Discover
Cruce de cables

87 Episodes
Reverse
En este Cruce de Cables (59) hablamos de cómo la digitalización está transformando la forma en la que enseñamos y aprendemos, y cómo se están configurando las aulas del siglo XXI. Lo hacemos con Ainhoa Marcos, vicepresidenta de Educación en España de la edtech ODILO, una compañía que apuesta por el aprendizaje personalizado y por un modelo educativo digital centrado en la experiencia del usuario.También repasamos los Premios Turing, conocidos como los 'Nobel de la informática', junto a Álvaro Ibáñez, de Microsiervos, quien nos ayuda a entender la importancia de estos galardones en el avance de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la programación.Con Gisela Baños viajamos al cosmos a través de la escala Kardashev, una medida teórica que clasifica a las civilizaciones según la cantidad de energía que son capaces de aprovechar: desde la de su propio planeta hasta la de toda una galaxia.Carol Denia nos lleva de la nostalgia al presente en el mundo de las consolas con dos de las últimas novedades: el re-lanzamiento de la Atari 2600, que marcó una era, y la ROG Xbox, ejemplo de la potencia y el diseño del gaming actual de las máquinas del momento.Jon Fernández (DEVUEGO) nos recomienda el videojuego Superepic: The Entertainment War. Desde la Fundación Cibervoluntarios nos recuerdan que su presencia en 'SIMO Educación' (en el Stand 5C09 del Pabellón 5 de IFEMA, Madrid) del 28 al 30 de octubre. Y no faltan nuestras secciones habituales: la película de la semana, esta vez una joya de la ciencia ficción como Robocop y los Cables Distópicos, que esta semana nos trasladan al mundo de las sombras digitales que adquieren vida propia y sustituyen a sus dueños en 2081.Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (58) charlamos con Gustavo Medina, CEO de XRF, una startup española que está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus datos mediante soluciones de análisis en tiempo real basadas en inteligencia artificial. Con él descubrimos cómo la compañía está ayudando a distintos sectores a optimizar procesos y tomar decisiones más precisas gracias a su tecnología de interpretación de datos complejos.Además, Wicho nos pone al día sobre la polémica medida de Chat Control que está dividiendo a la Unión Europea, y Gisela Baños nos habla del universo de Alastair Reynolds y de las sorprendentes telas generadoras de energía, una idea que suena a ciencia ficción pero que empieza a hacerse real. En el 12 de octubre destacamos aplicaciones españolas con Carol Denia, con mención especial para Wallapop, y desde Devuego, Jon Fernández nos recomienda un título ideal para los amantes de los puzzles: Panik.No faltan nuestras secciones habituales: la película de la semana, el diccionario tecnológico y los cables distópicos, que esta vez nos llevan a un futuro en el que los emojis cobran vida. Y estrenamos nueva colaboración con la Fundación Cibervoluntarios, donde en formato de pequeñas píldoras iremos conociendo sus proyectos y objetivos. En esta primera entrega, nos hablan de la Declaración Colectiva por la Soberanía Digital Ciudadana.Escuchar audio
Esta semana en 'Cruce de cables' (57) charlamos con Antonio Pulido, responsable de incidencia social y cultural de la Fundación Cibervoluntarios, nos presenta el evento tecnológico Empodera Live, que se celebra el 7 y 8 de octubre en Málaga. Álvaro Ibáñez (de Microsiervos) nos trae los premios IA Darwin 2025, que recogen algunas de las grandes chapuzas generadas por la IA. Carol Denia nos trae 'gadgets y cacharritos' (gafas, auriculares, etc.) que permiten traducciones simultáneas mientras hablamos con otra persona y analizamos el conflicto de Apple con la UE a cuenta de la IA y la privacidad que impiden usar la traducción simultánea en sus Airpods. Gisela Baños rescata la figura del ingeniero y creador del autogiro Juan de la Cierva. Y Jonatan Fernández, de Devuego, nos recomienda un videojuego: Rime. Además, en la película de la semana recordamos ' Virtuosity', en nuestro diccionario tecnológico repasamos el término 'Red neuronal' y nos ponemos a cantar boleros con nuestras neveras de 2081 en los 'Cables distopicos'.Escuchar audio
En este Cruce de Cables (56) analizamos el repunte de la cibercriminalidad en nuestro país: España registró más de 245.000 ciberataques en el primer semestre del año, lo que supone casi un ataque por minuto, según los datos del balance de criminalidad del Ministerio del interior. Conversamos con Rafa López, ingeniero de seguridad informática de Check Point Software, sobre las causas y consecuencias de este repunte.Además, Javier Pedreira, 'Wicho', de Microsiervos, nos explica qué ocurre cuando se interfiere en el GPS de un avión en pleno vuelo, como el incidente de esta semana con la ministra Margarita Robles. Carol Denia nos presenta aplicaciones para no perderte y nos informa sobre la instalación de balizas en la M-30 para que los GPS sigan funcionando en el interior de los túneles... En Cables Distópicos, viajamos hasta Marte sin movernos del sofá, mientras que en nuestro Diccionario Tecnológico explicamos el concepto de ingeniería de prompts, clave para interactuar con la inteligencia artificial.Jon Fernández, de DeVuego, nos recomienda el videojuego Netherworld, y en la sección de cine repasamos el clásico noventero Johnny Mnemonic. Para cerrar, Gisela Baños nos invita a reflexionar sobre cómo vivíamos antes de internet, entre recuerdos y curiosidades.Escuchar audio
En este 'Cruce de Cables' (55) charlamos sobre el estudio de Plan International que revela cómo una de cada cuatro chicas entre 17 y 21 años recurre a la inteligencia artificial como confidente y lo hacemos con la participación de David del Campo, director de Programas Internacionales de la organización.Con Álvaro Ibáñez (Microsiervos) repasamos las curiosidades de Super Mario, que cumple 40 años, y, con Carol Denia, analizamos las novedades de la nueva familia de los iPhone. Además, junto a Gisela Baños viajamos al pasado para hablar del Curtiss Autoplane, considerado el primer coche volador de la historia.Nos detenemos en Eva (2011) -la película de la semana-, dirigida por Kike Maíllo, una producción española que mezcla emociones y robots en un futuro nevado y melancólico. En nuestra sección de Cables Distópicos reflexionamos sobre la domótica, que nos cuida… pero también nos espía. En nuestro Diccionario Tecnológico explicamos y abordamos el concepto de 'deep learning', y en la parte de videojuegos Jon Fernández (DeVuego) nos recomienda Yuppie Psycho, una aventura que no deja indiferente.Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (54) abordamos un caso que ha sacudido las redes sociales: la muerte en directo de un streamer francés tras sufrir humillaciones en la plataforma Kick. Lo analizamos desde la psicología y la tecnología junto a Oliver Serrano León, director del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias.También hablamos de la vuelta al cole con nuestro colaborador Javier Pedreira, Wicho (Microsiervos), del debate en torno a las pantallas en las aulas: ¿prohibirlas o aprender a convivir con ellas? En el terreno de los dispositivos, junto a Carolina Denia (Clipset), repasamos las novedades del nuevo iPhone, aunque el foco lo ponemos en el Google Pixel 10 Pro, lanzado la semana pasada.Con Gisela Baños nos adentramos en un clásico de la ciencia ficción, charlamos sobre los sibles y un inquietante relato de Philip K. Dick. Y con Jon Fernández, de DeVuego, descubrimos el videojuego Stars in the Trash.La película recomendada de la semana es The Machine (2013), un thriller británico en el que un androide creado para la guerra empieza a desarrollar emociones… En el diccionario tecnológico explicamos el concepto de aprendizaje automático (machine learning), la base de muchos sistemas de inteligencia artificial que permiten a las máquinas aprender de los datos y mejorar sin intervención humana directa.Y en Cables Distópicos viajamos hasta el 2081 para descubrir cómo los robots chefs han tomado las cocinas: cada receta es perfecta, cada plato milimétrico… y casi nadie se atreve ya a encender el horno en casa.Escuchar audio
En este episodio 53 de Cruce de Cables empezamos la segunda temporada charlando con Carlos Gómez Pintado, director de ciberseguridad de Cyberxia Security y docente en el Máster de ciberseguridad en la Evolve Academy, para entender mejor las enormes oportunidades profesionales que ofrece hoy en día el sector de la ciberseguridad. Y pasamos del mundo digital al espacial con Álvaro Ibáñez, de Microsiervos, que nos habla sobre el presente y futuro de los microsatélites, cómo están cambiando la forma de explorar y observar nuestro planeta, y la importancia que tienen para observar lo que está sucediendo en la superficie, como se pudo demostrar recientemente con todos los incendios que asolaron buena parte de la Península Ibérica.También ponemos el foco en la vuelta al cole, pero en clave tecnológica, de la mano de Carol Denia, que nos trae alguno de los 'gadgets' que van a facilitar o hacernos disfrutar con el retorno de los peques a las aulas. También repasamos el trabajo de los pocos investigadores españoles que han descubierto elementos químicos, un hito que sitúa a nuestro país en el mapa de la ciencia mundial, con Gisela Baños.Recomendamos la película 'Los Sustitutos', una cinta que plantea un futuro donde los humanos viven a través de réplicas robóticas. Y estrenamos dos secciones: Cables Distópicos, donde hablaremos del futuro que nos espera en el año 2081. En esta primera entrega imaginamos un mundo donde la comunicación ya no depende de WhatsApp ni de móviles, sino de metadatos. Y la segunda es el Diccionario Tecnológico, donde nos proponemos que se entiendan algunos de los términos tecnológicos más empleadas y que arranca con la definición de un concepto clave de nuestro tiempo: la inteligencia artificial.Escuchar audio
En este último programa veraniego de CRUCE DE CABLES conocemos a la Fundación Cibervoluntarios, que trabaja para reducir la brecha digital en España. Con Wicho (Microsiervos) repasamos los primeros ordenadores de la historia, y exploramos las estafas que circulan por Instagram y otras redes. Carol Denia nos presenta uno de los móviles más llamativos del momento, el VIVO X200 FE, y con Gisela Baños redescubrimos a Samuel Butler, el visionario que en 1872 anticipó la evolución y la conciencia de las máquinas.Escuchar audio
En este CRUCE DE CABLES arrancamos con los ADAS, esos ángeles de la guarda invisibles que asisten a los conductores desde la tecnología. Además de recomendar una peli y un videojuego, hablamos del futuro de los robots con Álvaro Ibáñez (Microsiervos), y recuperamos el término brain rot, elegida palabra del año por el diccionario Oxford. También nos acompañan Carol Denia y Gisela Baños, que nos hablan de las bóvedas de apps móviles y de los viajes de Gulliver.Escuchar audio
En este CRUCE DE CABLES hablamos de Kahoot y de cómo las herramientas digitales se han hecho un hueco en las aulas para facilitar el aprendizaje. Conocemos las velas de succión, una tecnología made in Spain que promete revolucionar el transporte marítimo.Javier Pedreira, Wicho, de Microsiervos, nos habla de informática y de cómo estamos cediendo el control a los ordenadores en nuestros hogares. Justamente ahí entra la domótica, el tema que tratamos con Carol Denia. Y con Gisela Baños nos fijamos en los míticos rayos de la muerte.Escuchar audio
En este CRUCE DE CABLES charlamos sobre gemelos digitales, una tecnología que crea una réplica virtual de un objeto, proceso o sistema real para monitorizarlo, simular su comportamiento y optimizar su rendimiento en tiempo real. Además, viajamos hasta Hungría para conocer una carretera musical, la ruta 67.Nos visitan los habituales: Javier Pedreira, Wicho, de Microsiervos, para hablarnos de una de sus grandes pasiones, el planespotting (observar y fotografiar aviones); Carol Denia nos presenta un nuevo concepto, el de móviles convertibles en formato tríptico —que se transforman en una tablet—; Gisela Baños, por último, recupera la figura de Theodore Sturgeon, figura clave en la ciencia ficción moderna.Escuchar audio
En este primer Cruce de Cables de agosto viajamos hasta Galicia para descubrir GRADIANT, un centro tecnológico donde la innovación se pone al servicio de las empresas y la transferencia tecnológica es la prioridad. Nos lo cuenta Fernando Jiménez, su gerente.Además, conocemos Floati, una camiseta flotadora pensada para salvar vidas. Y no faltan nuestros colaboradores habituales: Alvy, de Microsiervos, reflexiona sobre cómo la inteligencia artificial está transformando cada rincón de nuestras vidas; Carol Denia nos trae gadgets para sobrevivir al calor; y con Gisela Baños nos vamos fuera de órbita para hablar de colonias terraformadas en otros planetas.Escuchar audio
Durante estos programas de verano vamos a rescatar algunas de las mejores entrevistas y contenidos que hemos realizado durante este primer año de CRUCE DE CABLES.En este primer programa veraniego, recordamos la charla que tuvimos con el astronauta Pablo Álvarez, quien forma parte de la nueva promoción de astronautas de la Agencia Espacial Europea, mientras se prepara para su primera misión.Además, hablamos de tecnoestrés, un término que ha empezado a nombrarse más de lo habitual, y lo hacemos con Julio Maset, de INFA.Como siempre, recomendamos un videojuego con Jon Fernández, en este caso: One Military Camp.Y también nos visitan Carol Denia y Gisela Baños, con quienes charlamos sobre aplicaciones para cuidar nuestra memoria y el fascinante concepto de la singularidad tecnológica.Escuchar audio
En esta entrevista de Cruce de Cables, nos adentramos en un ciberataque simulado para ver desde dentro cómo se producen este tipo de incidentes, qué técnicas utilizan los atacantes y cómo se coordina la defensa digital. Contamos con el análisis experto de Rubén Muñoz, director de Ciberseguridad y Ciberestrategia de Kyndryl España y Portugal, quien explica los principales riesgos actuales y cómo deben prepararse las organizaciones ante un entorno cada vez más hostil en términos de ciberseguridad.Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (45) nos metemos de lleno en un ciberataque simulado, para entender cómo actúan los atacantes, cómo se detectan las amenazas y qué pasos se siguen para resolverlas. Hablamos con Rubén Muñoz, director de Ciberseguridad y Ciberestrategia de Kyndryl España y Portugal, sobre los riesgos actuales y la preparación de las organizaciones. Además, Álvaro Ibáñez (Microsiervos) nos habla del vínculo entre matemáticas y ordenadores, Gisela Baños repasa las camas más curiosas de la ciencia ficción, y Carol Denia analiza aplicaciones para el autocuidado durante las vacaciones. En nuestro rincón gamer, Jon Fernández (de Devuego) nos recomienda revisitar el mítico videojuego Ninja Gaiden Ragebound, en Tecnoretros exploramos la historia del robot Erik, y hemos elaborado un reportaje sobre cómo funciona el timo del Bizum inverso, una estafa digital cada vez más extendida.Escuchar audio
En esta entrevista de 'Cruce de cables' charlamos con Maximiliano Flores, director de tecnología de Inconcert, sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la atención al cliente. Analizamos si los chatbots pueden sonar realmente humanos, comprender a la primera y ofrecer una experiencia fluida y personalizada. Flores explica cómo la automatización, cuando se aplica bien, mejora tanto la eficiencia operativa como la satisfacción del usuario, y destaca los retos técnicos y éticos que implica hacer que una máquina entienda el lenguaje natural con matices humanos. Una conversación clave para entender hacia dónde va la relación entre clientes y empresas en la era de la IA.Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (45) hablamos de estrategia GRC, el plan -cada vez más empleado- que ayuda a las organizaciones a coordinar la gestión del riesgo, el cumplimiento normativo y el gobierno corporativo. Para ello, charlamos con Antonio Quevedo, CEO de GlobalSuite Solutions, que nos explica por qué el GRC está dejando de ser opcional.Además, exploramos cómo la inteligencia artificial está transformando la atención al cliente. ¿Puede un chatbot sonar realmente humano? ¿Y entendernos a la primera? Lo comentamos con Maximiliano Flores, director de tecnología de Inconcert, compañía especializada en automatización de la experiencia de usuario.También Wicho, de Microsiervos, nos cuenta qué es CC Signal (un marco propuesto por Creative Commons para ayudar a los administradores de contenido a expresar cómo desean que se utilicen sus obras en el entrenamiento de IA) y por qué puede ser clave para entrenar inteligencia artificial. Carol Denia analiza los nuevos móviles plegables de Samsung. Gisela Baños nos trae otro de sus relatos de ciencia ficción y Jon Fernández, desde Devuego, recomienda el videojuego made in Spain The Fabulous Fear Machine, una joya para fans del terror y la estrategia.Escuchar audio
Esta semana, en Cruce de Cables, hemos charlado con Jorge Terreu, fundador de Maximiliana, un proyecto nacido en Zaragoza que diseña teléfonos móviles pensados para personas mayores. Inspirado en su abuela, Terreu nos ha contado cómo desarrollan dispositivos accesibles, fáciles de usar y sin distracciones, pensados para quienes quieren comunicarse sin complicaciones. Además, nos ha explicado cómo ha evolucionado la empresa, la acogida del público y el impacto social de una propuesta tecnológica que pone a las personas mayores en el centro y que pretende reducir una brecha tecnológica que cada vez es mayor.Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (44) hemos hablado sobre Maximiliana, un proyecto aragonés que diseña móviles pensados para personas mayores: sencillos, accesibles y sin complicaciones. Nos lo ha contado Jorge Terreu, fundador y nieto de Maximiliana, la abuela que da nombre a este proyecto. Con Álvaro Ibáñez, Alvy, de Microsiervos, viajamos a los 80 para recordar dos videojuegos clásicos de laserdisc desarrollados por Don Bluth y su equipo: Dragon's Lair y Space Ace. Y por supuesto, recomendamos un título mucho más actual, con Jon Fernández, desde DeVuego, que nos trae el análisis de Blasphemous, uno de los títulos españoles más aclamados. En nuestro apartado de ciencia ficción, Gisela Baños nos descubre a Pedro Ribera y su locomóvil Castilla, pionero de la automoción. Y Carol Denia nos enseña gadgets que no conoces… pero que seguramente querrás tener. Escuchar audio
Esta semana en Cruce de Cables (43) charlamos sobre un cambio importante en el entorno digital europeo: la entrada en vigor del Acta Europea de Accesibilidad. Esta nueva normativa obliga a que los productos y servicios digitales —como apps, webs, cajeros o e-books— sean realmente accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad visual, auditiva o motora.Para entender su impacto, hablamos con Ana Simancas, experta en comunicación digital en Kreab España, quien nos explica cómo esta ley marca un antes y un después para empresas y usuarios: ya no se trata solo de cumplir con la legalidad, sino de diseñar pensando en la inclusión desde el principio.Escuchar audio