Discover
Just a Spanish Phrase
Just a Spanish Phrase
Author: News in Slow Spanish
Subscribed: 90Played: 644Subscribe
Share
Copyright © 2025 Linguistica 360, Inc.
Description
Want to learn Spanish and also connect with the culture? Just a Spanish Phrase is a free Spanish language learning podcast (presented in English) that unpacks the most fascinating Spanish idioms and Spanish expressions. In each short and engaging episode, our hosts explore the origins, meanings, and cultural context behind popular Spanish phrases. Whether you're just starting to learn Spanish or you're an advanced Spanish speaker, you'll discover funny and useful insights that will enrich your understanding of and appreciation for Spanish-speaking cultures. Perfect for your daily commute and for surprising your Spanish-speaking friends with authentic Spanish expressions. A free Spanish companion podcast to News in Slow Spanish (www.NewsInSlowSpanish.com) that makes language learning accessible and entertaining, one phrase at a time. Spanish learning made easy!
47 Episodes
Reverse
Esta expresión se suele usar con un poco de ironía, pero no deja de ser un consejo útil. Si realmente quieres algo, te costará algún esfuerzo conseguirlo. Nada es gratis en la vida, y el haber trabajado duro para obtener algo le da más valor a la cosa. Cuando alguien usa esta frase, en general le está respondiendo a alguien que se queja por el esfuerzo que algo le demanda. Pero hay una sabia lección: si realmente quieres algo, no te quejes, y asume que tomará trabajo conseguirlo. "Querer celeste" es querer algo difícil de conseguir, algo muy específico. Celeste es el color del cielo, un azul claro. Tal vez haya un origen religioso para esta expresión, refiriéndose a algo celestial. Pero una cosa es clara: si uno quiere pintar con celeste, deberá comprar óleos azul y blanco y mezclarlos. La mezcla no viene ya preparada. Justamente, la teoría más aceptada sobre el origen de esta expresión está vinculada a la pintura. En la Edad Media y el Renacimiento, el color azul claro era muy requerido por los pintores. El famoso "azul ultramar" se obtenía de la azurita, el polvo del lapislázuli. Esta gema era muy apreciada, y llegó a valer cuatro veces el precio del oro. La forma más eficaz de expresar lo mismo en inglés sería usando "No pain, no gain", y, al igual que "Al que quiera azul celeste, que le cueste", ¡también rima! Hay en inglés otros consejos similares, como "There is no easy path to heaven", o "There is no elevator to success, you have to take the stairs". Muy similar es el lema de las Fuerzas Aéreas Reales de Gran Bretaña: "Per ardua ad astra", algo así como, "Through adversity to the stars". https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/2/157/transcript/1
¿Alguna vez han escuchado a alguien decir que encontraron a su media naranja? Esta es una expresión popular que habla del amor, ya sea romántico o platónico. Decir que alguien es tu media naranja, es lo mismo que llamarle tu otra mitad porque cuando se juntan forman un ser más completo. En todo latinoamérica esta expresión es una forma común de referirse a parejas de enamorados, es sinónimo de la noción romántica que dos personas enamoradas actúan como una sola. Pero también es posible decir que tu mejor amigo, aquella persona que te conoce mejor que nadie, es tu media naranja, aunque la relación no sea romántica. Quizás lo más interesante de esta expresión es la historia de su origen. El término "media naranja" viene de una obra llamada El Banquete escrita por el filósofo griego Platón alrededor del año 380 antes de cristo. En esta obra, Platón cuenta que durante un banquete, el poeta Agalón invitó a todos los otros poetas presentes a elogiar a Eros, el dios del amor. Uno tras otro, los invitados improvisaron acerca de la naturaleza del amor hasta que llegó el turno del poeta cómico Aristófanes. Él relató que en un principio el ser humano era tan perfecto que era redondo como una naranja, tenía dos rostros en lados opuestos de la misma cabeza y además cuatro brazos y cuatro piernas. Estos seres sabían que eran perfectos y su soberbia los llevó rodando hasta el monte Olimpo donde pretendieron retar a los mismos dioses, pero Zeus para castigar su arrogancia los partió a todos por la mitad con un rayo. Desde entonces los humanos andaron por el mundo tristes e incompletos, buscando siempre a sus otras mitades y si las encontraban se abrazaban para sentirse completos nuevamente como cuando eran una naranja entera. Quizás Platón eligió al comediante Aristófanes para ilustrar su argumento, precisamente porque el amor e incluso la amistad a veces nos llevan a hacer cosas bastante ridículas. En Inglés no se usa la metáfora de la naranja pero al hablar de nuestras parejas o mejores amigas, las llamamos "my better half". https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/17/27/transcript/1
La expresión "me importa un bledo" se utiliza para hablar de algo a lo que no le damos la más mínima importancia. Puede ser la situación del país, o tal vez un comentario que alguien hizo. Sea lo que sea, se trata de algo que no nos tiene preocupados. Pero, en vez de decir "no me importa", lo decimos de manera positiva: me importa tanto como un "bledo", o sea, algo insignificante. El bledo es una hortaliza comestible, pero de poco sabor. Sus tallos nunca han sido muy apreciados, y por eso se lo utiliza en esta expresión. La palabra "bledo" puede remplazarse en esta frase por otras verduras o cosas a los que les damos poco valor. Algunas personas sostienen que en la época medieval las verduras tenían poco valor a la hora de hacer intercambios, y de ahí provienen expresiones como "me importa un poroto" o "me importa un pimiento". Existen muchísimas variantes en los países de habla hispana, desde "pito" a "zamuro". Una de las más escuchadas es, "me importa un comino". Dos siglos atrás, el comino era una plaga en Francia, y por eso no se lo consideraba valioso. Quizás por pura coincidencia, también existe un lugar llamado Comino; se trata, justamente, de la isla más pequeña del archipiélago maltés, donde solo viven cuatro personas. "Me importa un bledo" podría traducirse al inglés como "I don't care a fig", o simplemente "I care a fig". También podríamos decir "I don't give a hoot" o "I don't give a damn". De hecho, la famosa frase "Frankly, my dear, I don't give a damn" de la película "Lo que el viento se llevó", es comúnmente traducida al español de esta manera: " Francamente, querida, me importa un bledo". Utilizamos "bledo", aunque literalmente "damn" significa "maldición". Pero vale aclarar que, en español, la expresión no es vulgar, y simplemente quiere decir "I couldn't care less". https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/13/154/transcript/1
Esta expresión se refiere a una espada, cuya hoja tiene dos bordes afilados, uno opuesto al otro. A diferencia de una espada con un solo filo, así como la katana o el machete, las espadas de doble filo, como la clásica espada ancha pueden cortar en ambas direcciones. De ahí viene el significado de nuestra frase. La espada de doble filo se usa para describir acciones o conceptos que tienen dos efectos. Los efectos en cuestión pueden ser concretos o potenciales. Por ejemplo, delatar a alguien por un crimen que cometieron es un servicio a favor de la justicia pero a la vez crea un enemigo que podría querer vengarse algún día, lo cual es un peligro potencial. La explotación de los recursos naturales es un ejemplo de una espada de doble filo con efectos concretos porque enriquece a la nación al mismo tiempo que deteriora el medio ambiente. Simplemente, una espada de doble filo es algo que tiene o puede tener tanto consecuencias favorables como desfavorables. El origen conceptual de esta expresión es, naturalmente, el combate con espadas. Durante un duelo, uno puede aumentar su acción de palanca contra su rival presionando la hoja con una mano, pero si la espada es de doble filo, la ventaja se logra a cambio de una herida en esa mano. La primera apariencia de esta frase como metáfora en la literatura ocurre en la santa biblia, donde se dice que la palabra de Dios es como una espada de doble filo porque es posible encontrar, a través de ella, tanto la salvación como la condenación, todo depende de cómo la aplicas a tu vida. En inglés, se usa la misma frase: "to be like a double edged sword". Pero también es muy común usar otra frase derivada del concepto original. "To cut both ways" significa algo que corta en ambos sentidos, figurativamente dice que tiene dos efectos al mismo tiempo, típicamente uno bueno y otro malo. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/7/109/transcript/1
Meterse en "la boca del lobo" es introducirse en un lugar peligroso. Es entrar en un sitio que representa un serio riesgo para nuestra integridad. También puede no ser un lugar, sino una situación comprometida. Este acto suele hacerse de una manera un tanto inconsciente, despreocupada. Como meter la cabeza dentro de la boca de un lobo sin saber el riesgo que se corre... Esta frase, justamente, proviene de una conocida fábula de Esopo, "El lobo y la cigüeña". En esta historia, un lobo tiene un hueso clavado en la garganta y le pide ayuda a una cigüeña. Ésta utiliza su largo cuello y pico para entrar en la boca del lobo y extraer el hueso. Luego el ave exige una recompensa, y el lobo le explica que su salario ha sido que la dejó vivir: "dejarte vivir para que cuentes, que pusiste tu vida entre mis dientes". Un claro ejemplo de estos peligros es la telenovela colombiana "En la boca del lobo", basada en la historia real de un ingeniero que terminó a cargo de la seguridad del padrino del cartel de Cali, una de las organizaciones criminales más grandes del mundo. En inglés se usa "the lion's den", que tiene un significado muy similar pero un origen diferente: la historia de Daniel, que puede encontrarse en la Biblia. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/21/172/transcript/1
La expresión de esta semana "a troche y moche" significa que algo se hace de cualquier modo, sin tener en cuenta las consecuencias o hacer cosas sin un método determinado. El origen de esta expresión popular proviene de los leñadores que talaban los bosques sin pensar en las consecuencias ya que talaban árboles sin pensar que estos podrían no volver a crecer. El verbo trochar significa trocear o partir a trozos y el verbo mochear proviene de mocho, una palabra coloquial para designar la cabeza o parte superior de las cosas. Una expresión equivalente en inglés sería helter skelter o willi nilly. https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/3/78/transcript/1
La expresión de esta semana "faltar un tornillo (a alguien)" es una expresión que se utiliza para hablar de personas que actúan de una forma imprudente, tienen ideas disparatadas o cuando no están en su sano juicio. El origen de esta expresión proviene de la Revolución Industrial en el siglo XVIII cuando las máquinas y la tecnología comenzaron a formar parte de la vida cotidiana de las personas. Las personas aún no estaban acostumbradas a tratar con este tipo de tecnología así que no sabían bien como funcionaban las máquinas. Pero sabían que si a las máquinas les faltaba una pieza o un tornillo que sujetara esas piezas, no funcionarían correctamente y necesitarían una pieza de recambio o un tornillo para sujetar la pieza para que volviera a funcionar correctamente. No hay una expresión equivalente en inglés pero "to have a screw loose". https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/7/28/transcript/1
La expresión de esta semana, tener un diálogo o una conversación de besugos es una expresión popular que se usa cuando dos o más personas tienen una conversación sin una coherencia lógica. Se dice cuando las personas que intervienen en la conversación dicen muchas tonterías, cosas sin importancia o no llegan a ningún tipo de acuerdo. El origen de esta expresión se debe a una popular revista infantil española llamada TBO, la cual incluía una sección llamada "diálogo para besugos". https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/21/102/transcript/1
En todo el mundo no existe otro material más valorado y codiciado que el oro. El rey de los metales preciosos, con su variedad de usos, relativa rareza y, sobre todo, su seductor brillo amarillo, es el símbolo máximo de la riqueza y el poder. Tan potente es nuestra atracción al oro que es capaz de entumecer nuestros buenos sentidos. Es por buen motivo que nació la frase fiebre del oro. Es precisamente esta cualidad que tiene el oro, de cegarnos a la verdad, que sirve de inspiración para la frase de hoy: No todo lo que brilla es oro. Este refrán nos recuerda que las cosas, al igual que las personas, no siempre son lo que aparentan. Las primeras impresiones a veces nos engañan y por lo tanto no debemos apresurarnos a juzgar sin antes mirar más de cerca. En otras palabras, algo que en primera instancia puede parecernos muy positivo, puede resultar ser negativo, pero la ignorancia, el optimismo y la impaciencia nos ciegan. Su origen exacto se desconoce, pero una de las menciones más antiguas de esta expresión la encontramos en Don Quijote de la Mancha, la obra de Miguel de Cervantes escrita en 1615. Ahí el refrán aparece como "No ha de ser oro cuanto reluce". Aunque la expresión se ha adaptado al castellano moderno, en España, hasta el día de hoy, se usa el verbo relucir, mientras que en Latinoamérica es más común el verbo brillar. Vale mencionar también que este refrán toma un significado más literal para aquellos afectados por la fiebre del oro, como fue el caso de los Europeos durante la conquista de las Américas. A menudo estos determinados mineros pensaban que habían encontrado una fortuna en oro, cuando en realidad lo que tenían era pirita de hierro, también conocido como "oropel". Este metal, muy parecido al oro pero mucho menos valioso, engañó y posteriormente decepcionó a cientos de exploradores con su brillo. En inglés el refrán equivalente es una traducción exacta: Not all that glitters is gold. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/15/20/transcript/1
Hoy exploramos una expresión que se basa en un concepto social muy antiguo; la idea de que es posible definir el carácter de una persona simplemente basándose en la compañía que frecuenta. ¿Pero es posible comprender completamente a una persona guiándonos solamente con estos parámetros? La verdad es que no, no con absoluta certeza, porque las personas en realidad suelen ser más complicadas que lo que indica la superficie. Además, a veces nuestras primeras impresiones son equivocadas. Sin embargo, desde una perspectiva más general, la frase dime con quién andas y te diré quién eres sí tiene sentido. Es cierto que somos animales sociales y por lo tanto tendemos a rodearnos de personas con gustos parecidos a los nuestros. Consideramos varios criterios al elegir a nuestros amigos, desde pasatiempos, a gustos musicales o preferencias políticas, y escogemos a personas similares a nosotros porque las similitudes crean armonía dentro del grupo y nos hacen sentir más seguros. Todos somos culpables de esto de alguna forma u otra, ya sea consciente o inconscientemente. Cuando le decimos a alguien dime con quién andas y te diré quién eres, estamos sugiriendo que sus amistades revelan mucho acerca de su persona, y dependiendo del contexto esto puede ser recibido como un cumplido o como una advertencia. Si andas con delincuentes serás visto como uno de ellos, aún si no eres culpable de sus delincuencias. Y por la misma razón, si andas con individuos de buen carácter, te verán como alguien de confianza. En inglés encontramos una frase equivalente que se la atribuye al dramaturgo griego Eurípides y dice: judge a man by the company he keeps. Otra expresión con el mismo significado es birds of a feather flock together. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/17/29/transcript/1
Decimos que el mundo es un pañuelo cuando queremos expresar que, a pesar de todo, el mundo no es tan grande como parece. Bueno, sí, la Tierra tiene un radio de 6.371 kilómetros, una superficie de 510,1 millones de kilómetros y es habitada por más de 7 mil millones de seres humanos. Es bastante grande, pero gracias a las casualidades o coincidencias, a veces sentimos que el mundo es en realidad un lugar pequeño. A pesar de la inmensidad de nuestro planeta, puede ocurrir que, por ejemplo, de viaje por Japón nos encontremos en la calle con un amigo de la infancia. O que vayamos a una entrevista de trabajo y el empleador sea nuestro vecino. Si bien las probabilidades son bajas, este tipo de cosas pasan. Al final, las personas terminamos encontrándonos en los lugares y circunstancias más insólitas. "It's a small world", dicen en inglés, o "the world is a village", una expresión muy utilizada hoy en día con esto de las telecomunicaciones y la "aldea global". Pero, ¿por qué hemos elegido en español a un pañuelo para explicar esto? Seguro, es un objeto pequeño y sencillo, pero en nada se parece a un planeta, y sin duda hay objetos mucho más chicos. Tal vez la elección no sea por su tamaño, sino por la forma en que lo plegamos para guardarlo en el bolsillo. Así, dos extremos que parecían alejados pueden llegar a encontrarse, al igual que dos personas. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/7/243/transcript/1
Desde hace mucho tiempo, diferentes culturas han visto a las aves como portadoras de noticias, ya sean buenas o malas. Un ejemplo muy claro de esto, es que la misma palabra "augurio", que significa presagio o anuncio, viene de los Augures, sacerdotes de la antigua Roma que adivinaban el futuro mediante la observación e interpretación del vuelo de las aves. Pero esta no es la única instancia en que las aves han servido de intermediarias. Desde la paloma que le trajo la rama de olivo a Noé en el arca, hasta las palomas mensajeras a quienes se les confiaban mensajes secretos en tiempos de guerra, no se puede negar que nuestras leyendas y libros de historia están llenos de pájaros que portan información importante. Más aún, en su rol de mensajero, el pájaro por defecto oculta el origen de la información. En otras palabras, cuando un mensaje llega por vía de un pájaro, sólo el destinatario conoce la identidad de su autor. Es por eso que ahora cuando decimos me lo contó un pajarito insinuamos que hemos obtenido una primicia de manera confidencial. Es una frase muy común a la hora de compartir chismes. Si dices risueñamente que un pajarito te contó algo, significa que quieres compartir una noticia pero sin revelar su fuente. En inglés también se dice "a little bird told me" para ocultar el origen de una anécdota en cualquier conversación informal. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/3/69/transcript/1
El término "mala sangre" se utiliza generalmente para describir a personas de carácter irritable que suelen actuar con malas intenciones. Pero como muchas expresiones coloquiales, su definición se ha expandido para incluir otras condiciones negativas como la angustia y el rencor. En esos casos, para describir un estado de mente temporal, decimos que la persona se hace mala sangre. Por ejemplo, cuando alguien se enfurece por una acontecimiento que está fuera de su control, podemos aconsejarle que no vale la pena hacerse mala sangre. El origen de este concepto probablemente se remonta a las épocas medievales, cuando se creía que varias dolencias como los dolores de cabeza y la pérdida de peso, entre otras, eran causadas por una corrupción de la sangre. A la vez, se pensaba que las emociones negativas como la ira y el odio contribuían a crear más "mala sangre". Una de las terapias más populares para limpiar la sangre eran las sanguijuelas. Como el remedio era tan desagradable como el síntoma, es fácil de entender porqué, hasta el día de hoy, desaconsejamos hacer mala sangre. Tanto en inglés como en español existen diferentes usos del término "bad blood". Por ejemplo, en ambos idiomas, decir que "hay mala sangre" entre dos personas o grupos, significa que existe animosidad u hostilidad entre ellos. Pero el equivalente de la expresión hacerse mala sangre es "to have one's blood boil" o "to get annoyed/worked up". https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/21/82/transcript/1
La expresión de la semana "coger al toro por los cuernos" es una expresión popular que significa que una persona se enfrenta a algo con mucho valor, asumiendo todas las consecuencias que eso pueda conllevar o bien actuar inmediatamente para afrontar una situación desagradable sin esquivarla, con determinación. La tauromaquia, el arte del toreo, ha dado origen a una serie de expresiones y frases hechas que son de uso cotidiano en el lenguaje español. De tecnicismos usados en el toreo se crearon expresiones populares adaptando esos tecnicismos al lenguaje popular. Nuestra expresión de la semana es un buen ejemplo de ello. Existen otros ejemplos como lo que en toreo es llamado un "puyazo", que es una herida provocada por una "puya" (vara con punta afilada), pero en el lenguaje popular se usa cuando la cuenta de un restaurante es muy elevada. O por ejemplo, "estar hecho un toro" significa que eres una persona con una gran fuerza y potencia física. Una expresión equivalente en inglés sería "to grab the bull by the horns". https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/2/84/transcript/1
"Se armó la gorda" es una expresión, y como tal, el traducirla palabra por palabra no ayuda demasiado. ¿Quién es la gorda que se armó? ¿Tomó las armas o armó algo, lo construyó? Sí, aquí el verbo "armar" significa "crearse"; y "la gorda" es algo grande, un problema "gordo". Pero, ¿de dónde viene todo esto? Pues, de la revolución que se produjo en 1868 en España contra la reina Isabel II. El país se encontraba en decadencia; había perdido la mayoría de sus territorios coloniales en América y el descontento en la población estaba en aumento. Todo esto acabaría con un alzamiento militar en septiembre y el nacimiento de la República. Esta revolución es conocida como "La Septembrina" o "La Gloriosa", pero en Andalucía le decían "La Gorda". Los liberales sabían que se venía algo grande, y esperaban ansiosos esta gran revolución. "Se va a armar la gorda", dicen que se escuchaba en las calles; algo se estaba gestando, algo estaba por estallar. Es por eso que decimos que "se va a armar la gorda" cuando pronosticamos la inminencia de un acontecimiento violento, un suceso de gran resonancia, un alboroto, un tumulto. Si es algo que ya ocurrió, en inglés diríamos que "all hell broke loose" o "there was a big scene"; si es algo que sucederá, podemos decir que "things will get nasty". También puede ser alguien quien "monta la gorda"; o sea, "to make a big fuss". Pero nos quedan algunas dudas sobre esta famosa "gorda". Algunos creen que viene de "revolución gorda". Otros, que hace referencia a la preparación de un obús de gran tamaño para ser disparado. Pero también se dice que la gorda en cuestión no era otra que la reina Isabel, que andaba un poco excedida de peso. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/6/215/transcript/1
La expresión de esta semana "con las manos en la masa" es una expresión coloquial que indica que alguien ha sido descubierto haciendo algo que no quería que otras personas supiera que estaba haciendo. Esta expresión se puede encontrar precedida de varios verbos tales como "coger/pillar/atrapar/pescar/agarrar a alguien con las manos en la masa". Como la expresión de la semana pasada, esta expresión también dio nombre a un programa de la televisión pública "Con las manos en la masa", un programa dedicado al mundo de la gastronomía. Si analizamos esta expresión gráficamente, los pasteleros ponen literalmente las manos en la masa cuando hacen pan o otra clase de pasteles. Ese es el momento en el que la acción tiene su mayor importancia. Por lo tanto, cuando pillamos a alguien con las manos en la masa, le pillamos haciendo algo en el momento más álgido de la acción. Una expresión equivalente en inglés sería "to catch somebody red-handed" o "to catch someone with his hands in the cookie jar". https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/8/62/transcript/1
¿Alguna vez has tenido que asumir la responsabilidad por algo que no hiciste? Tal vez fue a causa de un malentendido o para proteger a alguien más. Cualquiera sea el motivo, cuando alguien se hace cargo de un asunto del cual no es responsable, se puede decir que esa persona carga con el muerto. Como se pueden imaginar, debido a la imagen que pinta esta metáfora, esta expresión se usa principalmente en situaciones cuando el asunto en cuestión es algo negativo, indeseado. Por ejemplo, en medio de una lección, mientras la maestra está de espaldas a sus alumnos, uno de ellos hace un sonido grosero que pone a todos a reír. La maestra está muy ofendida pero no sabe quién lo hizo y exige que el culpable confiese. Como nadie dice nada, ella decide que todos se quedaran en el salón durante el recreo hasta saber la verdad. Todos los alumnos están pagando el precio por la trasgresión de uno, por lo tanto podemos decir que ellos están cargando con el muerto. El origen de esta expresión es muy interesante. Durante la edad media, algunos territorios europeos imponían un impuesto especial llamado "homicidium" cuando se hallaba un cadáver pero no al asesino. Los parientes directos de la víctima y a veces el pueblo entero debía pagar esta multa por los asesinatos sin resolver. Quizás este castigo fiscal fue concebido en parte para persuadir a quienes tenían información sobre el crimen a colaborar con la ley, pero el efecto que tuvo fue otro. Nadie quería pagar este impuesto, entonces era común que si unos lugareños encontraban un cuerpo antes que las autoridades, lo echaban al río o lo escondían en el campo de un poblado vecino. Literalmente cargaban el muerto a otro lugar para librarse del impuesto. Usamos esta expresión para indicar que que alguien es culpado injustamente. En inglés, algunos modismos que se usan de forma similar son "to take the rap", "to pin the blame" o "to pass the buck". Todas estas tienen orígenes diferentes, pero tratan con la transferencia de responsabilidad. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/2/115/transcript/1
The informal and very common expression salvarse por los pelos, or also salvarse por un pelo, currently means to survive or escape alive from an imminent danger in the nick of time "by a stroke of luck," or to put it another way "por los pelos." In English, these meaning is conveyed by the expressions by the skin of one's teeth or by a hair's breadth.
¿Alguna vez te has encontrado en una situación precaria? Quizás porque el futuro de tu trabajo era incierto o tu salud estaba en riesgo. Saber que tu bienestar podría quedar deshecho en cualquier instante, es suficiente como para darnos un ataque de ansiedad. Por eso, con esta expresión comparamos aquella sensación con la fragilidad de un delicado hilo que podría romperse sin previo aviso. Cuando algo tiene tan poca estabilidad que cualquier cosa pequeña podría traer todo abajo, decimos figurativamente que está colgando de un hilo. El origen de este concepto es la mitología Griega, cuyas leyendas hablan de tres divinidades hermanas llamadas las Moiras. Ellas estaban encargadas de tejer literalmente los hilos de la vida y con ellos, decidían el destino de los mortales. Cada hilo, de los millones que ellas cuidaban, representaba la vida de una persona, de principio a fin. Las más joven de ellas, Cloto, hilaba la hebra y así decidía el momento de nuestro nacimiento. La segunda, Láquesis, medía la longitud de cada hebra y definía nuestro futuro; introduciendo hebras doradas por bendiciones, y negras por calamidades. Y la última, la más anciana de ellas, Átropos, era quien cortaba el hilo con sus tijeras y marcaba así el momento exacto de nuestra muerte. Al igual que el mito ilustra metafóricamente la fragilidad de la vida, la expresión "pende de una hebra" transmite la noción de que algo podría cambiar o terminar en cualquier momento. Otra posible inspiración para esta expresión es la leyenda de la espada de Damocles. En la corte del rey Dionisio de Siracusa, Damocles era un sicofante que siempre le decía al rey que era la persona más afortunada del mundo. Dionisio, harto de su constante adulación y sospechoso de sus celos, decidió enseñarle una lección a Damocles, así que lo invitó al palacio para que intentara ser monarca por un día. Damocles aceptó deleitado pero cuando llegó al banquete en su honor, arriba de su trono una espada colgaba de un cabello. El rey colgó la espada ahí para simbolizar no sólo todos los peligros que un líder debe enfrentar cada día, sino también la tenue posición de Damocles en su corte. Sin embargo, el proverbio de "la espada de Damocles" es más adecuado para quienes ocupan una posición de poder, mientras que colgar de un hilo es más universal. En inglés se usa la misma frase: "To hang by a thread"; una prueba más de que sus orígenes son muy antiguos.
La expresión de esta semana "dar mala espina" es una expresión coloquial, relacionada con la desconfianza y el recelo y se usa para describir una situación, cosa o persona de la que se sospecha y de la que pensamos que puede ocurrir una cosa mala, ya que no nos da buenas vibraciones y se tiene cierto recelo por una falta de confianza sobre los mismos. El origen de esta expresión es desconocido pero se suele atribuir a dos hechos. El primero es el significado figurativo de la palabra espina. El significado literal de la palabra espina se refiere a un pequeño apéndice o prolongación puntiaguda que se puede encontrar en plantas o flores, tales como un cactus o una rosa, o en ciertos animales, tales como un erizo o incluso en el esqueleto de los peces. En su sentido figurado, la palabra espina es sinónimo de pena, desazón o tormento, o también inquietud. De ahí surge también la segunda atribución del origen de esta expresión. El significado figurativo se atribuye a la iconografía religiosa, más concretamente a la corona de espinas que Jesucristo llevaba en su cabeza como símbolo de su sufrimiento antes de ser crucificado.




