DiscoverTeología para Todos
Teología para Todos
Claim Ownership

Teología para Todos

Author: Dr. Enrique Cases

Subscribed: 2Played: 5
Share

Description

La Academia de Teología es un espacio dedicado a la enseñanza, difusión y reflexión en torno a temas fundamentales de la teología y su conexión con los retos contemporáneos. Diseñada para universidades, estudiantes y docentes, ofrece programas innovadores, recursos educativos accesibles y actividades que fomentan el análisis crítico y el diálogo. Con una metodología moderna e interdisciplinaria, la academia busca enriquecer el aprendizaje y fortalecer la formación en valores y conocimiento, conectando tradición y nuevas perspectivas.
24 Episodes
Reverse
En este episodio profundizamos en la relación entre la filosofía y la teología. ¿Dónde termina la razón y comienza la fe? ¿Puede un cristiano pensar como filósofo sin contradecir su fe?A través del pensamiento de Santo Tomás de Aquino y las enseñanzas del Papa Juan Pablo II, analizamos cómo la filosofía puede servir a la teología sin perder su autonomía, y cómo la revelación y la razón pueden dialogar sin conflicto.🌟 Un episodio clave para comprender el papel de la fe en la búsqueda de la verdad filosófica.
En este episodio nos adentramos en la clasificación de las ciencias según Aristóteles y Santo Tomás. Se expone la distinción entre las ciencias teóricas (como la física, la matemática y la metafísica) y las prácticas, centradas en el obrar humano (ética, política, técnica). Reflexionamos sobre cómo la filosofía aborda la acción moral, la actividad técnica, y los fundamentos del ser. También exploramos el papel de la teología natural, las artes liberales y la relación entre el alma, la materia y Dios. Un recorrido por la estructura del conocimiento desde la razón clásica, con profundas implicaciones para entender al ser humano.
En este episodio profundizamos en la visión de Santo Tomás de Aquino sobre la sabiduría como contemplación de las causas primeras.Descubre por qué el sabio es quien ordena, juzga y orienta todo desde el conocimiento del fin último.Hablamos también del papel regulador de la sabiduría en relación a las ciencias, y cómo la filosofía establece los principios que todas las disciplinas suponen sin cuestionar.💡 Una defensa clara del pensamiento ordenado, trascendente y finalista, frente al relativismo actual.
En este episodio nos adentramos en la definición profunda de la sabiduría según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino:📚 La sabiduría como virtud intelectual suprema, cuyo objeto son las causas primeras.🎯 Frente al cientificismo moderno, la sabiduría filosófica aparece como contemplación libre y desinteresada, una forma de conocimiento más alta que las ciencias particulares.💡 Una reflexión esencial para comprender por qué la filosofía no puede reducirse a métodos científicos, y por qué su horizonte es la verdad total.
¿Qué es realmente la filosofía?En este episodio nos sumergimos en su definición más profunda: una sabiduría humana, limitada pero vital, que busca explicar el universo a través de sus razones últimas. Desde Pitágoras hasta Santo Tomás, recorremos la evolución del pensamiento filosófico y su papel fundamental para el creyente.🎙️ Un episodio que te ayudará a entender por qué la filosofía no es solo historia... es camino hacia la verdad.
En este primer episodio, exploramos qué es la filosofía y por qué no siempre es fácil empezar por el principio.Desde Pitágoras hasta Santo Tomás, una introducción apasionante sobre el amor a la sabiduría y su papel esencial para entender la fe.🎙️ Con lenguaje claro y reflexivo, ideal para estudiantes de teología, buscadores inquietos y amantes del pensamiento profundo.¡Dale al play y déjate provocar por las grandes preguntas!
El mundo emocional

El mundo emocional

2025-02-1927:07

Esta conferencia aborda la relevancia de la inteligencia emocional en la sociedad actual, explorando cómo el racionalismo y el cientificismo influyeron en la comprensión de la emoción humana. Se mencionan pensadores clave como David Goleman, Von Hildebrand y Max Scheler, quienes han aportado al estudio de las emociones, la empatía y la motivación humana.A lo largo de la exposición, se examina la relación entre el corazón y la razón, destacando cómo las emociones afectan el conocimiento y la voluntad. Se analiza el concepto de inteligencia emocional y su impacto en el amor, la filosofía y la toma de decisiones. También se menciona la importancia del corazón como núcleo de la persona, influenciando tanto la voluntad como la inteligencia.La ponencia incluye una revisión de la visión bíblica sobre el corazón humano, resaltando su papel en la alegría, el arrepentimiento, la alabanza y la toma de decisiones. Se hace un análisis de los pecados capitales y cómo estos reflejan desórdenes afectivos, además de la importancia de la alegría y el buen humor en la vida espiritual.Finalmente, se expone la crisis emocional en el mundo occidental, citando estudios sobre la creciente ansiedad y angustia en la sociedad moderna. Se menciona cómo la Organización Mundial de la Salud ha identificado los trastornos emocionales como una de las principales preocupaciones de salud, afectando a millones de personas.En conclusión, la conferencia enfatiza la importancia de reconocer y comprender el mundo emocional como una parte fundamental del ser humano, con implicaciones en la filosofía, la ética, la psicología y la espiritualidad.
En este episodio, exploramos las profundidades de la teología escatológica, guiados por las enseñanzas de figuras clave como San Pablo, San Agustín y otros grandes teólogos. Abordamos temas como: 🌟 Escatología y las Postrimerías: Entendemos las "últimas cosas", desde el juicio final hasta la esperanza de la vida eterna. 📖 Profecías de Daniel: Un análisis detallado de las 70 semanas y su conexión con los tiempos actuales. ✝️ El Reino de Dios: Una perspectiva teológica sobre la venida de Cristo y su impacto en la humanidad. 🔥 Grandes Tribulaciones y el Anticristo: Qué esperar según las Escrituras y cómo prepararse espiritualmente. 🕊️ Esperanza en la Promesa de Cristo: Cómo vivir con fe en un mundo lleno de desafíos. Este episodio es un viaje profundo a través de las Escrituras y las interpretaciones teológicas más significativas, diseñado para inspirar y desafiar a creyentes y estudiosos. 🎧 Escúchalo ahora y sumérgete en el fascinante mundo de la escatología cristiana!
En este episodio, exploramos la analogía del ser como puente entre lo creado y lo divino. A través del pensamiento tomista y la filosofía cristiana, descubrimos cómo podemos nombrar a Dios sin abarcarlo del todo.Se analiza la noción de “algo”, la diferencia entre perfecciones simples y mixtas, y la analogía como trampolín hacia la trascendencia.Un episodio profundo y accesible que nos invita a la adoración humilde desde un conocimiento limitado pero verdadero.#Dios #Filosofía #AnalogíaDelSer #Tomismo #Teología #Espiritualidad #FeYRazón #PodcastCatólico #Cristianismo #Metafísica
Este episodio profundiza en el origen espiritual del alma y su creación directa por Dios. A través de Santo Tomás y la tradición cristiana, se refuta la idea de que el alma surja de la materia.También se presenta la noción de persona como sujeto único que une cuerpo y alma, con una experiencia interna e inefable del “yo”.📌 Reflexionamos sobre:La inmortalidad del almaLa creación divina directaLa unión hipostática de cuerpo y almaEl papel de la teología cristiana en la dignidad de la persona#Alma #Persona #AntropologíaCristiana #SantoTomás #Teología #Filosofía #FeRazonada
¿Existe el alma? ¿O somos solo materia?Este episodio nos lleva al corazón de la antropología filosófica y cristiana para explorar la existencia del alma humana. Desde la libertad y la conciencia personal, pasando por el arte, el progreso y la religión, se ofrecen pruebas que van más allá de lo empírico.Una defensa clara y profunda del alma como realidad espiritual, a través de ejemplos como el caso de los gemelos idénticos, el pensamiento abstracto, y el deseo de infinito.#alma #filosofía #antropología #vidaespiritual #fe #inmortalidad #psicologíaracional
En esta lección, nos adentramos en la noción de sustancia como realidad ontológica fundamental. A partir del pensamiento tomista, se explica cómo Dios crea todas las cosas para que subsistan, y cómo el ser de las criaturas es participado, frente al ser necesario y absoluto de Dios.Se aborda también la diferencia entre sustancia, esencia y accidente, y cómo este marco permite comprender misterios como la presencia real en la Eucaristía. Un recorrido por la metafísica clásica que sigue siendo clave para el pensamiento teológico.🎙️ Escúchalo y profundiza en lo que significa realmente “ser”.#Filosofía #Teología #SantoTomás #Sustancia #Metafísica #Eucaristía #Participación #Ser
ste episodio es una inmersión filosófica en los conceptos fundamentales de la metafísica: sustancia y esencia. De la mano del pensamiento tomista y con el texto de José Antonio Salles como guía, descubrimos qué distingue un juicio esencialde uno existencial, y cómo esta distinción nos permite hablar de la realidad de Dios, de las criaturas y del acto mismo de existir.Una clave imprescindible para todo el que estudie filosofía, teología o quiera profundizar en la verdad del ser.#Filosofía #Tomismo #Metafísica #Teología #EsenciaYSustancia #SantoTomás #DiosExiste #JuicioExistencial #AcademiaCristiana
Este episodio profundiza en la visión tomista del conocimiento y la abstracción.¿Cómo conocemos lo real? ¿Qué papel juegan el ser, la esencia y la materia?Desde la afirmación “ahí hay algo”, se desgrana el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, el hilemorfismo de Aristóteles y la crítica al idealismo moderno.La inteligencia humana, iluminada, no inventa la verdad: la descubre en lo real.🔎 Escucha y redescubre los fundamentos de una filosofía profundamente cristiana, realista y con plena confianza en la razón.#filosofía #santotomás #realismo #esencia #ser #educacióncatólica #alma #Dios #conocimiento #almainteligible
Este episodio aborda una de las preguntas más profundas de la filosofía: si el conocimiento humano capta realmente lo que es.Desde la crítica al nominalismo hasta la defensa del realismo tomista, descubrimos cómo la abstracción nos permite conocer lo concreto, cómo la existencia es una evidencia y por qué la filosofía no puede perder el tiempo demostrando que existe la realidad.Una introducción clara y profunda a la epistemología realista con referencias clave a Santo Tomás, Gilson y el problema eterno de los universales.🔍 Idealismo, realismo, abstracción, fenomenología… en 10 minutos que te harán pensar con más claridad.#Epistemología #FilosofíaRealista #RealismoTomista #Conocimiento #Gilson #SantoTomás #Nominalismo #PensarBienEsVivirMejor
En este episodio se aborda una cuestión clave: ¿Puede haber una filosofía cristiana o es un oxímoron? Exploramos cómo el encuentro entre fe y razón ha generado una tensión fecunda en la historia del pensamiento.📜 A partir de textos como la Fides et Ratio y la Aeterni Patris, descubrimos cómo la fe actúa como una estrella guía, iluminando la razón sin anular su autonomía. También se explica cómo todo pensador tiene prejuicios, pero lo que distingue al filósofo cristiano es su conciencia y honestidad intelectual.Una reflexión profunda y clara sobre cómo la filosofía cristiana puede ser auténtica filosofía, sin dejar de estar al servicio de la Verdad.
Cerebro y afectividad

Cerebro y afectividad

2025-02-1912:18

En esta conferencia se analiza la relación entre el cerebro y la afectividad, destacando cómo los avances en neurociencia han facilitado la comprensión de las emociones y los estados anímicos. Se menciona que el cerebro humano tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, cada una con miles de conexiones sinápticas, formando redes altamente complejas y cambiantes según la conducta y la experiencia.Se distingue entre tres tipos de afectividad: Afectividad espiritual: Relacionada con el pensamiento, la voluntad y la libertad. Afectividad psíquica: Vinculada con el estado de ánimo y las emociones profundas. Afectividad corporal: Se manifiesta en reacciones físicas ante estímulos emocionales.El video resalta cómo las emociones pueden tener manifestaciones tanto físicas como inmateriales. Por ejemplo, el miedo extremo puede provocar reacciones físicas como temblores o parálisis, mientras que la alegría puede disminuir el terror y generar bienestar. También se menciona cómo la disciplina y el autocontrol permiten manejar impulsos instintivos como la ira o el deseo, mostrando que la voluntad y la razón tienen influencia sobre las respuestas cerebrales.Se analiza además la interacción entre el cerebro y la espiritualidad, destacando que las emociones y experiencias personales pueden modelar la estructura cerebral a lo largo de la vida. Se menciona la idea de que el cerebro humano está abierto a la novedad y a la evolución constante, a diferencia del cerebro de los animales.Finalmente, se concluye que el espíritu y el cerebro se influyen mutuamente, y que el equilibrio entre razón, emoción y voluntad es clave para el desarrollo personal y la salud mental. Se enfatiza la importancia de la madurez afectiva para evitar que emociones como el miedo, la ira o la tristeza dominen la vida de una persona.
Amor, odio y otros

Amor, odio y otros

2025-02-1912:19

En esta conferencia se analiza el amor como el sentimiento más fundamental, del cual emergen otros afectos. Se menciona cómo el amor puede transformarse en odio cuando no ha madurado adecuadamente y se basa en el simple "me gusta", en lugar de en el verdadero deseo del bien del otro. Esta inmadurez afectiva puede llevar a cambios emocionales drásticos y a sentimientos negativos como los celos.Se aborda también el miedo, destacando su doble faceta: positiva cuando protege de peligros innecesarios y negativa cuando se vuelve paralizante, afectando la toma de decisiones y causando reacciones físicas como temblores o incluso crisis nerviosas. Se menciona cómo el miedo extremo puede desencadenar angustia y afectar la actividad espiritual del ser humano.Otro sentimiento analizado es la esperanza, que impulsa a la acción y genera euforia, en contraposición a la desesperación, que bloquea la alegría, nubla la percepción del mundo y puede llevar incluso al odio o al suicidio. Se destaca la importancia del espíritu combativo y la valentía ante los obstáculos, ya que la falta de esperanza puede generar una visión fatalista de la vida.Asimismo, se discute la ira y su papel en la lucha por la justicia. Mientras que una ira descontrolada puede llevar a la brutalidad y la violencia irracional, la falta de ira suficiente puede generar pusilanimidad, renuncia a los propios derechos y sumisión ante la injusticia.Por último, se hace una reflexión sobre la soberbia y su impacto en la vida espiritual y social. Se menciona cómo el orgullo puede ser sutil y manifestarse en formas como la vanidad, la susceptibilidad extrema y la necesidad de reconocimiento. Se concluye que el equilibrio emocional y la madurez en el amor son esenciales para alcanzar una vida plena y libre de conflictos internos.
En esta conferencia se aborda el sentimiento de culpa y el remordimiento como respuestas de la conciencia ante actos considerados moralmente inadecuados. Se explica cómo estos sentimientos pueden ser liberadores cuando se acompañan del arrepentimiento y la sinceridad, pero también cómo pueden ser sofocados o negados por diversas ideologías.Se presentan las posturas de pensadores como Nietzsche, quien considera que el sentimiento de culpa es una construcción artificial impuesta por la sociedad y la religión. Según su visión, el libre albedrío es una ilusión, y la responsabilidad individual es inexistente. Esta perspectiva influenció a Freud y Marx, quienes sostuvieron que la culpa es un mecanismo de control social, y a Lenin, quien la rechazó completamente al afirmar que la libertad es innecesaria.El video también menciona cómo estos planteamientos han llevado a una justificación de la inmoralidad, eliminando la noción de pecado y promoviendo la idea de que todas las acciones humanas están predeterminadas. Se analiza cómo la supresión del sentimiento de culpa no libera a las personas, sino que puede generar más desequilibrios emocionales y psicológicos, causando crueldad, egoísmo y pérdida de la capacidad de amar.Se destaca que la culpa puede ser positiva si se utiliza para el crecimiento personal, ya que permite reconocer errores y desarrollar una madurez emocional y moral. Sin embargo, si se niega o se reprime, puede desembocar en angustia, autoengaño y en la racionalización de conductas destructivas.La conferencia finaliza con una reflexión sobre el papel del remordimiento en la literatura, con ejemplos en obras de Shakespeare, y en la filosofía contemporánea, donde la percepción de la culpa ha evolucionado desde la idea de que "incluso los culpables son inocentes" hasta la noción de que "todos los inocentes son culpables".
El resentimiento

El resentimiento

2025-02-1918:04

En esta conferencia se aborda el resentimiento como un desorden afectivo complejo y difícil de comprender. Se parte de su definición básica como la reacción a una injusticia sufrida y la lucha por restablecer la justicia o buscar venganza. Sin embargo, los filósofos han profundizado en este sentimiento y su impacto en la psicología y la sociedad.Se analizan diferentes enfoques filosóficos sobre el resentimiento, desde Nietzsche, quien lo ve como un método de los débiles para dominar a los fuertes, hasta Max Scheler, quien describe el resentimiento como una intoxicación psíquica que reprime emociones naturales como la envidia, el odio y la venganza. Se menciona cómo esta emoción puede derivar en actitudes destructivas, creando un círculo vicioso de impotencia y odio acumulado.También se explica cómo el resentimiento se vincula con la desvalorización de los valores positivos, generando un proceso de autojustificación que lleva a las personas a redefinir la moralidad para encajar con sus sentimientos de impotencia. Este fenómeno se presenta en ámbitos políticos, intelectuales y religiosos, donde el resentido busca la destrucción simbólica de lo que no puede alcanzar.Finalmente, se menciona cómo el resentimiento puede incluso afectar la salud física, causando un distanciamiento del propio cuerpo y un malestar generalizado. En términos sociales, el resentimiento puede llevar a la construcción de ideologías que justifican la venganza y el odio bajo la apariencia de justicia moral.La conferencia concluye resaltando la importancia del perdón como la única vía efectiva para superar el resentimiento y evitar su impacto destructivo tanto a nivel individual como colectivo.
loading
Comments