DiscoverLa Voz de Córdoba
La Voz de Córdoba
Claim Ownership

La Voz de Córdoba

Author: La Voz de Córdoba

Subscribed: 0Played: 3
Share

Description

Episodios semanales con temas de actualidad 

110 Episodes
Reverse
Cada 15 de noviembre se  conmemora el Día Mundial sin Alcohol. Esta semana los protagonistas son hombres y mujeres que han conseguido liberarse de la adicción activa al alcohol. Su testimonio, libre y espontáneo, solo pretende recordar los riesgos que el consumo de alcohol tiene, acercarnos a parte de la realidad del alcoholismo y conocer el proceso de rehabilitación y abstinencia que varias personas han conseguido gracias a asociaciones como Alcore, Renacer o Alcohólicos Anónimos. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cada 5 de noviembre se celebra el Día Mundial de las Personas Cuidadoras, una jornada que pone rostro a quienes, en la mayoría de los casos, sostienen en silencio el bienestar de otras personas. En España, más del 80 % de los cuidados se realizan en el entorno familiar y nueve de cada diez cuidadores no profesionales son mujeres, según el IMSERSO. En Córdoba, esta realidad tiene un reflejo muy claro en la labor de Cruz Roja, que acompaña actualmente a más de 100 personas cuidadoras en la capital. La mayoría son mujeres de entre 50 y 70 años que atienden a familiares mayores en situación de dependencia y que, en muchos casos, han tenido que dejar su empleo o reducir su jornada laboral para asumir esa responsabilidad. A través de talleres formativos, asistencia social y apoyo emocional la institución humanitaria busca no solo mejorar la atención a las personas dependientes, sino también cuidar a quienes cuidan. Amalia León, responsable del proyecto de 'Atención a personas cuidadoras' habla sobre este programa. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Córdoba ha sido, a lo largo de los siglos, una ciudad fortificada. Sus murallas —romanas, andalusíes, cristianas y medievales— no solo han delimitado el espacio urbano, sino que también han reflejado el poder, la defensa y la identidad de cada época. Con el objetivo de reunir los avances más recientes en su estudio, el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba han impulsado el Congreso sobre las Murallas de Córdoba, en el que arqueólogos, arquitectos, restauradores e historiadores han compartido los resultados de años de investigación y trabajos de campo. Durante el encuentro se ha constatado que prácticamente todo el circuito amurallado de la ciudad ha sido ya documentado, se han precisado con rigor los trazados de los antiguos Alcázares andalusíes —en el entorno del actual Obispado y del Alcázar de los Reyes Cristianos— y se han actualizado los conocimientos sobre la muralla romana. También se han presentado estudios de casos concretos, como la Torre de la Malmuerta, la Puerta de Sevilla o el portillo de la calle La Feria, y se ha abordado el papel que tuvo el derribo de las murallas en el siglo XIX dentro del llamado afán «desarrollista» de la época. El Congreso ha puesto además sobre la mesa la necesidad de un plan director específico para las murallas de Córdoba, una propuesta que cuenta con amplio consenso entre los especialistas y que busca garantizar su conservación, consolidación y puesta en valor como parte esencial del patrimonio histórico y urbano de la ciudad. En este episodio contamos con uno de los miembrso del comité organizador de este congreso. el catedrático de Arquoelogía de la UCO Cárlos Márquez. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Seis siglos después, la ciudad que vio nacer el primer Vía Crucis de Occidente se convierte hoy en un museo al aire libre con la celebración del Vía Crucis Magno, un acontecimiento sin precedentes que reúne a 34 hermandades en las calles de la capital. Bajo el lema «Córdoba, Vía Sacra de Occidente - 600 años de oración desde Scala Coeli», este evento extraordinario conmemora la gesta del beato Álvaro de Córdoba, quien en 1425 instauró en el convento dominico de Scala Coeli el primer rezo del Santo Vía Crucis fuera de Tierra Santa. Más de 8.500 personas forman parte de este cortejo histórico: 2.500 acompañan a los pasos, otros tantos los cargan como costaleros, y 3.500 músicos crean la banda sonora de esta jornada de fe. Son imágenes llegadas tanto de la capital como de municipios de toda la provincia: de Cabra a Montoro, de Priego a Palma del Río, de Pozoblanco a Fernán Núñez. Con Manuel Murillo, Fernando López y Jesús Cabrera. Edita, Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El pasado lunes 29 de septiembre, Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, se volvió a poner en primer plano una realidad incómoda: cada año se tiran en la Unión Europea unos 60 millones de toneladas de comida, el equivalente a 132 kilos por persona, de los que más de la mitad proceden de los hogares. Durante el pasado mes el Parlamento Europeo ya ha aprobado un objetivo claro: recortar en un 30 % el desperdicio de alimentos de aquí a 2030, tanto en supermercados y restaurantes como en las propias casas. Para llegar a esa meta, las administraciones insisten en la fuerza de los pequeños gestos diarios, como planificar menús y compras, revisar la despensa, conservar los alimentos correctamente o aprovechar las sobras en restaurantes, algo al alcance de todos pero que se enfrenta a un gran reto: cambiar una manera de vivir marcada por el consumismo y la comodidad. Sobre este tema nos hablan Constanza María Tirado Reyes, Francisco Martínez Claus y Almudena Villegas. Edita Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este sábado 27 de septiembre, Madrid será escenario de una manifestación histórica en la que abogados, procuradores, arquitectos, ingenieros y otros profesionales denuncian que tras décadas de aportaciones en las mutualidades se enfrentan a pensiones mínimas y a la falta de derechos básicos como la viudedad o la incapacidad. Reclaman al Congreso la aprobación de una pasarela 1×1 al RETA, sin recortes ni exclusiones, como medida de justicia social y dignidad. En este episodio contamos con las palabras de la abogada Lourdes Cano, que nos ayuda a entender cómo se ha llegado a esta situación y cuáles son los retos inmediatos en un conflicto que afecta a toda una generación de profesionales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Córdoba volverá a ser este otoño el epicentro del flamenco con la celebración de la XXIV edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco (CNAF). Reconocido como el “concurso de los concursos”, este certamen internacional sigue atrayendo a los mejores talentos del cante, el baile y la guitarra, y en esta ocasión se abre además a los instrumentistas flamencos, reflejo de la evolución y universalidad de un arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El CNAF, organizado por el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco, se ha consolidado como un referente mundial en la promoción y difusión del flamenco. Para esta edición, los premios alcanzan una cifra histórica de 79.000 euros, a la que se suma la posibilidad de actuar en escenarios de prestigio como la Noche Blanca del Flamenco y el Festival de la Guitarra de Córdoba. El jurado oficial estará compuesto por artistas de primer nivel como Mercedes de Córdoba, Inmaculada Aguilar, José María Gallardo, Pablo Salinas, David Pino y Luis Ybarra, aportando una visión plural y exigente en cada una de las categorías. Como ha señalado Isabel Albás, presidenta del IMAE, el certamen abre sus puertas “al flamenco más contemporáneo, que sin perder de vista la raíz, llega a nuevos públicos gracias a las mezclas de géneros”. Una nueva etapa con la que desde el Ayuntamiento se quiere enriquecer aún más a Córdoba como destino cultural.    See omnystudio.com/listener for privacy information.
Patinetes bajo control

Patinetes bajo control

2025-07-1212:00

Esta semana se ha presentado en Córdoba la nueva campaña de vigilancia e información sobre el uso de patinetes eléctricos, una iniciativa conjunta de la Policía Local y la Dirección General de Tráfico que busca atajar el repunte de accidentes y conductas peligrosas detectadas en los últimos meses. Con especial incidencia durante el verano, el operativo intensificará los controles en distintos puntos de la ciudad y recordará a los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) las normas básicas de circulación. El protagonismo creciente del patinete en el paisaje urbano no ha venido solo: junto al auge de su uso, también han aumentado las infracciones y los siniestros, muchos de ellos evitables. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita Catedral de Córdoba inició en octubre del pasado año unas obras con el objetivo de mejorar y ordenar la experiencia turística en el monumento. Concebido como un espacio complementario a la visita, el nuevo centro contará con salas expositivas, maquetas explicativas, materiales audiovisuales y servicios como venta de entradas, audioguías, tienda y cafetería. La intervención, prevista en torno al Patio de San Eulogio, incluye la rehabilitación de varios espacios clave, entre ellos el salón de actos, y la instalación de una maqueta urbana de gran formato. También se incorporará una exposición permanente sobre la historia de la conservación del monumento. Parte del proyecto se extenderá al propio recinto, con la colocación de nuevas cartelas informativas. El objetivo es facilitar una visita más accesible, completa y contextualizada, sin alterar el entorno patrimonial. La encargada de llevar a cabo estos trabajos de remodelación es Empty, una empresa española fundada en 1991, especializada en la gestión integral de proyectos singulares de arquitectura, museografía y construcción. Opera como contratista general ofreciendo servicios “llave en mano” que abarcan desde el diseño, coordinación y montaje hasta prototipado, iluminación, gráfica, audiovisuales, mobiliario y restauración. Nos habla del tramo final de esta remodelación Juan Trueba es responsable técnico del departamento de Museografía de Empty. La introducción histórica corre a cargo de Jesús Cabrera. Edita y presenta Rafael González.   See omnystudio.com/listener for privacy information.
La reforma del sistema de acceso a la carrera judicial y fiscal promovida por el Gobierno de Sánchez ha generado una respuesta crítica desde una parte mayoritaria de la carrera judicial y del Ministerio Fiscal. La ley, que inicia ahora su tramitación parlamentaria, introduce cambios como la creación de becas públicas para aspirantes con menos recursos, una reconfiguración de las pruebas de acceso, la ampliación del turno por méritos y un proceso extraordinario para estabilizar interinos. El Gobierno defiende que se trata de una modernización sin precedentes en los últimos cuarenta años, pero para muchas voces del ámbito jurídico, estas medidas suponen un riesgo directo para la independencia judicial y para la calidad del servicio público de Justicia. Cinco de las siete asociaciones de jueces y fiscales —entre ellas, la Asociación Profesional de la Magistratura, la Francisco de Vitoria, el Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales— han convocado una concentración este 28 de junio frente a la sede del Tribunal Supremo. Un acto que se suma a la movilización celebrada el pasado 11 de junio y que podría suponer una nueva demostración de fuerza antes de la huelga anunciada para la próxima semana. Para hablar de este asunto nos ha atendido  Antonio Puntas, magistrado en Córdoba y delegado provincial de la Asociación Profesional de la Magistratura, la principal asociación de jueces en España y que analiza en profundidad el contenido y los efectos de la reforma. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En plena semana del Corpus Christi, cuando la Iglesia llama a vivir la caridad como expresión de fe, Cáritas Diocesana de Córdoba ha presentado su memoria anual reivindicando el papel esencial del voluntariado. Bajo el lema “Mientras haya personas, hay esperanza”, la entidad ha recordado que su labor llega cada año a miles de personas gracias al compromiso de quienes dedican su tiempo a acompañar a los más vulnerables. En este contexto de dificultades económicas y reducción de donativos, el testimonio de estos voluntarios encarna el mensaje de esperanza y cercanía que Cáritas quiere llevar a toda la sociedad. Hoy conocemos sus voces, sus historias y el sentido profundo de una entrega que va más allá de la ayuda material. Edita Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Córdoba se ha convertido en lugar de encuentro para la reflexión teológica y el estudio de los orígenes del cristianismo. Del 10 al 13 de junio, la ciudad ha acogido el Congreso “Símbolo: Luz de Nicea”, con motivo del 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico, organizado por la diócesis cordobesa y apoyado por el Cabildo Catedral.   Durante tres jornadas, expertos en historia, arqueología, patrística y teología han presentado sus investigaciones en un total de 18 ponencias. A lo largo del congreso se ha profundizado en la figura de Osio y en el contexto eclesial y social que rodeó la convocatoria de Nicea, así como en la repercusión que ha tenido su legado en la vida de la Iglesia hasta nuestros días. Se han abordado cuestiones clave como la fidelidad a la tradición en el desarrollo doctrinal, el vínculo del dogma con la salvación del hombre o la centralidad de la Sagrada Escritura. El encuentro ha ofrecido, además, una lectura actualizada del Concilio, proyectando su significado sobre los retos que hoy afronta la fe cristiana. Presenta y edita Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El I Encuentro de Asociaciones Empresariales Locales del Mundo Rural, celebrado en Fuente Palmera, ha servido como espacio de reflexión compartida sobre los principales retos que afrontan las entidades empresariales en el entorno rural andaluz. Más de un centenar de representantes del ámbito empresarial, institucional y asociativo se han dado cita en una jornada centrada en fortalecer el papel del asociacionismo como motor de desarrollo, vertebración territorial y fijación de población. Durante el encuentro se abordaron cuestiones clave como la sostenibilidad financiera de las asociaciones, la necesidad de profesionalizar su gestión, la captación y fidelización de socios o el impulso de la digitalización. También se subrayó la importancia de tejer alianzas eficaces a escala local, provincial y autonómica, así como de replicar modelos de trabajo en red entre asociaciones rurales. El evento, promovido por el GDR Medio Guadalquivir, culminó con el compromiso de consolidar esta iniciativa bajo la marca EnRural, con carácter periódico y vocación regional, como herramienta de cohesión territorial y acción conjunta. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta semana ponemos el foco en el VIII Indicador Empresarial de La Voz de Córdoba, un estudio que, año tras año, se ha convertido en una referencia para conocer el estado de ánimo, las previsiones y las principales demandas del tejido empresarial cordobés. Lejos de limitarse a una recopilación de datos, este informe recoge las percepciones directas de quienes impulsan la economía local, aportando claves valiosas para comprender tanto sus aspiraciones como las barreras que identifican para crecer. En su octava edición, el indicador ha contado con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur y del Cabildo Catedral de Córdoba, y con el respaldo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y la consultora Concepto. Hoy repasamos sus principales conclusiones. Con Ricardo Castilla. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, celebrado este 12 de mayo, Córdoba fue escenario de una jornada que combinó formación, concienciación y protesta. El Colegio Oficial de Enfermería organizó  una serie de talleres y actividades bajo el lema “Pregunta a Tu Enfermera”, acercando a los ciudadanos temas clave como la reanimación cardiopulmonar, la salud mental o la medicación segura. Más allá de la divulgación, el evento sirvió para visibilizar las demandas del colectivo: reconocimiento profesional, mejora de condiciones laborales y refuerzo de plantillas. Estas reivindicaciones se hacen eco de las denuncias de sindicatos como Satse, que alerta sobre el déficit crónico de enfermeras en Andalucía. Según datos recientes, la comunidad presenta una de las peores ratios del país, con apenas 5,51 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media europea de 8,5. En Córdoba, se estima que serían necesarias al menos 619 incorporaciones adicionales para alcanzar la media nacional. En este contexto, la celebración del Día Internacional de la Enfermería se convirtió en un espacio para reconocer la labor esencial de estos profesionales y para exigir medidas concretas que garanticen una atención sanitaria de calidad y condiciones laborales dignas. Hablamos de todo ello con Adoración Muñoz Alonso, enfermera en el centro de salud de Huerta de la Reina en Córdoba y vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería; Rafael Osuna Luque, secretario provincial de Satse en Córdoba y Vicente Moreno Linares, vocal del Colegio de Enfermería de Córdoba y enfermero en el Hospital San Juan de Dios. Edita y presenta, Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta semana  analizamos la jornada técnica celebrada en Córdoba para presentar el nuevo decreto-ley de vivienda de la Junta de Andalucía. Un texto normativo que prevé la construcción de 20.000 viviendas protegidas en cinco años, activando suelo ya urbanizado y facilitando cambios de uso y mayor edificabilidad. Con participación de responsables institucionales y representantes del sector, el encuentro abordó la necesidad de coordinación entre administraciones y el papel clave de la colaboración público-privada para que el acceso a la vivienda sea una realidad, especialmente para jóvenes y personas con menos recursos. Escuchamos a Adolfo Molina, delegado del Gobierno en Córdoba; Salvador Fuentes, presidente de la Diputación; y María Dolores Jiménez,presidenta de Construcor. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La salud en el trabajo sigue siendo una asignatura pendiente en España y, especialmente, en Andalucía. Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado el pasado 28 de abril, y tras el Primero de Mayo, esta semana queremos detenernos en unas cifras que vuelven a hablar por sí solas: más de 2,6 millones de personas mueren cada año en el mundo por causas laborales, según la OIT, y solo en Andalucía, en el último año, se registraron 128 muertes en el entorno de trabajo, 12 más que en 2023. Córdoba, por su parte, es la segunda provincia andaluza con mayor incidencia en siniestros laborales, con un índice del 4,07, muy por encima de la media nacional. Estas cifras, lejos de ser meras estadísticas, evidencian un problema estructural de nuestro modelo productivo, donde la prevención aún no está plenamente integrada en muchas empresas, donde los recursos inspectores son limitados, y donde las víctimas se enfrentan a largos procesos judiciales sin garantías suficientes. Para abordar esta realidad, contamos con Miguel Cruz, presidente de Avaela (Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía); con Aurelio Martín, secretario de Salud Laboral de CCOO en Córdoba; y con Antonio Arroyo, director del área jurídico-laboral de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). Escucharemos el testimonio de Pedro Luque, víctima de un accidente laboral en la provincia, que nos acercará a la dimensión más humana y silenciada de esta tragedia. Edita y presenta Rafael González. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El fallecimiento del Papa Francisco marca el cierre de un pontificado decisivo para la Iglesia. En este podcast, distintas voces de la diócesis de Córdoba —como las de monseñor Demetrio Fernández, o el delegado diocesano de catequesis Adolfo Ariza- además de nuestro compañero Jesús Cabrera, ofrecen un testimonio de su legado.  A través de sus reflexiones, se dibuja un resumen de los principales ejes de su magisterio: la opción por los pobres, la denuncia de la cultura del descarte, la llamada a una transformación misionera y su sensibilidad ante los desafíos de la cultura digital. Edita y presenta Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La expansión de los parques fotovoltaicos en Córdoba ha encendido las alarmas entre agricultores y ganaderos, que ven amenazada la continuidad de sus explotaciones por la aplicación de la legislación estatal sobre utilidad pública. Desde Asaja Córdoba denuncian que esta normativa, favorable al desarrollo de energías renovables, se está aplicando sin tener en cuenta el impacto en el sector agrario, permitiendo incluso la expropiación de fincas activas y rentables sin el consentimiento de sus propietarios. La organización agraria reclama un proceso justo, basado en el diálogo transparente y el respeto a la propiedad privada, y advierte del riesgo que supone sacrificar tierras productivas —clave para la economía rural, la producción de alimentos y la conservación de paisajes— en favor de intereses energéticos ajenos al territorio. Con Rafael Alcalá, Rafael Naves y Maria José Rodríguez. Edita y presenta, Rafa González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estamos a punto de vivir una nueva Semana Santa y en estas vísperas nos acercamos al ámbito cofrade cordobés, una realidad social y religiosa que no se limita a una mera cita anual sino que se vive durante todo el año. Lo vistoso, lo llamativo, llegará durante los próximos días, aunque también se ha convertido en costumbre que las calles acojan una procesión o el paso de una sagrada imagen en otros muchos momentos del año. En Córdoba, las hermandades y cofradías viven un momento de crecimiento y relevo generacional. Si la secularización es uno de los signos de este tiempo, la religiosidad popular le pone freno con armas tan necesarias y pacíficas como la tradición, la devoción y la hermandad. Hoy miramos a las vísperas de la Semana Santa cordobesa, los días previos que recogen el testigo del fervor y el trabajo de las hermandades y cofradías durante todo el año para celebrar la grandeza de la Pasión. Con Jesús Cabrera y Fernando López. Presenta y edita Rafael González.See omnystudio.com/listener for privacy information.
loading
Comments