, y en Imitaciones, copias o casualidad comparamos a Schubert y Stravinsky con elefantes incluidos. Descubrimos al Vitamin String Quartet y sus versiones de Sia, The Weeknd, Lady Gaga y Whitney Houston. En Clásicos y palomitas contamos cómo Kubrick usó a Ligeti sin permiso en 2001 junto al Danubio azul. Continuamos la batalla de versiones con la Primavera de Vivaldi y dedicamos el espacio La trama detrás del hit de Javi Alonso a la ópera Lakmé de Delibes, con su famoso Dúo de las flores y un final trágico. Cerramos con la petición de Julio: la Death Valley Suite de Ferde Grofé.Escuchar audio
Comenzamos con el brindis de La Traviata de Verdi y seguimos con la playlist de los oyentes para volver al trabajo, con obras como la Quinta Sinfonía de Beethoven. En el consultorio recordamos la “Llegada de la reina de Saba” de Haendel, y en Música para la ciencia repasamos el llamado “efecto Mozart” escuchando la Sonata para dos pianos KV 448. Hablamos también del triángulo, desde Liszt y Brahms hasta El cascanueces de Chaikovski, y continuamos la batalla de versiones con la Primavera de Vivaldi en versión pianística. Y dedicamos el espacio Chisme clásico de Necko Vidal a los compositores “cancelados”: de Beethoven y Mozart a Stravinsky, Gesualdo o Paganini. Cerramos poniéndole a Mario la Música para los reales fuegos de artificio de Haendel.Escuchar audio
Comenzamos con la historia de Dvořák y la beca que le cambió la vida, escuchando sus Danzas eslavas. Compartimos las propuestas de los oyentes para animar la vuelta al trabajo, con música de Arriaga, Mussorgski y Vivaldi. En el Diccionario musical hablamos del crescendo con el Bolero de Ravel, y recordamos la pasión de Beethoven por el café junto a su Sonata Patética. También contamos cómo Bach estuvo a punto de morir en un enfrentamiento juvenil, y dedicamos el espacio La música y sus creadoras de Sakira Ventura a las compositoras Francesca Caccini, Mel Bonis y Peggy Glanville-Hicks. Cerramos con la petición de nuestro oyente Óscar: el O Fortuna de Carmina Burana.Escuchar audio
loading
Comments