DiscoverAcentos
Acentos
Claim Ownership

Acentos

Author: mave

Subscribed: 2Played: 23
Share

Description

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

261 Episodes
Reverse
Los movimientos indígenas en Ecuador continúan con el paro iniciado el lunes 22 contra la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de eliminar la subvención al diésel, lo cual provocó un aumento inmediato del precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Según el Ministerio del Interior, 85 personas fueron detenidas desde el inicio de las protestas. "Este es el segundo subsidio importante que levanta el Gobierno de Noboa, ya que hace un año levantó el de la gasolina, aunque la conflictividad fue mucho menor ya que nos encontrábamos en un período preelectoral", afirmó Adrián Bonilla, profesor ecuatoriano de Relaciones Internacionales, en diálogo con Acentos.
José Raúl Mulino defendió, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas la soberanía nacional sobre el Canal de Panamá. A su vez, destacó que la vía funciona de manera "ejemplar" para el beneficio de "más de 140 naciones del mundo". "Mulino tiene una política muy plegada a los intereses de Estados Unidos, por ejemplo, recientemente en las Naciones Unidas uno de los temas que más mencionó fue el caso de Venezuela. Panamá es un país que hace 25 años recuperó su soberanía, aunque existe una poderosa presencia estadounidense", aseguró Abdiel Rodríguez Reyes, doctor en Filosofía de Panamá, en diálogo con Acentos.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, acordaron fortalecer el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (T-MEC), en medio de las discrepancias que tienen con Washington. Ambos líderes anunciaron una nueva era de cooperación basada en esta alianza estratégica integral."Es un acercamiento positivo, sobre todo, porque ambos socios están muy vinculados en su comercio fuertemente con Estados Unidos", sostuvo Alba Gabriela Cabriada Jarquín, doctora mexicana en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Relaciones Internacionales, en diálogo con Acentos."Tanto el Gobierno mexicano como el canadiense decidieron sumarse a este plan de acción con la intención de llegar básicamente con un plan de forma cooperativa a la renegociación del acuerdo T-MEC", señaló.Por último, sobre el acuerdo resaltó que "independientemente de la reunión bilateral en el alto nivel de los mandatarios, se establecieron mesas de trabajo de ministros y de empresarios, y eso es significativo porque hay un sector económico latente que interesa tanto a Canadá como a México, que es el de autopartes"."Los falsos positivos funcionan como una herramienta de legitimación de la militarización"Venezuela denunció que Estados Unidos pretende crear un "falso positivo" que relacione a su Gobierno con el narcotráfico, lo cual calificaron de una narrativa falsa y manipulada. Washington incrementó su presencia militar en el Caribe Sur, en respuesta al supuesto "narcotráfico de Caracas"."Los falsos positivos funcionan como una herramienta de legitimación de la militarización y de la violencia estatal porque transforman actos ilegales y abusivos en aparentes gestos de eficacia, defensa y legalidad", explicó Omar Rojas, sociólogo, investigador y coronel retirado de la Policía Colombia, en Acentos."La manipulación de información y las cifras es pilar de excursión del falso positivo porque transforma crímenes en logros, otorga legitimidad política y social a la violencia estatal y garantiza que la población acepte o al menos tolere prácticas que vulneran los derechos humanos", detalló.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva le respondió a Estados Unidos por posibles sanciones diplomáticas. "No aceptamos imposiciones de ningún Gobierno", dijo el mandatario a días de su discurso en Nueva York en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU). "El viaje del presidente Lula a la Asamblea de la ONU está enmarcado en esta crisis que abrió el Gobierno de Trump quien lanzó sanciones comerciales y elevó las tarifas al 50% sobre casi 4.000 productos brasileños para proteger al expresidente Jair Bolsonaro", expresó Pablo Giuliano, periodista desde Brasil, en diálogo con Acentos. "Trump sancionó con la Ley Magnitsky [Ley Global Magnitski sobre Responsabilidad de Derechos Humanos], que es de carácter financiero, al juez Alexandre de Moraes que es el instructor del caso en el Supremo Tribunal Federal y también les han cortado la visa a ocho magistrados", detalló. Por último, sostuvo que "en el plano internacional es una crisis inédita en 201 años de relación entre Brasil y Estados Unidos y, sobre todo, también por el rol que juega Lula en el sur global y en el ámbito de los BRICS". Bloqueo a Cuba: "Afectará el plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030" Cuba presentó el informe sobre los daños materiales ocasionados a la lista por el bloqueo estadounidense hasta febrero de 2025 que aumentaron en 49%. "Desde que nacemos luchamos contra el bloqueo, hemos crecido bajo los efectos de esa política tan criminal, negativa e inhumana", explicó Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidades, en comunicación con Acentos. "También esto afecta el plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030 que se articula en nuestro país con la agenda aprobada a nivel internacional", cerró.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum inició el proceso de consulta pública para recabar información, comentarios y recomendaciones sobre el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en vísperas de su revisión conjunta que comenzará en 2026. "Se trata de consultar a actores privados, públicos, empresarios y académicos para poder dar un diagnóstico sobre qué es lo que se espera del tratado que se va a renegociar en 2026", expresó Rafael Espinosa, economista mexicano, en diálogo con Acentos.
Donald Trump afirmó que sus fuerzas armadas arremetieron por tercera vez contra un navío que presuntamente salía de Venezuela, asesinando a tres personas. Nicolás Maduro solicitó a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) convocar con carácter urgente a un encuentro por la soberanía y la paz regional. "Es un discurso ambiguo: hay una supuesta guerra contra el narcotráfico, pero hay una espera de ver cuándo van a atacar directamente a Venezuela", expresó Francisco González, abogado venezolano y especialista en Integración Regional, en diálogo con Acentos.
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó y respaldó la Declaración de Adhesión del país a la Iniciativa para la Gobernanza Global propuesta por China. “Nicaragua es uno de los países que permanentemente ha venido cuestionando la forma en que se desarrollan las relaciones mundiales; por eso queremos fortalecer esta iniciativa para que cambien las relaciones entre los países en el mundo, para que sean de igualdad, de respeto, de solidaridad y de paz”, explicó Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, en diálogo con Acentos.
El expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por su participación en el intento de golpe de Estado en Brasil en 2022. La decisión marca un punto de inflexión en un contexto de una marcada polarización política. "Era una noticia esperada, uno de los cinco ministros tuvo una divergencia, pero no hubo sorpresas, a partir de ahora se abre un nuevo escenario en Brasil tras la condena, porque de hacerse efectiva su vida política terminó, ahora los abogados de Bolsonaro presentarán su apelación y después se podrá confirmar o no la prisión", explicó Ignacio Lemus, corresponsal de Telesur en Brasil, en diálogo con Acentos. Según Lemus, el panorama electoral también queda marcado por la confrontación entre el actual presidente y su principal adversario. "La polarización es clarísima entre Lula Da Silva y Bolsonaro. Lo que ocurre es la incertidumbre sobre la derecha, si apuestan a candidaturas como las de Tarcísio Freitas o buscarán a la derecha tradicional. Para la izquierda está claro que Lula debe volver a ser candidato para las próximas elecciones", expresó. Por último, destacó que el clima económico y social continúa atravesado por tensiones. "Hubo récord en la inflación, Lula avanzó contra la reducción de precios, de la pobreza. De todas formas, se sigue notando la polarización cuando se muestra rechazo de algunos sectores al PT. El escenario es complicado", cerró. Elecciones presidenciales en Honduras: "Desde Libre debemos mantener vínculos con los más marginados" Los votantes hondureños elegirán, el próximo 30 de noviembre, un nuevo presidente, 128 diputados del Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. "El pueblo no es solo un espectador, sino que también es un sujeto activo en la construcción de su presente y su futuro; eso significa establecer más mecanismos de consulta y mantener un vínculo constante con los sectores históricamente marginados", comentó Rocío Santos, candidata a diputado por el Partido Libertad y Refundación de Honduras en comunicación con Acentos. "Las comunidades deben ser parte de los proyectos, sentirlos como propios y que respondan a sus realidades y para eso es necesario que el Congreso apruebe leyes que faciliten la coordinación entre los gobiernos locales, el central y las comunidades y también necesitamos asegurar presupuesto suficiente", cerró.
Kenia solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU que defina una transición responsable para la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, cuyo mandato vence en octubre. "La misión de apoyo a la seguridad en Haití, puesta en marcha por el Consejo de Seguridad, nació con una falla de origen: no se trata de una misión multilateral, sino multinacional; esto implica que carece de predictibilidad presupuestaria y no ofrece garantías de que los fondos se asignen efectivamente a partidas específicas", aseguró Inocencio García Javier, secretario de Asuntos Haitianos de la Fuerza del Pueblo de República Dominicana, en diálogo con Acentos. "Trump dispuso que el Departamento de Estado ya no disponía de recursos para apoyar la misión ni para respaldar a Haití en general, por ende, resulta difícil vislumbrar una solución, a mediano plazo, al grave problema de desfondamiento del Estado haitiano", cerró. A 52 años del golpe de Estado en Chile: "Ahora ya se habla directamente de dictadura" Se cumplen 52 años del golpe de Estado en Chile y de la muerte del presidente Salvador Allende, quien se encontraba resistiendo los ataques en el Palacio de La Moneda, la Casa de Gobierno. "El 11 de septiembre está cargado de mucha energía, de mucha pena y de mucha nostalgia por todos los crímenes que ocurrieron durante la dictadura de Augusto Pinochet", recordó Benjamín Quinteros, periodista chileno, en diálogo con Acentos. "Ha ido cambiando la percepción de la gente sobre esta misma fecha: posterior a la dictadura se hablaba de un Gobierno militar, ahora ya se habla directamente de dictadura, mismo hasta la propia centroderecha chilena lo ha catalogado de esa manera", sostuvo.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil inició la fase final del juicio que definirá la responsabilidad del exmandatario Jair Bolsonaro en el intento de subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022. "En este juicio, el caso de Bolsonaro está decidido por una sala de cinco jueces y para que sea declarado culpable necesita tres votos de condena, lo cual es muy probable que suceda", explicó Leonardo Russo, periodista brasileño, en diálogo con Acentos. "Por su parte, Luiz Fux, quien es un juez muy conocido, votó a favor de Bolsonaro, no lo quiere condenar", agregó. Sobre una posible condena, sostuvo que "es una situación complicada, ya que Brasil es un país muy dividido y tanto Lula como Bolsonaro son muy populares". "El actual presidente es aclamado entre las personas de la región noreste del país, una zona que mejoró mucho desde su llegada; mientras que el exmandatario es bien visto en la región sur de la nación y muchos evangélicos lo apoyan", detalló. "Espero que haya un acuerdo porque lo último que necesitamos es una guerra civil", señaló. La corrupción es ahora delito en República Dominicana Por primera vez en la historia del país, la corrupción fue tipificada como un delito autónomo en el nuevo Código Penal (artículo 284), lo que permite sancionar cualquier conducta que afecte los bienes del Estado. "En esta nueva legislación hay una protección mayor a las víctimas y sanciones más severas entre sus principales innovaciones; también abandona la definición tradicional de crímenes, delitos y contravenciones, y adopta una nueva clasificación de las infracciones, las cuales se tipifican en muy graves, graves y leves con un enfoque al daño social", explicó Juan de Dios Hiraldo Pérez, abogado desde República Dominicana, en comunicación con Acentos. "Es importante destacar que toda la comunidad jurídica y la sociedad civil en general tendrá un año para ponerse al tanto de esta nueva legislación", concluyó.
Los ocho candidatos se preparan para el debate oficial televisado el 10 de septiembre. Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés discutirán sobre varios temas. "Este es el primer debate oficial donde van a estar todos los candidatos", resaltó Patricio Mery Bell, periodista y consultor político chileno, en diálogo con Acentos. "En Chile estamos pasando por un proceso político muy complejo, al menos hay cuatro candidatos que representan a Javier Milei, entonces Argentina tiene un involucramiento y una injerencia política como nunca antes habíamos visto", señaló. El especialista comentó que se van a tratar tres temas: "La inseguridad por el cambio criminológico del país; el desempleo, ya que hay regiones que tienen más del 10% de desempleo; y el mal manejo económico que ha tenido el Gobierno de Gabriel Boric". "Hay todo un debate sobre si los extranjeros podrían votar o no en la elección presidencial", cerró. Las metas del Gobierno de Libre en Honduras: subsidios eléctricos, justicia tributaria e inversión social El Gobierno de Xiomara Castro avanzó en varias áreas claves, demostrando un fuerte compromiso con el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, aún quedan medidas por cumplir para consolidar aún más su gestión. "Lo primordial es ejecutar el proyecto más grande en la historia de inversión social, en infraestructura y en plantas de generación eléctrica para mejorar las condiciones y ampliar los subsidios eléctricos de más de 900.000 familias", aseguró Carlos Fiallos, abogado hondureño, en diálogo con Acentos. "Otro de los planes concretos es la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria para establecer un mecanismo de redistribución de la riqueza y el pago de los impuestos justos y equitativos a los ciudadanos", cerró.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva afirmó, en el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia, el 7 de septiembre, que Brasil no aceptará presiones de Gobiernos extranjeros y acusó a políticos opositores de atentar contra los intereses nacionales. "Brasil no va a aceptar la tutela de nadie, porque no solamente hay sanciones económicas, sino que también hay políticas de Estados Unidos sobre autoridades del propio Supremo Tribunal Federal, que es el que está juzgando a Jair Bolsonaro", sostuvo Marcelo Aguilar, periodista uruguayo desde Brasil, en diálogo con Acentos. En este sentido, resaltó que "el contexto de esta afirmación básicamente está relacionado con la ofensiva del Gobierno de Donald Trump para tratar de forzar la amnistía a Jair Bolsonaro y a los que participaron de la asonada de Brasilia el 8 de enero de 2023". "Trump inicia una ofensiva discursiva, después impone sanciones y un arancelazo, que desata una discusión entre los países que hasta ahora no hay una resolución", sostuvo. "Es un intento claro de injerencia, o sea, de modificar el curso de la política interna brasileña por parte de los Estados Unidos", cerró. Presunta corrupción en Costa Rica: "La población es consciente de los retrocesos en el país" Dos de los tres integrantes de la comisión legislativa recomendaron levantar la inmunidad del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, para que pueda ser procesado por presunta corrupción. "Un alto porcentaje de la población costarricense es consciente de todos los retrocesos que hay en materia de inversión social, provocados por este Gobierno, al no querer trasladar recursos que, por Constitución, corresponde asignar a temas como salud, vivienda, educación, deporte y cultura", detalló Deivis Ovares Morales, dirigente sindical de Costa Rica, en Acentos. "Un alto porcentaje de la población no respalda a este Gobierno y es consciente de que seguirá profundizando los problemas, incluso con el abandono de sectores productivos como el agro", cerró.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, aseguró que Washington está abierto a volver a establecer tropas en territorio ecuatoriano con la excusa de combatir al narcotráfico. La última vez que hubo presencia extranjera fue hace 15 años, pero el entonces presidente Rafael Correa no renovó el acuerdo que permitía a EEUU operar en Manta. "Este año, la Asamblea Nacional aprobó una reforma parcial a la Constitución que elimina esta prohibición de establecer bases extranjeras y, entonces, hay luz verde legalmente para que pueda en cualquier momento venir a establecerse tropas extranjeras en territorio nacional", sostuvo Patricio Santos, analista internacional ecuatoriano, en diálogo con Acentos. "Estados Unidos está replegándose a su zona de influencia 'natural', ya que está perdiendo poder geopolítico en el África, Oriente Medio y en el Asia Pacífico, y con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, ahora pretende afianzar nuevamente su presencia militar en América Latina", señaló "La política exterior del Ecuador ha dado un vuelco de 180° a partir de 2017, cuando retorna la derecha el poder y desde entonces ha venido paulatinamente perdiendo soberanía y alineándose cada vez más a los intereses geopolíticos de Estados Unidos", recordó. Despliegue militar en el Caribe: "Nuestras poblaciones quedan en el medio de manera indefensa" Diversas organizaciones y líderes panameños emitieron comunicados en rechazo al despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe. "Las organizaciones panameñas del sector popular, social, sindical, campesinos, universitarios y barriales ven como una amenaza la presencia militar y el despliegue descomunal que hace los Estados Unidos en el Caribe", aseguró Jorge Oscar Guzmán Lasso, dirigente político de Panamá, en Acentos. "El despliegue militar obedece a los vientos de guerra y a los conflictos concretos que que hay en el mundo; Estados Unidos es uno de los actores principales por sus deseos de dominación mundial, lo cual compromete a la región porque nuestras poblaciones son las que quedan de por medio de manera indefensa", cerró.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, elogió en conferencia de prensa, junto al canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, la cooperación del Gobierno de Claudia Sheinbaum en la lucha conjunta contra la criminalidad. "Es la relación más importante para México y los tres asuntos que dominaron en los últimos años fueron la seguridad fronteriza, la cuestión migratoria y el tráfico de fentanilo. Durante la reunión con Sheinbaum, se le sumó el tema comercial, el cual se ve afectado por los aranceles", detalló David García, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México en Acentos. Sobre el hundimiento de una presunta "narcolancha" en el Caribe, el académico comentó que "en el caso de México, una de las directrices es la no intervención y la autodeterminación de los pueblos". "México respalda el derecho internacional y sostiene que la cooperación debe darse sin subordinación, mientras Estados Unidos impulsa acciones en el Caribe contra el Tren de Aragua, la cual no cuenta con el aval de la política exterior mexicana", añadió. Xi Jinping lanza la Iniciativa de Gobernanza Global con apoyo latinoamericano El presidente de China, Xi Jinping, recibió el apoyo de varios países latinoamericanos a la Iniciativa para la Gobernanza Global. "La Iniciativa de Gobernanza Global busca impulsar la conectividad y el crecimiento de los proyectos en países en vías de desarrollo, con un fuerte impacto en la cooperación Sur-Sur y en el fortalecimiento del sur global", dijo Eduardo Regalado Florido, investigador cubano del Centro de Investigaciones de Política Internacional en diálogo con Acentos. "Promueve el multilateralismo al fortalecer el papel de las Naciones Unidas y de otras instituciones globales", cerró.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, sostuvo que 'Venezuela se enfrenta a una máxima presión en su contra'. A su vez, aseguró que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quiere llevar a Donald Trump a una confrontación con Sudamérica y 'manchar su apellido de sangre'. "Mueven buques de guerra y un submarino [de propulsión] nuclear a aguas del Caribe, a pesar de que hay un tratado internacional que contempla la no admisión en el Caribe de armamento nuclear, con el fin de amedrentar a Venezuela", declaró el doctor Ángel Rafael Tortolero Leal, diputado electo de Venezuela y exdiplomático, en diálogo con Acentos. "Es parte de la jugada histórica que ha hecho Estados Unidos para agredir a los pueblos, como fueron los misiles que tenía Saddam Hussein en Irak o las bombas atómicas que tenía Gaddafi en Libia o cualquier otro invento para tomar por asalto a pueblos que simplemente no se le alinean", agregó. Por último, se refirió a las imágenes de la embarcación destruida en el sur del Caribe que fueron publicadas por Washington: "Es una mentira montada para sensibilizar a la ultraderecha regional con especial atención a los sectores más recalcitrantes de la política venezolana, que su objetivo central es acabar con nuestra forma republicana de convivencia". Crecimiento de la migración en América Latina América Latina precisa una mirada humanitaria, regional y de desarrollo tanto para quienes salen hacia el norte como para quienes regresan, para que la migración deje de ser una condena y se transforme en una oportunidad. "Los motivos que impulsan la migración latinoamericana son las diferencias socioeconómicas, las crisis económicas, los conflictos o tensiones de otro índole que impulsan a buscar mejores niveles de desarrollo y de ingreso", explicó el doctor en Ciencias Económicas Luis René Fernández Tabío en Acentos. "También el factor de seguridad, las guerras en Centroamérica, los conflictos por parte de Estados Unidos y el incremento de los aranceles agravan la situación en los países de origen" cerró.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó un informe de su primer año de gestión, donde según las encuestas, su aceptación es superior al 70%. Los puntos centrales de su discurso fueron la disminución de la pobreza, la soberanía frente a Estados Unidos y las críticas al neoliberalismo. "Es una cifra contundente en la que más de 10 millones de mexicanos salieron del umbral de la pobreza y se insertaron formalmente en la economía", resaltó Carlos Manuel López Alvarado, analista internacional mexicano, en diálogo con Acentos. "Hubo una reducción considerable de los feminicidios", subrayó y detalló que "desde que se creó la Secretaría de las Mujeres a nivel federal disminuyó el 16% este terrible delito en todo el territorio nacional". Por último, destacó que en "la relación con los Estados Unidos, se ha podido sortear las grandes minas que ha colocado Washington hacia el Gobierno mexicano". Empresas bananeras y financiamiento de grupos paramilitares en Colombia La justicia colombiana condenó a 11 años de cárcel a siete exdirectivos de Banadex, empresa filial de Chiquita Brands en el país por financiar de manera sistemática y voluntaria a grupos paramilitares entre 1997 y 2004. “Este financiamiento se hizo bajo el conocimiento abierto y por tanto se constituye en una articulación o una engranaje criminal que incluye al estado, a empresarios internacionales o transnacionales”, explicó Alfonso Insuasty Rodríguez, coordinador colombiano de la Red Interuniversitaria por la Paz en Acentos. “Chiquita Brands, a través de su filial Bandex en Colombia, realizó pagos sistemáticos por al menos 1.700 millones de dólares usando intermediarios y esquemas ligados a la exportación de banano; se cobraba un porcentaje de dólar por cada caja de banano exportado, que pasaba directamente a estos grupos ilegales”, cerró.
Colombia, a cargo de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó a una reunión de urgencia de sus miembros ante el despliegue militar de Estados Unidos cerca del mar de Venezuela. “Ha sido muy adecuada y apropiada la convocatoria a esta reunión de la CELAC porque en realidad es una ofensiva contra de todo el continente”, sostuvo Laura Capote, periodista colombiana y máster en Relaciones Internacionales, en diálogo con Acentos.
El presidente de Colombia ordenó la militarización de la frontera con Venezuela "para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia". Esta medida se da en medio de la movilización de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas del Caribe venezolano. "Evidentemente es importante este accionar por parte de Petro, que además llega en un contexto donde sabemos las últimas maniobras que está realizando el Comando Sur de los Estados Unidos en aguas internacionales muy cercanas al mar territorial de Venezuela", sostuvo Walter Ortiz, politólogo venezolano, en diálogo con Acentos. "Desde la llegada del presidente Gustavo Petro al poder en Colombia, se ha establecido una coordinación con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en función de atender un conjunto de asuntos, sobre todo el tema de la recuperación de la relación binacional que estuvo rota por un buen periodo de tiempo". "Entonces, es una respuesta desde la coordinación o en un intento de coordinación binacional con Venezuela, sobre todo para atender un problema que históricamente ha sido crítico para Colombia, que es la producción y el tráfico estupefacientes hacia el norte del continente", concluyó. Afrodescendientes: avances constitucionales, pero sin estadísticas ni políticas En 2020 la ONU instauró el Día Internacional de los Afrodescendientes, que se celebra cada 31 de agosto para promover los derechos humanos de estas comunidades. Está en línea con el Decenio Internacional, el Plan para las Américas y la Agenda 2030. "Se avanzó en el reconocimiento primeramente de estas poblaciones en los marcos constitucionales de muchas de los países y eso ya es un avance considerable, sin embargo, en muchas partes de la región no se han concretado y no se han visibilizado en avances legislativos", comentó Jimmy Viera Rivera, investigador social afrocolombiano, en Acentos. "A pesar de la buena voluntad, no está incorporado hasta el momento en las estadísticas de los países, la cuantificación y las características específicas de la población afrodescendiente; por ende, no hay diseño de políticas públicas claras", cerró.
El jefe de Estado hizo un balance de su gestión, resaltando el 4,4% de crecimiento económico proyectado para este 2025 por el Banco Central. Sin embargo, economistas y opositores advierten una alta inflación. "Han sido dos años que se podrían considerar como de muchas dualidades: la imagen de Peña comenzó muy alto en el primer momento de Gobierno y ahora enfrenta bastante más oposición dentro de la sociedad", expresó Julieta Heduvan, especialista paraguaya en Política Exterior, en diálogo con Acentos. "Si bien ha sido un presidente muy activo, esto se refleja más que nada en el plano internacional y no tanto a nivel local", sostuvo. "Podría haber un conflicto entre EEUU y Venezuela si hay intervención militar en el Caribe" Caracas advirtió que la presencia de tropas estadounidenses en el Caribe, a escasa distancia de sus costas, constituye una seria amenaza para la estabilidad regional y vulnera los compromisos internacionales que establecen al área como una Zona de Paz. "Sí se produce una intervención militar, es casi seguro que Venezuela resistiría porque no se trata simplemente de una intervención contra un grupo, sino que va más allá de cualquier otro factor y significaría el inicio de un conflicto entre ambas naciones", comentó Ernesto Domínguez, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, en Cuba en Acentos. "Esa agresión, puede propagarse a otros escenarios de la región y, por ende, la paz regional quedaría rota", cerró.
El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, arribó a México encabezando una misión compuesta por más de 250 empresarios para diversificar la relación comercial. En tanto, las autoridades de Brasil y Canadá reanudarán las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur. “Si sumamos a Brasil y a México, tenemos una potencia económica y tenemos condiciones de hacer una concertación y una coordinación de fuerzas, por ejemplo, de Petrobras con Pemex”, dijo Bruno Lima Rocha, periodista, politólogo y especialista en Relaciones Internacionales brasileño, en diálogo con Acentos.
loading
Comments