DiscoverLa ruta del dinero
La ruta del dinero
Claim Ownership

La ruta del dinero

Author: elEconomista

Subscribed: 2Played: 6
Share

Description

La inversión es uno de los viajes más apasionantes que se puede y debe emprender en la vida. Nos conduce a destinos tan increíbles como inseguros, y por esa obligación y necesidad de saber dónde nos adentramos queremos decubrir el mapa del dinero, el mapa de las oportunidades y riesgos. Acompáñanos para enfrentarte a esas decisiones tan importantes que deben permitir que nuestro ahorro crezca en relación a los objetivos que nos hemos marcado.
14 Episodes
Reverse
Los mercados se enfrentan al último trimestre del año, ese marcado por el consumo, y en el que los inversores aspiran a subidas bursátiles, en lo que se conoce como “el rally de fin de año”. Pero en esta ocasión sería más preciso hablar de “rally de fin de ciclo”, porque hay síntomas, tanto bursátiles como macroeconómicos, de que el actual momento toca a su fin.Sin embargo, lo que no tenemos aún es la fecha de caducidad marcada, pues seguimos viendo el tremendo acelerón que viven las bolsas a ambos lados del Atlántico, con los mercados Europeos en máximos históricos y los americanos rozándolos, con el impulso, sobre todo, de la inteligencia artificial.La IA tiene dos vertientes: por un lado, su efecto sobre la productividad de las empresas, cuyo impacto no afectará a este trimestre, sino que se dejará sentir también en los próximos años. Pero, por otra parte está el efecto que puede tener en el empleo, que aún no se puede medir, pero parece claro que destruirá puestos de trabajo. Comentaba un consultor, por ejemplo, que en el sector logístico, que en EEUU emplea a 3 millones de personas, va a destruir unos 300.000 puestos al año.Uno de los símbolos que hacen pensar que la fiesta llega a su fin está en los ETF. Los tres mayores de EEUU acumulan más de 2 billones de dólares, que es más que la economía española. Y aunque ha aumentado el patrimonio, las aportaciones han subido mucho menos, lo que indica que los inversores no acaban de creerse la subida actual.¿Y cuáles son los mejores productos para posicionarse de cara a este final de fiesta? Para descubrirlo contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar.Mercado americanoFidelity S&P 500 Index EUR P Acc H (IE00BYX5N110)TecnológicasMyinvestor Nasdaq 100 (ES0165265002)Bankinter EEUU Nasdaq 100 R (ES0114105036)SemiconductoresVaneck Semiconductor ETF (SMH)UranioGlobal X Uranium ETF (URNU)BlockchainBNY Mellon Blockchain Inno EUR (IE00BHPRMQ48)
Para explicar a los interesados en invertir en renta fija de EEUU y las distintas opciones disponibles, contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que ofrecen los productos más interesantes.Renta Fija USA Corto Plazo (sin cubrir)Pimco Low Duation E ACC (IE00BDT57T44)La curva de tipos de EEUU es muy atractiva, tanto la parte corta como la larga. En la parte corta, este fondo de Pimco de baja duración, de menos de dos años. No es tan rentable como un fondo largo, pero el riesgo también es menor, y ofrece la posibilidad de hacerse con una ganancia que está casi asegurada salvo que haya una catástrofe a nivel inflación que obligue a la Fed a subir los tipos. Este tipo de inversiones a corto plazo están muy vinculadas a los movimientos de la Reserva Federal. Renta Fija USA Largo Plazo (sin cubrir)Vanguard US Govt Bond Index (IE0007471927)En cambio, las rentabilidades de los fondos de larga duración dependen más del comportamiento del mercado. Ya depende, por ejemplo, de lo que hagan las compañías aseguradoras, y si apuestan por comprar bonos o no. Y este fondo de Vanguard, que tiene una duración de 6-7 años, que ya supone más riesgo, es de los mejores para beneficiarse de la bajada de tipos a largo plazo. El riesgo es mayor, pero también el potencial. Renta Fija EmergenteBgf Emerging Markets Bond A2 (LU0200680600)Pegado a la deuda americana también hay que hablar de una deuda que lo está haciendo muy bien este año, que es la de los países emergentes. Pero, a pesar de todo, aún ofrecen margen de beneficio. No tanto como el mercado de EEUU, pero mientras el dólar siga débil, seguirá siendo una inversión interesante. Pero como el dólar resurja... sería muy negativo para su rentabilidad. BlackRock es el referente de los fondos de renta fija emergente, y este es un buen producto para quien quiera diversificar su cartera hacia este destino. Está integrado, sobre todo, por deuda de Brasil y países asiáticos, excepto de China. 
Los mercados están en un momento de efervescencia que los hace especialmente interesantes, con la bolsa americana alcanzando máximos, y la europea quedándose a las puertas. Pero lo que no están los mercados es baratos, con multiplicadores de beneficios muy exigentes, y en algunos casos a punto de entrar casi en territorio de burbuja. No hay muchos indicios que nos hagan pensar que la tendencia alcista vaya a detenerse, pero cuando se alcanzan estos niveles, un pequeño susto o una corrección podría traducirse en una importante caída en el valor de las acciones. En ese contexto, se hace necesario analizar cuáles son los sectores defensivos que permitan proteger las inversiones, y que además ayudan a mantener una catera diversificada.Aún así, hay que tener en cuenta que en cada crisis el comportamiento de los sectores defensivos no ha sido el mismo. En la crisis económica de 2008, por ejemplo, ningún segmento de actividad logró evitar las caídas. Hubo alguno, como el de salud, que cayó menos, pero cayó igualmente. Mientras que en la crisis más reciente, la de 2022, provocada por el alza de los tipos de interés y la inflación, sí que hubo algunos que resistieron bien. Es necesario pensar en a qué tipo de mercado bajista nos vamos a enfrentar, porque está claro que en algún momento llegará, porque la bolsa no puede subir indefinidamente. Y es ahí donde más interesante es tener claro cómo proteger nuestra cartera de inversión apostando por los sectores defensivos.Para explicar a los interesados en invertir en sectores defensivos, contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que ofrecen los productos más interesantes.Sector farmacéutico/saludEste es el sector más tradicional cuando hablamos de movimientos defensivos, el más clásico. Y se encuentra además en un momento muy llamativo, pues es, desde abril, el más castigado de toda la bolsa. Acumulan caídas de un 10%, que contrastan con los beneficios de las tecnológicas. Gran parte de la culpa recae sobre Novo Nordisk —llegó a ser la compañía más grande de Europa por capitalización bursátil—, que se deja un 60%, tras los problemas con su medicamento estrella Wegovy y la creciente competencia en EEUU, comandada por Eli Lilly. Para invertir en este sector, hay los típicos fondos que apuestan en las grandes compañías, tanto americanas como europeas, aunque cada vez hay más que apuestan por nuevas tecnologías relacionadas con la medicina. Y es importante diferenciarlo, porque lo interesante ahora mismo es invertir en las grandes farmacéuticas, que ya están muy penalizadas, a pesar de que tienen valoraciones atractivas. Los expertos consideran que es un sector infravalorado, especialmente en Europa.BGF World Healthscience A2 (LU0171307068)Fidelity Global Healthcare A-ACC-EUR (LU026195241)No hay sorpresas con estos dos fondos. Invierten en las grandes farmacéuticas mundiales. Encajan perfectamente con la recomendación anterior.Amundi Msci World Healthcare Etf Eur Acc (HLTW)Spdr Sp Us Health Care Select Sect ETF (ZPDH)Xtrackers Msci Europe Hc Scr Etf 1c (DXSE)Estos ETF ofrecen la ventaja respecto a los fondos de que permiten discriminar, elegir solo un tipo de compañías, ya sean americanas, europeas o el MSCI sectorial.Sector utilities/energéticasEs un sector que, por sus inversiones, está más apalancado, y en el caso de tensiones o de incremento de la financiación, pues puede llegar a sufrir. Aunque, por ejemplo, en la crisis de 2022, el sector energético fue el que mejor resistió. En este caso sí hay que tener en cuenta que las europeas ofrecen precios muy interesantes, mientras que sus homólogas americanas se consideran caras. El problema es que no hay fondos especializados en este campo, así que toca mirar al mundo de los ETF.Spdr Sp Us Utilities Select Sect Etf (ZPDU)Xtrackers Msci World Utilities Etf 1c (XDWU)Ishares Stoxx Europe 600 Utilities (EXH9)Todos son interesantes, pero el más atractivo es el europeo que ofrece Ishares, tanto porque ofrecen más potencial, como porque el inversor español está muy familiarizado con muchas de las compañías, como Ibredrola, Endesa o Naturgy. Sector consumoSiempre se paga caro. Son esas compañías que todos tenemos en la cabeza, y cuyo consumo es permanente. Procter & Gamble, Coca Cola, Pepsico, Inditex, Amazon, Unilever... Aquí merece la pena diferenciar el consumo discrecional, el cíclico, que es donde ubicamos, por ejemplo, a Amazon. Y luego está el consumo las empresas de lujo, sobre todo las francesas, que son muy interesantes. Habría que debatir si son un sector defensivo en sí mismo, que al tener clientes de alto poder adquisitivo, es menos cíclico. Aunque la situación de China tiene al sector muy lastrado, pues están consumiendo menos, cuando son uno de los principales impulsores de marcas como Louis Vuitton o Hermés. Gam Multistock Luxury Brands EQ EUR B (LU0329429897)Este fondo invierte en el sector de lujo, en empresas que tiene clientes que pueden comprar en periodos de recesión o no. Xtrackers Msci World Con Staples Etf 1c (XDWS)En el sector de consumo más clásico también hay más ofertas en el campo de los ETF que en el de los fondos, y este es uno que tiene exposición tanto a compañías europeas como americanas, y que ofrece una buena solución defensiva.
India es un mercado desconocido, pero con varios aspectos que le convierten en muy interesante para los inversores. Sabemos muy poco de sus índices, sabemos muy poco de sus compañías... pero hablamos del quinto mayor mercado del mundo por capitalización, tras EEUU, China, Japón y Hong Kong. Aunque su comportamiento ha sido un poco errático, alcanzando actualmente los 5 billones, por encima de Londres o de Alemania.Es tal su capitalización que es superior al propio PIB del país, que ronda los 4 billones, en un fenómeno que podríamos llamar bursatilización. Pero sus fortalezas también son evidentes, con la población más grande del mundo y un capital de crecimiento enorme. A principios de siglo, su economía tenía un valor de medio billón, y en 25 años lo ha multiplicado por 7, convirtiéndose en la 5º economía del mundo, a punto de pasar a Japón y a Alemania.Aunque es importante no olvidar que la rentabilidad de la bolsa y el crecimiento del PIB de un país no siempre están relacionados. De hecho, quién haya invertido en la bolsa india habrá perdido bastante dinero, pero por el lastre que supone el efecto divisa. Pero en los últimos tres años es el país con mejor comportamiento de todos los emergentes.De hecho, si coges los últimos cinco años, la bolsa india en euros es de los mercados invertibles probablemente la más rentable y es precisamente ese punto de rentabilidad realmente exagerada, porque tiene a cinco años prácticamente un 20% anual de rentabilidad en estos últimos años. Es lo que hace que nosotros pensemos que dentro de los mercados emergentes no es la bolsa más barata. De hecho, es de las pocas bolsas ligeramente sobrevalorada. Cualquier otro mercado emergente invertible para nosotros tiene valoraciones más atractivas que India. Y tanto su rentabilidad, como su caída, tienen un marcado tinte político. Modi, un nacionalista hindú y quizá la figura más importante del país desde Ghandi, ganó las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Y esa decisión enfrió bastante a los mercados, que se fiaban mucho de él y de sus políticas pro empresariales y pro inversión.El auge de los mercados indios también se vio impulsado por el hecho de que muchos gestores de fondos especializados en mercados emergentes empezaron a renegar de China, destinando su capital a India. Pero, claro, el buen comportamiento chino ha provocado que el flujo de capital regrese.De momento, lo que sabemos es que la relación deuda-PIB ronda el 80%, a pesar de que la inversión pública es muy potente; los tipos de interés están a la baja, rondando el 5,5%, y la inflación está controlada. También hay que tener en cuenta el efecto divisa. La debilidad del dólar, en principio, beneficia a los países emergentes, a todos; pero como hay muchos productos de inversión ligados al dólar, están lastrando a los fondos que apuestan por este país. Para los interesados en invertir en la India, Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, ofrecen los productos más interesantes.La opción pasiva más adecuada es directamente un ETF, porque no hay fondos indexados con referencia a la India. Y hay bastantes productos, siendo estos tres los más destacados.iShares MSCI India (QDV5)Amundi MSCI India (INDI)Franklin FTSE India (FLXI)Lo curioso de los ETFs de renta variable India es que hay grandes diferencias en las comisiones. Por ejemplo, el ETF de Franklin cobra un 0,19% mientras que el de Amundi cobra un 0,85%. Es una diferencia realmente brutal. Es verdad que uno, el de Franklin, está referenciado al FTSE India y el otro, el de Amundi y el de BlackRock, al MSSI India, pero no debe haber grandes diferencias. Primero, la rentabilidad va a venir por el índice de referencia y luego por los costes. Tener un coste casi cuatro veces menor, en principio deberías tener una mayor rentabilidad, salvo si hay diferencias en cuanto a la rentabilidad del índice.Jupiter India Select (LU0329070915)El mejor producto cotizado, con una rentabilidad espectacular durante los últimos tres años, que ronda el 85%. El doble, por ejemplo, que los citados ETF, que se mueven por el 40%. Es verdad que si remontamos un poco más en el tiempo, el fondo ha sido un poquito más caótico respecto a la rentabilidad de la media de la categoría y de la rentabilidad del índice de referencia, pero si miran los últimos tres años han sido realmente espectaculares. Pero es cierto que invertir en India, aunque se está posicionando como una de las alternativas más interesantes para muchas firmas de inversión, no es para todo el mundo. Para los que busquen algo parecido, pero más maduro, está la alternativa turca. Tiene un líder muy polémico, como es Erdogan, tiene las mismas condiciones que India, con una población joven y creciente, pero con una economía mucho más madura.No se puede omitir que ha tenido un problema con su divisa, que está hundiendo las rentabilidades de cualquier ETF. La inflación está disparada, rondando el 35% -aunque es muy inferior a la registrada un año antes, cuando rondaba el 70%-. Los tipos de interés rondan el 40%, después de alcanzar picos del 46%. Si miramos las rentabilidades, este año es negativa, y si miramos largo, en los últimos 10 años es nula. Y aunque parece negativo, indica que el potencial es enorme. Turquía tiene una ubicación geopolítica muy importante, y si se resuelven los conflictos, tanto los de Oriente Medio como el de Ucrania, se vería muy beneficiado. Porque el gran responsable de la inflación disparada es el precio de la energía. Importan mucha energía, mucho gas y mucho petróleo, y cuando se disparan los precios y la divisa se devalúa, como ha hecho la lira, el país tiene un problema.Turquía es un mercado que despierta pasión entre los inversores cuando le va bien, pero ahora, que no es el caso, el nivel de flujos es una catástrofee. Si miras los ETF que invierten en Turquía, de los pocos que hay, han perdido casi la mitad del valor en un año. Amundi MSCI Turkey (TUR)Es de los pocos ETF que invierte en Turquía, referenciado al MSSI Turquía, y ha perdido en un año la mitad de su valor. Tiene un problema de flujo, pero si el Banco Central turco reconduce la situación, el potencial es importante. Es una apuesta especulativa en mercados emergentes.
Las materias primas, en general, y el petróleo, en concreto, están entre los activos más difíciles en los que invertir. Y se entiende fácilmente observando lo que ha pasado esta semana, en el que su cotización ha sido una locura, tras el intercambio de ataques entre Estados Unidos e Irán. El precio del crudo llegó a dispararse hasta los 80 dólares, para luego perder rápidamente 15 dólares, una vez que se han distensionado las implicaciones bélicas.Pero que sea complicado, no quiere decir que no sea un activo muy interesante en el que invertir. Es un activo diferente a la renta variable, a la renta fija, y aporta diversificación a una cartera. Pero la realidad después es que hay pocos momentos en los que las materias primas como inversión hayan sido más rentables que la bolsa. ¿Y ahora? ¿Es un buen momento para invertir en materias primas? Es probable que en este periodo actual, con la inflación controlada... pues no sea lo más sensato. Hay que entender esta inversión más como táctica que como estratégica. Una opción puntual y no para conservar a largo plazo. Y con esa premisa, sí que hay momentos en los que es una apuesta muy interesante. Estos días, mismamente, con el conflicto entre Irán y EEUU hemos visto previsiones de que el petróleo se iba a ir a 100 dólares, con la amenaza del cierre del Estrecho de Ormuz —hay que recordar que Teherán ha amenazado no menos de 15 veces con cerrar este paso en los últimos años... y nunca lo ha hecho, porque las implicaciones son enormes—, hay quien pudo estar tentado de invertir.Sin olvidar que las materias primas son un activo muy complejo, marcado por la geopolítica, el clima o el momento económico, hay varias opciones para tratar de sacar rendimiento de esta inversión. Para tratar de descubrir cuáles son las más indicadas, contamos con la presencia de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar.MATERIAS PRIMASVontobel Commodity H Hedge (LU0415415636)La clase H, Hedge, hace referencia a que está cubierta en euros, para que no nos afecte el impacto del dólar, aunque también existe esa opción para quien lo prefiera. Invierte directamente en materias primas. El 30% de la cartera está en metales preciosos, el 20% en energía, y el resto lo divide entre metales industriales, granos y materias primas agrícolas. La mitad de la cartera se divide, en definitiva, entre oro y petróleo, que es muy habitual en este tipo de fondos. Este año acumula una rentabilidad del 13%, gracias sobre todo al oro y a los metales preciosos. PETRÓLEOWisdomTree Brent Crude Oil ETC (BRNT)WisdomTree Brent Crude Oil 1x Daily Short ETC (SBRT)WisdomTree Brent Crude Oil 3 Daily Leverage (3BRL)WisdomTree Brent Crude Oil 3 Daily Short (3BRS)En este caso, no hay fondos, porque por su regulación, no pueden invertir en un solo producto. Hay que acudir a los ETF, o en este caso, a los ETC (Exchange Traded Commodities), que tienen un régimen especial. Y los de WisdomTree, en temas de materias primas, son los más destacados.Cómo nunca sabemos con seguridad si el petróleo va a subir o bajar, también ofrecen una opción bajista. Es, como decíamos, una exposición muy táctica. Y WisdomTree ofrece todo tipo de productos, apalancados o no, más agresivos o menos... pero siempre pensado a corto o incluso muy corto plazo, para posiciones muy puntuales. Incluso para comprar y vender en el mismo día.El riesgo es tan grande que, por ejemplo, el 3 Daily Short (triple apalancamiento diario bajista) acumula una rentabilidad negativa este año del 40%. PETROLERASBGF World Energy A2 (LU0171301533)Es un producto clásico-básico, de BlackRock, que invierte en grandes petroleras. Sobre todo las americanas, que son las que mejor rendimiento ofrecen, y que están aún muy infravaloradas. De hecho, en su cartera, destacan sobre todo las grandes petroleras, tanto las americanas como las europeas. Hay otros fondos que también invierten en la industria auxiliar, que también es interesante, pero no es el caso. Además, son grandes pagadores de dividendos, como demuestra el hecho de que muchas de estas compañías están en este tipo de fondos. 
💶En el mundo de los fondos de inversión también hay auténticos best sellers que consiguen atraer la atención de cientos de inversores, como sucede con los libros. Estos fondos son los que concentran las mayores entradas de dinero, y marcan tendencias. La lista de los más vendidos en Europa este año permite identificar una bien clara si se compara con la de España: el inversor europeo prefiere invertir en bolsa, y a ser posible de manera low cost, mediante ETFs o fondos indexados -siete de los diez superventas son de gestión pasiva-, mientras el español se aferra al tradicional fondo de renta fija.🇪🇸Hay muchas aristas que, unidas, explican esta diferencia en gustos. Hay una parte cultural, de que el español tiende a ser más conservador y a percibir la volatilidad como algo negativo a diferencia del europeo, que está más familiarizado con la renta variable y entiende que es necesario asumir algo de riesgo para obtener rentabilidad a largo plazo. Y esto está estrechamente ligado con el nivel de educación financiera, una asignatura pendiente en España. Pero también influye la propia concentración de la industria de inversión colectiva en nuestro país, donde unas cuantas gestoras reúnen la mayor parte de la cuota de mercado y por lo tanto tienen una gran influencia en la distribución de fondos -en otras palabras, es frecuente que vendan sus propios fondos-.📊Sin embargo, entender qué productos triunfan en Europa puede abrir nuevos horizontes para el inversor español. elEconomista.es ha seleccionado diez de los más vendidos que se pueden comprar en España, según los últimos datos disponibles en Morningstar, que permiten acceder a bajo coste a los principales mercados de renta variable. También se cuela un fondo activo de renta fija.
Uno de los epicentros del mundo de la inversión son los dividendos. La retribución es uno de los puntos más importantes en los que se fijan los inversores. Y es la forma que tienen las compañías de que los inversores se sientan parte del proyecto y de los beneficios de la misma. Y justo en España hay muchísimas familias que, sin ser ricas, consideran que el dividendo es un salario más, una especie de paga extra, una renta periódica.Cabe preguntarse, en este escenario, si es un buen momento para invertir pensando en el dividendo, porque como en todo, hay ocasiones mejores y peores. Y se puede considerar que es un momento razonablemente bueno. Para llegar a esta conclusión, hay que fijarse en tres elementos.El primero, es la rentabilidad de la renta fija, contra la que el dividendo, de alguna forma, está compitiendo. Y en Estados Unidos es alta, pero tanto en Europa como en España, los tipos de interés están mucho más bajos, y el dividendo es una inversión mucho más recomendable. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la situación macroeconómica. Por un lado, porque hay muchas empresas que lo primero que hacen en los momentos de recesión es recortar el dividendo. Y, en tercer y último lugar, no se puede desligar la retribución de la rentabilidad total de la inversión, pues, por ejemplo de nada vale recibir un dividendo del 5% si el valor de la acción cae un 10%. Y ahora mismo las bolsas no están baratas, pero tampoco es un momento demsiado negativo a nivel de valoración, es correcto.Son muchas las opciones que hay que tener en cuenta a la hora de elegir empresas que paguen buenos dividendos. Hay que fijarse en la salud financiera de la compañía, la valoración de la misma, etc. Y por eso aparecen dos formas de obtener dividendos de acciones, ya sea a través de acciones de las empresas, o a través de fondos, que también pagan dividendos, que es algo que algunos inversores no saben. Y una de las grandes ventajas que ofrecen es la diversificación, que permite, con un presupuesto relativamente modesto, disfrutar de las retribuciones.Con estas ideas en mente, se pueden buscar los mejores fondos para los inversores centrados en la retribución. Para guiar este proceso, contamos con la presencia de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que presentan los mejores productos del mercado.Capital Group World Dividend Growers (LU0939074000)Este fondo tiene un enfoque global. En este caso, la mitad de la cartera es de EEUU, el 20% de la Zona Euro, Reino Unido (como España, un país de gran tradición de pago de dividendos) pesa un 10%, y el resto se enfoca en Asia. Hay que tener en cuenta que En Asia empiezan a pagar retribuciones muy interesantes. En concreto, las dos empresas que más peso tienen en su cartera son Broadcom y la tabacalera Phillip Morris. M&G North American Dividend Fund (LU1670627337)Este fondo está especializado en Estados Unidos, y la principal exposición es su cartera, curiosamente, es Microsoft, una empresa que no es un gran pagador de dividendos. Después se encuentra United Health, una empresa que ha sufrido mucho en bolsa tras el asesinato de su CEO. Y en tercer lugar, Meta, que tampoco es gran pagador de retribuciones. Esto quiere decir que los gestores no solo miran la rentabilidad del dividendo, sino que también esperan que tenga una buena trayectoria.JPMorgan Europe Strategic Dividend Fund (LU0821049177)Las tres compañías que más peso tienen en este fondo centrado en Europa son SAP, una tecnológica; Roche y Novartis, que sí que son dos de las compañías que más dividendos pagan en el Viejo Continente.
🇨🇳Antes o después, China se acabará convirtiendo en la primera economía del mundo, superando a Estados Unidos. Solo la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump puede dilatar la llegada de un sorpaso inevitable. Pese a esta realidad, el gigante asiático sigue teniendo poco peso en las carteras de los inversores. Era casi irrelevante, a pesar de que, por importancia y oportunidad debería suponer al menos el 10% de las carteras más ambiciosas.💰Hay que tener en cuenta que los mercados chinos, por PER, son los más baratos del mundo. Más baratos incluso que la bolsa española, que es el mercado más barato que se puede comprar ahora mismo en Europa.⛔Aún así, hay muchos inversores que son reticentes a invertir en China. Por un lado, porque consideran que no es un mercado aún lo suficientemente desarrollado. Y por otro, porque no es una democracia, con todos los peligros que eso representa a nivel de regulación. Tampoco ayuda el sistema financiero, con muchas necesidades. Y, por supuesto, tampoco se puede obviar el peligro que ha introducido Donald Trump con su política arancelaria. 🚢China vende, cada año, a Estados Unidos, productos por valor de 438.000 millones de dólares. E importa productos por 143.000 millones. Un déficit comercial que ronda los 300.000 millones de dólares, que equivale casi al 1% del PIB norteamericano. De esta forma, en la guerra comercial, el gran perjudicado podría ser más Estados Unidos que China. No hay que olvidar que la mayor parte del negocio de las empresas chinas se genera y se utiliza dentro del propio país, que cada vez es más consumista, y lo hace de manera interna.📉Otro argumento que esgrimen algunos expertos en contra de invertir en China es que el país está en recesión. Que puede sonar raro, teniendo en cuenta que su economía crece a un ritmo del 4%, pero esos niveles, para el gigante asiático, equivalen casi a estar en recesión. Pero más que un problema, debería verse como una oportunidad, pues China tiene las herramientas para revertir la situación mejor que los países europeos o incluso que Estados Unidos, y salir de esta hipotética recesión. Al ser una dictadura, tiene más margen para manipular su propia economía o para insuflar estímulos. 💡El mejor momento para invertir en un país es cuando está en recesión. Si esperamos a que salga de esta situación para empezar a invertir, hiríamos ya tarde. Y con los principales parquets chinos aún en negativo, es el momento perfecto para incorporar productos del gigante asiático a la cartera. Para guiar este proceso, contamos con la presencia de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que presentan los mejores productos del mercado para sacar partido al mercado chino.Fidelity China Innovation Fund (LU0455706654)Mucha gente se dio cuenta después de la aparición de DeepSeek de que China es una potencia tecnológica. Ya no se limitan a copiar y pegar, sino que están a la vanguardia en innovación. China hace ya años que abandonó la idea de ser la fábrica del mundo, para ser el mayor proveedor de servicios de alta calidad. En 2015 señaló 13 tecnologías estratégicas, y hoy es líder en muchas de ellas, y en el resto, muy competitiva. Además, tras la crisis inmobiliaria, el crédito ha abandonado ese sector. Ahora el crédito se dedica a las empresas tecnológicas, de placas solares, de automóviles... Y para sacar partiro a este campo, este fondo es uno de los muy buenos, aunque no hay muchos especializados en tecnología china.Fidelity China Consumer Fund (LU0594300096)Hay dos grandes sectores en China, tecnología y consumo. Y el de consumo es muy importante, porque además el objetivo del Gobierno es fomentar el consumo interno. Y en este campo este fondo es perfecto, que es verdad que sus tres principales posiciones son Alibaba, Tencent y PDD, que para algunos podrían considerarlos tecnológicas, pero que como pasa con Amazon, están en el sector de consumo. Es un fondo perfecto para tener en cartera. Pictet China Index R (LU0625738058)No hay muchos fondos indexados en China, y este es uno de ellos. Permite una exposición sin complicarse la vida, invirtiendo en todo el mercado chino, referenciado al MSCI China, que se puede mantener a largo plazo en las carteras.iShares MSCI China (IE00BJ5JPG56)En la misma línea, que el Pictet, pero al ser un ETF los costes son un poco menores, al ser del 0,28% en lugar del 0,98%.Schroder Fund China A (LU2191242283)Cuando hablamos de renta variable china, hay distintas clases de acciones. La gente conoce las Alibaba, Tencent, etc. Son las acciones que cotizan en Hong Kong, y se les conoce como acciones H. Pero hay dos bolsas continentales en China, Sahghai y Shenzhen, que cuentan con acciones clase A, que son compañías locales, que ni nos suenan en occidente, pero que también son muy interesantes, porque además están menos expuestas a la guerra comercial, pues son muy de consumo local. Y este fondo, que es muy particular, está especializado en ese tipo de acciones.
Los mercados viven en una tormenta desde el pasado 2 de abril, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció sus medidas arancelarias, que afectan a las economías de todo el mundo. Una decisión que quita el sueño a los inversores, por la irracionalidad de las mismas, y la inestabilidad de un Trump que después anunció una pausa de 90 días. En una jugada más de póker que de ajedrez, el presidente norteamericano trata de pagar menos intereses por la deuda americana, forzando el comportamiento del bono, que de momento le ha salido mal. Y las consecuencias las estamos viendo en los mercados, que van de susto en susto, pero también en la renta fija y, sobre todo, en la debilidad del dólar. No se puede decir que haya habido pánico, pero sí tensión.Es el momento adecuado para que los inversores se replanteen sus carteras y tomen decisiones a partir de lo que ha pasado, y de lo que puede pasar. Para acompañar esas reflexiones, contamos con la presencia de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que presentan los mejores productos del mercado para sacar partido a la actual coyuntura económica.Schroder US Dollar Liquidity A Acc (LU1133289592)La gran ventaja de un fondo monetario en dólares es que aprovecha la subida del dólar respecto al euro, y además los tipos a corto plazo en EEUU están muy altos comparados con los europeos. Permite ganar con la divisa si sale bien, y además permite ganar con el cupón. En 2024, un partícipe en un fondo monetario en dólares pudo ganar fácilmente un 10% por los tipos y por la divisa. ¿Cuál es el truco de los monetarios en dólares? Que hay muchos de entidades extranjeras que están denominados en dólares, pero hay muy pocos que estén denominados en euros. Y este es uno de ellos, que tiene la ventaja de que no pagamos los costes de cambio de divisa, ni al comprarlo ni al traspasarlo. Hay muy pocos, y este es una joya. Vanguard US Gov Bond Euro Hedged (IE0007471471)Vanguard US Gov Bond (IE0007471695)Son dos fondos con comisiones bajísimas. Y la diferencia entre uno y otro es que uno está cubierto en euros, para no asumir el riesgo dólar, y el otro está más expuesto a la divisa americana. Es el mejor momento para comprar bono americano, porque la desaceleración que se va a producir, como consecuencia de todo lo que está pasando, va a llevar a que la Reserva Federal mueva ficha, bajando los tipos de interés. Y eso redundará en la potencialidad de ganancia de este producto. Son fondos a largo plazo, más senibles a los tipos de interés, que va a subir más si bajan los tipos.WisdomTree Physical Gold (JE00B1VS3770)Uno de los activos por el que más preguntan los inversores ahora mismo es el oro, que se ha comportado como un activo refugio durante esta crisis. Pero es que ha duplicado su precio desde el Covid. ¿Es el momento de entrar en oro si no se ha hecho ya? Hay que ser táctico. En un día fuerte de volumen del oro o de las mineras, hay que vender. No todo, pero al menos la mitad, porque cuando ves un volumen muy alto en una tendencia, como la que estamos viendo en el oro o en las mineras de oro, que está en máximos históricos, significa que los institucionales se están distribuyendo para vender sus participaciones en oro. Pero como siempre es un activo que hay que tener en cartera, aunque no sea el momento idóneo para tomar posición, este es un buen producto. Hay mucha oferta, y muy buena, pero este es destacable. OFI Precious Metals (FR0011170182)En la misma línea, este fondo de metales preciosos es muy particular, porque no solo invierte en oro, sino que también lo hace en plata, platino... combina metales preciosos. Pero no lo hace directamente en metales, sino en mineras. Es un fondo francés, y casi se podría decir que es único. Es muy interesante para tenerlo en cartera, pero no es el típico fondo para comprar y mantenerlo a perpetuidad, sino que hay que ser táctico con él, dinámico, sabiendo reducir exposición en el momento adecuado, y volver a subirse cuando se calme la fiebre. Bankinter EEUU Nasdaq 100 R (ES0114105036)Myinvestor Nasdaq 100 (ES0165265002)El mercado más castigado ha sido el tecnológico, las mayores caídas se han visto en el Nasdaq. Pero éramos muy conscientes desde principio de año que estábamos pagando precios elevadísimos. Ahora se están normalizando. Y es probable que la tendencia bajista se mantenga en tecnología, pero es el mejor momento para construir una cartera a largo plazo. Hay mucha incertridumbre, pero esto no es la burbuja 'puntocom'. Hablamos de compañías que estaban caras, pero que generaban flojos de caja impresionantes, no hay que tener miedo de subirse al carro de la tecnología y del Nasdaq. Y estos dos fondos, españoles, están referenciados al Nasdaq, y son de los pocos que lo hacen. La diferencia entre ambos es que el de Bankinter está cubierto al dólar y el de Myinvestor no, con todos los riesgos y oportunidades que esa circunstancia ofrece.
Con el primer trimestre a punto de finalizar, toca repasar el rendimiento obtenido por los distintos tipos de inversores. Hablamos de un periodo que ha sido casi histórico, porque la rentabilidad de la renta variable europea ha sido muy superior a la de Estados Unidos, un hito que no es nada habitual. También ha sido un trimestre en el que el tablero de juego de la renta fija ha cambiado, con el anuncio de mayor inversión en gasto militar en Europa y del mayor gasto público en Alemania, unido a las políticas arancelarias de Donald Trump en Estados Unidos. Decisiones que hacen que el escenario económico global sea diferente, con la amenaza de mayor inflación, menor crecimiento económico y más paro. Medidas que también repercuten en los resultados obtenidos por los diferentes tipos de inversores. Por ejemplo, los perfiles defensivos apenas han logrado medio punto de rentabilidad, cuando el objetivo debería estar en el 4%, condicionado principalmente por el mal comportamiento de la renta fija gubernamental europea. Ha sido un trimestre muy complicado para este tipo de inversores. Mientras que en el otro lado, en el caso de los perfiles más arriesgados, se anotan una rentabilidad del 2,7%, lo que les acerca a la mitad de toda la ganancia esperada para el conjunto del año. Estos perfiles, los agresivos, son los que invierten todo o casi todo su patrimonio en bolsa y apenas nada en renta fija. Pero no les va bien sólo a ellos. Los perfiles denominados flexibles (que invierten hasta un 80% en bolsa, no más) se embolsan un 2,45%, que también es la mitad de todo lo que tendrían que conseguir a lo largo de todo 2025. Y los moderados (con carteras que son mitad bolsa, mitad renta fija) consiguen un 2,30%, es decir, más de la mitad del 4,4% que se les anticipaba para el conjunto de 2025. Cobas Renta (ES0119207001)Para los perfiles más defensivos. Es un producto español, muy pequeño, que tiene unos 60 millones de patrimonio, pero que tiene detrás a Francisco García Paramés, referente de la inversión en España. Llama la atención por la rentabilidad que consiguió este fondo en 2022, cuando casi todos los fondos se hundieron, alcanzó el 4%. Este año está siendo complicado, pero aún le quedan meses para recuperarse de este primer trimestre tan complejo. Hay que destacar que, a finales de 2024, tenía en cartera un 15% de renta variable, un 60% de renta fija y un 25% de liquidez. Es, además, un fondo especialmente conservador, incluso entre los más conservadores. Mutuafondo Crecimiento (ES0175808007)Para los perfiles moderados. Cuenta con una cartera 100% europea y con duraciones por debajo de los 2 años, que no asume demasiado riesgo. Hay que tener en cuenta que está entrando mucho dinero en renta variable europea, e incluso se está viendo cómo los estadounidenses empiezan a invertir en renta variable europea. "Tampoco hay muchos fondos o ETFs especializados en renta variable europea en Estados Unidos pero los pocos que hay tienen un patrimonio ya pues considerable y se nota en los flujos. Por ejemplo creo que durante el mes de febrero entró en fondos y ETFs de renta variable europea de fondos y ETFs europeos unos 9.000 millones", explica Luque.Avantage Fund (ES0112231016)Para el perfil flexible, ese que ya no tiene aversión al riesgo y puede tener perfectamente la mitad de su cartera tanto en renta variable como en renta fija. Lleva años registrando rentabilidades positivas, incluso en el complicado 2022. Este año, un poquito más complicado, está perdiendo ligeramente un 1,3% y la distribución de su cartera también favorece a Europa respecto a Estados Unidos, pero es un muy buen fondo. Ahora mismo tiene un 75% en renta variable, que puede ser agresivo, pero es también la característica de este tipo de fondos.Vanguard Lifestrategy 80% (IE00BMV5R75)Para el perfil agresivo, con mayor exposición al riesgo. Es un ETF mixto, que funciona muy bien, al menos viendo las rentabilidades pasadas. El 80%, como su propio nombre indica, está invertido en renta variable. Tiene el defecto de que está muy expuesto a la renta variable americana, pero pero sus rentabilidades históricas son estupendas. También tiene la ventaja, al ser un ETF, que los costes son menores, de tan solo un 0,25%, muy inferiores a los de los fondos. 
¿Cómo se decide cuál es el mejor fondo de inversión? Hay infinidad de criterios disponibles, y en la reciente edición de los Premios Morningstar Spain Awards for Investing Excellence 2025, han presentado los suyos propios, que les han ayudado a elegir los considerados como los 'Oscar' de la inversión. Los galardonados ven recompensada así su trayectoria y su buen hacer, su talento y la brillantez de su gestión.Esta edición de los Premios Morningstar, en los que elEconomista.es es medio colaborador, destacan por el hecho de que muchos de los ganadores y de los finalistas, que también es un gran reconocimiento, repiten de nuevo. Son uno de los premios más reconocidos dentro de la industria de inversión por su independencia. Y no solo reconoce a aquellos fondos y gestoras que han demostrado una buena trayectoria a largo plazo, sino que trata de identificar a aquellos que serán capaces de ofrecer sóldas rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo del tiempo.Para ello, se basa en una combinación de historiales de rentabilidad ajustados al riesgo a medio y largo plazo y la calificación prospectiva de los fondos, lo que se conoce como el Morningstar Medalist Rating, que cuenta con cinco niveles: Gold, Silver, Bronze, Neutral y Negative.Que los premios de Morningstar tengan este componente prospectivo es relevante en un momento de crecimiento de la gestión pasiva y de interés por los criptoactivos de una nueva generación de inversores que se han incorporado al mundo de la inversión gracias al tirón de los grandes valores tecnológicos.Así, en este nuevo capítulo del podcast 'La ruta del dinero', Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, presentan los fondos ganadores de cada categoría, explicando sus fortalezas y los motivos por los que merecen el reconocimiento.Mejor fondo de bolsa españolaMagallanes Iberian Equity (ISIN: ES0159201013)Finalistas:Fidelity Iberia Fund (ISIN: LU0261948904)Mutuafondo España (ISIN: ES0165144009)Mejor fondo de renta fija en eurosBlueBay Investment Grade Euro Gov Bond Fund (ISIN: LU0842209909)Finalistas:Vanguard Euro Government Bond Index Fund (ISIN: IE0007472115)BGF European High Yield Bond Fund (ISIN: LU1191877379)Mejor fondo mixto en eurosCartesio X  (ISIN: ES0116567035)FinalistasCartesio Y  (ISIN: ES0182527038)DWS Invest Conservative Opportunities (ISIN: LU2034326152)Mejor fondo de bolsa europeaM&G European Strategic Value Fund (ISIN: LU1670707527)Finalistas:BGF European Value Fund (ISIN: LU0072462186)Brandes European Value Fund (ISIN: IE0031574647)Mejor fondo de bolsa globalGQG Partners Global Equity Fund (ISIN: IE00BH481053)Finalistas:Nikko AM Global Equity Fund (ISIN: LU1198276476)iShares World Equity Index Fund  (ISIN: LU0836512615)Mejor gestoraMagallanesFinalistas:Polar CapitalRBC BlueBay Asset Management
📊Las empresas tecnológicas son una oportunidad para los inversores, que deben tenerlas en su radar. Para encontrar la mejor manera de invertir en este sector, Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, presentan varios productos que pueden ser orientativos.Fidelity Global Technology (ISIN: LU1213836080)Un fondo global de tecnología, que recoge la fortaleza bursátil de este sector. Tiene la particularidad de que solo invierte un 60% en Estados Unidos, y su principal posición es Taiwan Semiconductor. No invierte en Nvidia, una compañía que no gusta al gestor, que actúa con fuerza. Es una gestión realmente activa. JP Morgan US Technology (ISIN: LU0159052710)El mejor fondo para invertir en tecnología americana. No hay muchos fondos especializados en este sector, pero este es uno de ellos, y uno de los buenos. El gestor no invierte demasiado en Nvidia, que está muy infraponderada, pero 'las siete magníficas' tienen mucho peso dentro de la cartera. Está muy concentrado en el Nasdaq. MyInvestor Nasdaq 100 (ISIN: ES0165265002)Hay muy pocos fondos a nivel europeo que repliquen al Nasdaq, el mercado tecnológico por excelencia. Hay muchos productos ETF que lo hacen, pero fondos hay pocos, dos o tres, y curiosamente son todos españoles. Hay uno de Bankinter, otro de ING... pero nosotros nos quedamos con el de MyInvestor, por las facilidades que ofrece a nivel de divisa, ya que las principales diferencias que ofrecen son de cobertura del dólar.Fidelity China Innovation (ISIN: LU0455706654)Para invertir en el mercado chino de tecnología, que seguramente sea el más infravalorado del mundo, hay buenos productos ETF, pero yo me quedaría con el fondo de Fidelity. Permite acceder a las magníficas chinas, como Tencent, Alibaba... Además, el Gobierno va a apoyar a su sector tecnológico, como hace Estados Unidos, así que vamos a ver grandes rendimientos. Si se cumplen las expectativas, China va a ser el mercado mundial más barato.JP Morgan Europe Dynamic Technologies (ISIN: LU0210532015)De nuevo, no hay muchos fondos que inviertan en el sector tecnológico europeo. Este de JP Morgan da acceso a SAP, ASML, Infineon... No es un sector barato en su conjunto, pero sí que es interesante por las diferentes valoraciones entre las diferentes compañías, perfecto para gestores activos. 
💶En un contexto global marcado por la incertidumbre y las fluctuaciones de los mercados, Europa se ha consolidado como un destino estratégico para los inversores. Con una oferta única de estabilidad regulatoria, oportunidades en sectores clave y valoraciones atractivas, merece la pena tener en cuenta este mercado a la hora de diversificar inversiones. 🏦Para mucho observador casual, Europa parece siempre el hermano pobre de Estados Unidos, que siempre logra peores resultados. Pero 2025 apunta a máximos históricos, y puede ocurrir que la bolsa del Viejo Continente mejore a la norteamericana, un hito que no se produce desde 2014. Y, realmente, si comparamos el comportamiento del Eurostock 50 y el S&P500 durante los últimos 35 años vemos que en 25 han estado en positivo, y de esos, en 9 el resultado ha sido mejor en Europa. Y este año, como decíamos, la bolsa europea puede volver a superar a la americana.💻Además, hay sectores que ofrecen auténticas oportunidades para el inversor. En el sector tecnológico, por ejemplo, gran impulsor de los índices norteamericanos, Europa también ofrece oportunidades, como la holandesa ASML o la alemana SAP. Son compañías que están logrando grandes beneficios, y cuyas valoraciones se han disparado en los dos últimos años. Compañías que no tienen nada que envidiar a sus pares norteamericanos, con la excepción de Nvidia. 
La deuda americana es el activo más importante del mundo, la auténtica brújula de mercado. El bono americano marca el ritmo de los mercados de bonos de otras regiones, incluyendo la zona euro, pero también de los mercados de acciones, de divisas o de materias primas. En las últimas semanas el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el de referencia para EEUU, se ha disparado, acercándose al 5%, en una escalada que no trae lo smejores recuerdos a los operadores. Tras cierta moderación, ahora se encuentra en los niveles más altos desde abril.La razón detras de esta subida está la poca credibilidad de los mercados ante las decisiones de la FED con las que pretende transmitir que la inflación está controlada. Además, las políticas de Donald Trump, inflacionistas, también influyen. Las políticas del nuevo Gobierno van a marcar, sin duda, el futuro de los bonos. Coger la motosierra en Estados Unidos no es tan fácil como en Argentina, no va a poder recortar tanto el déficit y la deuda.Sea como fuere, la realidad es que muchos bancos de inversión consideran que la rentabilidad del bono se va a ir al 5%, lo que incrementará las pérdidas de los inversores que compren deuda americana, pero también llegarán las oportunidades. Y a estos niveles, pues no queda más remedio si preguntarse si es ya el momento de entrar, y cómo entrar. Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, presentan tres productos que son una buena oportunidad:
Comments