DiscoverZulaika's Txik-Txak
Zulaika's Txik-Txak
Claim Ownership

Zulaika's Txik-Txak

Author: Juan Ignazio Zulaika

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Jai-alai o cesta-punta como se le conoce también. Modalidad, la más internacional de la pelota vasca. El deporte de pelota más rápido del mundo. Entrevistas y charlas con diferentes invitados para hablar sobre jai-alai.
89 Episodes
Reverse
Una prueba clara del impacto mediático que está viviendo la cesta-punta es que no solo ha crecido la asistencia a los frontones, sino también el número de chavales que se apuntan en las escuelas. Y no queda ahí: la fiebre ha contagiado incluso a los veteranos que un día dejaron la cesta y hoy la han recuperado, aunque sea con algunos kilos de más y unas cuantas arrugas en la frente. Ellos mismos se llaman, con buen humor, los “desguaces” o “escombros”. Y este 27 de septiembre han organizado una gran quedada en Noain (Nafarroa). Allí se medirán a cara de perro… pero siempre con una sonrisa. Se esperan unos 35 participantes —la inscripción sigue abierta— y, por ahora, certificado médico no hace falta. Así que ánimo a todos los desguaces y escombros desperdigados por la geografía. Para hablar de esta movida tenemos hoy a dos desguaces de primera: Biurrun y Ataún. También nos acompaña el “Lisensiado” Elola, que nos ayudará a desgranar las semifinales del Final Four. Y, por supuesto, hablaremos del Jostaldi de Hondarribia, donde este viernes se disputarán las dos finales: masculina y femenina.
       Es ingeniero de formación, especializado en organización industrial, pero desde este mes de octubre ha dado un giro decisivo a su vida: vivirá profesionalmente de la cesta-punta, y en muy buenas condiciones. “Todo un lujo”, como él mismo lo define. Iñigo Unda (Gernika, 2001) es un pelotari carismático, siempre dispuesto a ayudar y querido en el vestuario. Lo recuerdo en Dania, la temporada pasada: cada vez que Unda salía a la cancha, sabías que no se iba a hundir y que algo iba a pasar. Su estilo de juego es directo, con una postura de derecha poco habitual: finaliza el swing como los pitchers en el béisbol, brazo derecho extendido y el cuerpo ligeramente adelantado, apoyado sobre la pierna izquierda. “I like Unda”, me gusta, repite una y otra vez Jesús Olivera. Unda es un pelotari del siglo XXI, sin sesgos ni nostalgias. Con una actitud abierta, como su juego, logró firmar un contrato para jugar en Miami, en Magic City. Se le acercó un día al dueño de la empresa y le dijo con franqueza: I want to play for you. What should I do? (Quiero jugar para usted, ¿qué debo hacer?). Una semana más tarde tenía la oferta sobre la mesa. Esta semana se ha estrenado con los Ciclones, su equipo. Sabe que adaptarse a la nueva cancha no será sencillo, pero afronta el reto con ilusión y, sobre todo, con una cabeza bien amueblada. Hemos charlado con Iñigo Unda –un pelotari que representa como pocos a la nueva generación.-- y hemos hablado de temas candentes también, de rabiosa actualidad. Unda no se hunde ni se esconde. 
La huelga de pelotaris del año 1988 supuso un antes y un después en la vida de los protagonistas. Para el invitado de hoy un cambio radical en su vida. Cambió la cesta por una cámara para grabar imágenes. Viajó a Ruanda para dar testimonio de los horrores allí cometidos. Estuvo en la antigua Yugoslavia por el mismo motivo. En Argelia con el Frente Polisario. En el campo de concentración de Mauthausen acompañando a un superviviente vasco.  Gonzalo “Turu” Vivanco siguió la estela aventurera de su bisabuelo que emigró a Idaho en 1923 o la de su abuelo Gonzalo Larruskain –pelotari de cesta-punta nacido el año 1900 y que jugó en las mejores plazas, llegó a firmar el año 1929 firmó un contrato para jugar en México con un sueldo mensual de 1.200 dólares (en la actualidad más de 20.000 $)-- Gonzalo Vivanco como pelotari jugando en la Florida y después como cameraman en lugares insospechados. Toda una vida de aventuras las que nos relata “Turu” Vivanco. La huelga de pelotaris de 1988 marcó un antes y un después en la vida de muchos jugadores. Para el invitado de hoy, significó un cambio radical: dejó la cesta y tomó una cámara.Desde entonces, Gonzalo “Turu” Vivanco ha recorrido el mundo capturando imágenes donde muchos no se atreven a mirar. Viajó a Ruanda para documentar los horrores del genocidio, estuvo en la antigua Yugoslavia por las mismas razones, en Argelia con el Frente Polisario y en Mauthausen, acompañando a un superviviente vasco del campo de concentración.Su espíritu aventurero no surgió de la nada. Turu siguió los pasos de su bisabuelo, que emigró a Idaho en 1923, y de su abuelo, Gonzalo Larruskain, pelotari de cesta punta nacido en 1900, que llegó a firmar en 1929 un contrato en México por 1.200 dólares mensuales (el equivalente hoy a más de 20.000). De las canchas de Florida a los rincones más oscuros del planeta, Turu Vivanco ha vivido una vida de película. Hoy, nos la cuenta con la misma intensidad con la que la ha vivido.
Había nacido hijo de un maestro de escuela y sobrino de un cura. A los quince años ya vestía de blanco y debutaba en la cancha, iniciando una carrera que se prolongaría durante tres intensas décadas. De Salvador Arriola Idarraga se decía algo que habla por sí solo: “era el único al que obedecía Guillermo Amuchástegui”. Querido y respetado, se ganó un lugar propio en la historia de la cesta-punta.En Hialeah, el primer frontón de la Florida, unos empresarios lo llamaron cuando todavía no había cumplido los veinte años. Le confiaron una tarea enorme: levantar un nuevo cuadro de pelotaris, buscar un intendente, organizarlo todo. De aquella aventura nació el Biscayne, germen del actual Miami Jai-Alai.Fue estelarista en las mejores plazas. Se casó tarde, a los 39 años, en México, con María Teresa Barrenechea. Colgó la cesta en 1950, cuando Cossío le ofreció la intendencia del Frontón México, propuesta que rechazó. Tiempo después se le vio en el Metropolitano, donde oficiaba como corredor de apuestas entre raquetistas y aficionados.Hombre culto, hecho a sí mismo, fue la cara limpia y luminosa de un deporte a menudo injustamente estereotipado. Honesto, cabal, humilde: así lo recuerdan. Y así lo honran su hijo Salvador y sus nietos Iker y Mikel, que siguen guardando su memoria.Hoy, en TXIK-TXAK!, nos acompaña Salvador Arriola Barrenechea, el hijo del “Profesor”, como lo apodaban. Un hombre con un currículum propio y deslumbrante: economista y diplomático, embajador de México en Uruguay y Guatemala, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano, cónsul general en Brasil. Y además, autor de un libro indispensable para comprender la diáspora vasca: Entre robles y ahuehuetes, escrito como homenaje a su padre, aquel hijo de maestro de escuela que el tiempo convirtió en un vasco universal.Con él hablaremos hoy de memoria y de legado, de un padre y de una época, y también del Día de la Diáspora Vasca, que se celebrará en Markina-Xemein, el 8 de septiembre.
Hace 75 años, en México, nació Gregorio Pradera, al que todos conocen como "Potrito". El destino quiso que fuera hijo de un pelotari histórico, "El Potro" Pradera, y desde pequeño aprendió que la vida, como la pelota en el are, puede dar giros sorprendentes, incluso vueltas de campana. La de "Potrito" más que una historia es una serie de episodios, uno de ellos el romance que tuvo su madre, Aída Pi, con Fidel Castro. Durante 18 años fue pelotari profesional, heredero de una saga que dejó huella en los frontones. Colgó la cesta para abrirse camino en la hostelería. Pero aún le aguardaba otra vuelta inesperada: pasar más de dos décadas como masajista de los Colorado Avalanche, uno de los equipos míticos de del hockey sobre hielo americano. Tres matrimonios completan esa biografía de vértigo. Y hoy, lejos de los estadios y de las canchas, vive en una pequeña aldea navarra de apenas 50 habitantes, como si la vida después de tanta intensidad, le hubiera regalado por fin la calma, Hoy tenemos la suerte de escuchar a "Potrito" Pradera : el hombre que ha sabido reinventarse una y otra vez.
La cesta-punta como forma de vida.Eso es lo que transmite Joseba Zuloaga a sus alumnos en la escuela de Hondarribia. Inspirado en la filosofía del surf, Joseba lleva ya cuatro años al frente de este proyecto. ¿El resultado? Medio centenar de practicantes... y creciendo. Su mensaje cala, y da la impresión de que algo grande se está gestando. Desde Txanika hasta Konpandegi, pasando por Bureau y Zamora… pocos conocen el universo puntista en todas sus categorías como lo hace Zuloaga. Y en esta tertulia lo tenemos con nosotros, acompañado por “El Lisensiado” Elola y “Gazta”. Hablamos de presente y futuro, de tradición y evolución. Zuloaga nos adelanta, en primicia, los nombres de los pelotaris que jugarán en Dania en la temporada 2025-2026. Además, Gazta nos regala una joya histórica: un repaso a la figura del Chiquito de Eibar, la primera gran estrella de la cesta-punta. No te lo pierdas. Un viaje curvado, como la cesta, por la actualidad y la historia de este deporte único.
Jon Brizuela (Durango, 1976) creció junto al frontón Ezkurdi de Durango, con el chasquido de la pelota contra el frontis marcando el ritmo de su infancia. Pero no fue la cesta lo que cogió de chaval. Por recomendación familiar, probó suerte con el baloncesto, un deporte que —según él mismo reconoce— no era lo suyo: “pequeño, gordo y malo”.Pasaron los años. Jon surcó mares a vela, persiguiendo horizontes. En una de sus escalas, en Dania (Florida), presenció por primera vez un partido de jai-alai. La semilla quedó plantada. Ya con más de 40 años a cuestas, ese surfista que llevaba dentro cogió una ola inesperada: la del “Winter” de Gernika. Y decidió empezar por su cuenta. Aprendió a coser pelotas y se inició en el arte de tejer una cesta en la escuela de Gernika, de la mano de Juanjo Celaya. Más tarde, Laurentz Sorozabal le abrió las puertas de su taller en Biarritz, y allí Jon descubrió los secretos de la fabricación artesanal de la cesta. Desde entonces, no ha parado. Ya ha fabricado más de una docena. Vive y trabaja en su caserío-taller de Mundaka, donde da forma a ideas, proyectos y sueños. Ha creado una marca de camisetas: Mutxo! y ha organizado eventos como el de Ereño, donde pelotaris de “cierta edad” —algunos rescatados del desguace— se reencontraron con la cancha. Jon pide unión en el mundo de la cesta punta. Él es aire fresco, brisa salada que viene del mar y nos recuerda que aún hay espacio para la pasión, la artesanía y el juego. Con él hemos charlado.
Miguel Ángel Bilbao Aretxabaleta (Markina-Xemein, 1943) es el autor de la considerada “Biblia de la Cesta Punta”: el libro Cesta Punta: Los profesionales de la especialidad. Durante doce años, M.A.B. recopiló con meticulosidad los nombres y las biografías deportivas de aproximadamente 3.500 puntistas profesionales desde los inicios de la especialidad. Una obra monumental cuyo fruto vio la luz en 2009 y que, tras dos ediciones, hoy se encuentra agotado. Con él hemos hablado no solo de la creación de ese libro imprescindible, sino también de muchos otros aspectos del mundo del jai-alai, un ámbito que M.A.B. conoce como pocos. Su memoria y conocimiento convierten cada conversación en una clase magistral: es, literalmente, una enciclopedia oral de la cesta punta. ¿Qué lo llevó a emprender semejante empresa? Miles de llamadas telefónicas, innumerables viajes, incontables horas frente al ordenador... Un esfuerzo digno de reconocimiento. M.A.B. bien merece un busto en la entrada de la “Universidad de la Cesta Punta” o, al menos, que una calle lleve su nombre. Su amor por la cesta-punta solo es comparable al que siente por su pueblo, Markina-Xemein, al que ha dedicado tres libros más. Y aún hay más: su segunda incursión literaria en el mundo del jai-alai fue en forma de novela, Un pelotari en La Habana, un relato delicioso que narra la historia de Martín, un joven de Barinaga que se adentra en el universo profesional de la pelota, viviendo una vida digna de película, como tantos pelotaris reales cuyas historias quedaron reflejadas en su obra mayor. Conversar con M.A.B. sobre cesta-punta es adentrarse en una charla sin fin. Un privilegio al alcance de muy pocos.
Esta entrevista con ERIK Mendizabal (Mutriku, 1986) no tiene desperdicio. El pelotari que marcó una época en el Dania Jai-alai ganando 11 Triple Coronas, ha hablado más de una hora sobre distintos temas y lo ha hecho sin cortarse un pelo, con una sinceridad me atrevería a decir, brutal. Dejó huella en Dania, como tal vez no lo haya hecho nadie en cuanto a Triple Coronas, pero se perdió su rastro en una travesía por el desierto desconcertante. Se apagó su luz. Después de año y medio de ostracismo, Jai Alive lo rescató de las cenizas y le dio una oportunidad. La que, según Erik dice, le han negado las distintas promotoras que operan en el jai-alai profesional. Erik a sus 38 años ha recuperado la motivación para jugar a un nivel competitivo. Recién triunfador del Grand Slam de Donostia haciendo pareja con Bailo, ofreciendo ambos una buena imagen. También ha disputado la Liga de Naciones en Gernika defendiendo el pabellón de España. De todo ello hemos hablado. Erik no tiene pelos en la lengua. Su sinceridad es brutal. Crítico, mucho, con ciertos aspectos en torno a la situación que vive la cesta-punta. Mejor escucharle al propio Erik de su boca lo que piensa. Les aseguro que no tiene desperdicio.-
La Tertulia de TXIK-TXAK!

La Tertulia de TXIK-TXAK!

2025-06-0401:17:57

Una tertulia más hablando sobre la Liga de Naciones. El Grand Slam de Donostia y la Iron Cup de Bilbao, de la mano de "Chicha" Mirapeix. El "Profesor" Fausto Larrinaga y Fernando Elola. El jai-alai vive momentos históricos y Euskadi con su selección de cesta-punta también. Gernika como sede del estreno oficial de Euskadi en un evento internacional. Desde TXIK-TXAK! seguimos con el máximo interés y lo hacemos desde la libertad que supone el ir por libre, lo que nos hace libres de opinar y entrevistar a unos y otros sin caer en maniqueísmos. Si lo conseguimos, no lo se, lo intentamos. Es lo que nos mueve y haremos lo posible por mantenernos firmes en el compromiso.
Nueva tertulia. Otro repaso a la rabiosa actualidad que vive el mundo de la cesta-punta. El jai-alai al rojo vivo. Las finales del Iron Cup en Bilbao; otro tanto con el Grand Slam de Donostia. Por si fuera poco el campeonato de la Liga de Naciones --un acontecimiento histórico-- tocando la puerta. De todo ello y más, analizado y comentado por tres contertulios de lujo: "Chicha" Mirapeix desde Barcelona. Fernando "Licenciado" Elola (Tolosa) y Josu Mugartegi "Atain" desde Markina-Xemein.
Una advertencia. Este audio no es para cualquiera. Más de dos horas hablando de cesta-punta, en concreto, como monotema el remate de costado, es hard-core, tela marinera. Ahora bien, los dos son grandes exopertos en la materia. Zulaica I, junto al americano Joey y "Cacharritos" Alberdi y el mexicano Inclán, fue uno de los grandes rematadores de costado en la década de los año 70 y 80. Fausto Larrinaga, por su parte, también hizo del "costadillo" la tarjeta de representación de su juego. Además, Fausto fue el maestro de Aritz Erkiaga, entre otros. Aritz también es uno de los grandes del costado. Zulaica I y Fausto cuentan sus experiencias, anécdotas. Una cosa es ejecutar y otra enseñar. Ambos reflexionan sobre ello. Más de dos horas de master class para unos pocos seguramente. Sin embargo, toneladas de conocimiento de una materia que apasiona a Zulaica I y a Fausto.
Tributo a Patxi Churruca. Cuando el atleta desaparece comienza la forja del mito a la vez que la construcción de la leyenda.En México le pusieron de apodo “El Sultán” y acertaron de lleno. Y la verdad es que su estilo de juego era insultante para el resto de los pelotaris, ya que su elegancia, la plasticidad de sus movimientos era tal, que uno dudaba si todo aquel performance obedecía a las consignas de algún coreógrafo especializado en danza clásica, o más bien, respondía a algún tipo de designio más  divino que humano. Sea lo que fuere, lo cierto es que no solo lo hacía bonito, sino que también lo hacía bien, mejor que el resto.A continuación, tres ex pelotaris nos hablan de Patxi Churruca que nos dejó el pasado 20 de abril a los 89 años.Jose María Mirapeix, el catedrático de la cesta-punta; el pelotari UBE, artista dentro y fuera de la cancha; Pablo Aramayo quien fuera discípulo del “Sultán” y el “Chino” Bengoa, compañero de fatigas– nos cuentan sus impresiones tras el fallecimiento del “Sultán de las Canchas”. 
Eusebio Etxebarria, “Euxebito” (Markina, 1952) es una de las personas más populares y queridas en el colectivo de pelotaris de cesta-punta. En Markina había varios Eusebios, pero “Euxebito” solo uno. Donde ha ido ha dejado huella y la sigue dejando. Cercano y  servicial, siempre dispuesto a ayudar a quien haga falta. Le llaman también “El Cónsul” por la cantidad de gestiones que ha hecho en la embajada americana en favor de quien lo solicite: pelotaris en activo, retirados, residentes o ciudadanos, pastores o viudas de pastores o cualquiera que tenga un problema por resolver…. Es abierto y coloquial, eléctrico incluso como su estilo de juego. De aficionado era la gran promesa e iba para figura. Como profesional lo dio todo, dentro y fuera de la cancha donde ha dejado centenares de amigos. Si el colectivo de jai-alai players tuviera que elegir por mascota a alguien representativo, ese sería “Euxebito”. Con él he charlado alrededor de una hora. Hemos rememorado tiempos e historias y nos hemos emocionado ya que compartimos vivencias imposibles de olvidar.
Se llama Ainara y dentro de pocos meses cumplirá los cuarenta años. Hace aproximadamente un año nos escribió una carta a los que hacemos el podcast: Txik-Txak..!En ella cuenta cómo durante la pandemia perdió a dos de sus seres más queridos, sus abuelos, y entró en una crisis, en el agujero. Descubrió la cesta-punta en televisión; posteriormente empezó a acudir a Gernika, para asistir al “Winter Series”. Y cambió su vida. Fue un amor a primera vista, se quedó prendada de todo lo que rodea el mundo de la cesta-punta. No solo eso, sino que removió cielo y tierra para encontrar un lugar donde comenzar a aprender a jugar. Ensayaba sola donde conseguía una cancha libre. No desesperó y por fin dio con el lugar idóneo para una mujer de su edad: en la escuela de Durango del Ezkurdi. Acude todas las semanas desde Donostia, donde reside, para ensayar a las órdenes de Unai Murua. Es tal su entusiasmo que la directiva de dicha escuela le ofreció entrar a formar parte del grupo directivo. Accedió. Aunque Ainara se ha mostrado reacia a ser entrevistada, lo hemos conseguido. Ésta es su historia…
En la muga entre Navarra y Zaragoza, en una zona conocida como la Ribera navarra, existe un pueblo llamado Cabanillas. Tiene alrededor de 1500 habitantes, de los cuales la mayoría vive de la tierra, de la agricultura. En Cabanillas hay dos clubes deportivos, uno de ellos el de cesta-punta, del que es presidente y maestro: José Luis Rodriguez Ledesma, más conocido como TXELIS. Con él hemos conversado sobre su club del que han salido cuatro puntistas profesionales, su carrera deportiva profesional truncada a los 24 años por el cierre de los jai-alai americanos, el mismo designio de muchos de sus compañeros. Tras cuatro años de duelo, regresó al campo aficionado cosechando numerosos triunfos. Txelis nos ofrece sus impresiones del momento en el que vive la cesta-punta en Cabanillas y la modalidad en general. No descarta que Cabanillas pueda ser sede de la Jai Alai League. El año que viene el club de cesta-punta de Cabanillas va a cumplir 40 años desde su fundación. De todo ello nos habla Txelis, un pelotari que ha dejado huella, mucho cariño, donde ha pasado. Y sigue transitando.
Interview with Richard Berenson, the third of the “Berenson” dynasty. Throughout the interview Richard tells us about his grandfather Richard “Dick” Berenson. How he came from Boston in 1929 to Miami, where he took over the Miami Jai-Alai and the subsequent take-off to become the most appreciated of all frontons. His attempt to open a fronton in New York in 1938. Upon Richard's death in 1967, he was succeeded by Stanley “Buddy” Berenson who had nurtured the business since he was a child. Richard tells us what it meant to his father when the players went on strike in 1968. “He took it personally and was given no opportunity to negotiate.” After the purchase of Tampa Jai-Alai, 1969, “Buddy” opened two frontons: Fort Pierce and Ocala, creating year-round employment for the pelotaris at the respective frontons. He lost control of World Jai Alai and the Berensons stay out of the circuit until 1980, when they bought Hartford Jai Alai. In that interval, the mob murdered the owner of WJA, Roger Wheeler, as well as John Callahan (former president of WJA). Richard recounts what the strike of '88 meant to him and his family. His disagreements with the strategy of both sides, owners of the frontons and IJAPA. Hartford Jai Alai closed its doors in 1996. Richard was the accountant. The Berenson family, after 66 years involved in jai-alai, was saying goodbye to a business they loved, unlike the other owners, in Richard's words. In short, “The Perfect Storm” destroyed jai-alai in the US.
He entrevistado a pelotaris en activo, ex pelotaris, intendentes y empresarios. Pero notaba que me faltaba alguno. Uno de esos fans, seguidores del deporte, incombustibles, los fanáticos. Jesús Olivera es uno de ellos. Se enamora de una muchacha que le lleva a Miami Jai-Alai y Jesús se vuelve a enamorar. Esta vez del jai-alai. Pertenece a un grupo de veteranos que practica en la cancha de North Miami. Son, salvo que alguien ponga remedio, los últimos. Ha sido un placer conversar con Olivera. Nos ha contado cómo ha ido la Biskayne Cup. Nos habla de los muchachos que ha intervenido en la temporada de Dania. Magic City también ha salido a la palestra.
Iñigo Alvarez y Gustavo Fernandez son dos personas a las que su afición por la cesta-punta les unió en un momento dado. Ambos son dosoutsidersen lo que respecta al mundo del jai-alai. Pero, en su vida cotidiana son dos empresarios que recorren el mundo y están al tanto de las nuevas tendencias.  Gustavo maneja su propio fondo de inversiones y Iñigo gestiona su propia empresa dedicada al comercio exterior. Con los dos he mantenido esta charla. Sobre la actualidad que vive el jai-alai. En el País de los Vascos o allende nuestras fronteras. Los outsiderstienen esa ventaja que les permite la distancia. Si a eso le añadimos la capacidad de análisis, el resultado es enriquecedor. ¿Qué opinan ambos empresarios sobre elWinter de Gernika? ¿La Jai-AlaiLeague? o bien, ¿sobre ese fenómeno disruptivo como Magic City? ¿Tiene futuro la cesta-punta? ¿Se debería de implicar el Gobierno Vasco para promocionar la marca “jai-alai”? Sobre éstas y más cuestiones hemos charlado en este episodio.
Es un fenómeno de tal magnitud que aun no estando en su mejor momento es capaz de resolver el partido y sacarlo adelante. El secreto está en la clase que atesora. En pleno boom del Winter Series, si no hubiera alguien como él, tendrían que acudir a la factoría Disney, pero afortunadamente no hace falta. Aritz Erkiaga, junto a Jon Ibarluzea, parten como claros favoritos para llevarse la txapela del "Winter" 2024-2025. La del 3 de febrero --sobre todo el segundo set-- fue una exhibición brutal del mago de Ispaster. Hizo jugadas que incluso en los ensayos serían difícil de ejecutar, menos de reproducir. Pertenecen al mundo Disney. Para hablar de ello y más, nos acompañan Mirapeix y Elola.
loading
Comments