DiscoverNeuropodcast R
Neuropodcast R
Claim Ownership

Neuropodcast R

Author: Camilo Salamanca

Subscribed: 5Played: 31
Share

Description

🧠 NEUROPODCAST es el espacio donde la neurociencia se vuelve fácil, interesante y aplicable a tu vida diaria. Aquí exploramos cómo funciona tu cerebro y cómo puedes aprovechar ese conocimiento para aprender mejor, potenciar tu memoria, optimizar tu rendimiento en el estudio y el trabajo, y comprender el impacto de la mente en tu día a día.

📚 Con un enfoque fresco y dinámico, conectamos la ciencia con experiencias cotidianas, utilizando ejemplos prácticos, analogías y estrategias basadas en la evidencia. Cada episodio está diseñado para que te lleves herramientas útiles y aplicables, porque
11 Episodes
Reverse
🎙️ ¿Por qué tomamos decisiones irracionales? 🤯En este episodio de NeuroPodcast, exploramos cómo nuestro cerebro nos juega trucos al decidir. Hablamos sobre los sesgos cognitivos, la influencia de las emociones y cómo nuestro pensamiento rápido puede llevarnos a errores. Además, te damos estrategias basadas en la neurociencia para tomar mejores decisiones y evitar trampas mentales.¡Dale play y aprende a pensar mejor! 🧠🔍✨ReferenciasBibliograficas ·       Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow.·       Tversky, A., & Kahneman, D.(1974). Judgment underUncertainty: Heuristics and Biases. Science.·       Meta-análisis en PsychologicalBulletin (2018) sobre mecanismos neurales de sesgos.·       ·  Kahneman, D. (2011). Thinking,fast and slow. Farrar,Straus and Giroux. ·       · Kohan, N. (2015). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Revistade Ciencias Sociales, 9(1), 111-128. ·       · Rampello, A. (2017). Los sesgos en la toma de decisiones. Revista dePsicología, 9(1), 111-128. ·       · Carrasco, N. (2024). El impacto de los sesgos cognitivos en la toma dedecisiones y la comunicación como catalizador. ·       · Paradigma Digital. (2024). ¿Qué son los sesgos cognitivos y cómo usarlospara trabajar mejor? ·       · Scrum Manager. (2023). Sesgos cognitivos que afectan a la toma dedecisiones. ·       · Kohan, N. (2015). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Revistade Ciencias Sociales, 9(1), 111-128. ·       · Rampello, A. (2017). Los sesgos en la toma de decisiones. Revista dePsicología, 9(1), 111-128. ·       · Carrasco, N. (2024). El impacto de los sesgos cognitivos en la toma dedecisiones y la comunicación como catalizador. 🎙️ ¡No te pierdas ni un solo episodio de NeuroPodcast! 🧠✨Estamos en Spotify, Apple Podcasts y YouTube, donde exploramos los secretos del cerebro y la neurociencia de una forma clara, dinámica y entretenida.
¿Revisas el celular “para cerrar el día”? La ciencia dice que no da igual. La luz azul retrasa el reloj biológico, el scroll infinito roba minutos de sueño y, en jóvenes, más tiempo en redes se vincula con síntomas depresivos. Pero no todo es demonizar la tecnología: la calidad del contenido, la mediación adulta y la higiene digital cambian el impacto en nuestro cerebro.En este episodio de Neuropodcast R exploramos qué sabemos en 2024–2025 sobre pantallas, sueño y salud mental, desde la infancia hasta la adultez. Te llevarás herramientas prácticas para crear tu propio “embudo de desconexión” y proteger memoria, atención y creatividad.🎧 Dale play y descubre cómo cuidar tu cerebro… sin tener que huir de las pantallas.📚 ReferenciasCarter, B., Rees, P., Hale, L., Bhattacharjee, D., & Paradkar, M. S. (2016). Association between portable screen-based media device access or use and sleep outcomes. JAMA Pediatrics, 170(12), 1202–1208. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2016.2341Chang, A.-M., Aeschbach, D., Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2015). Evening use of light-emitting eReaders negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning alertness. PNAS, 112(4), 1232–1237. https://doi.org/10.1073/pnas.1418490112Pickard, H. E., et al. (2024). Screen curfews and child sleep: A randomized trial. JAMA Pediatrics.Nagata, J. M., et al. (2024). Bedtime screen use and sleep outcomes in preadolescents. Journal of Adolescent Health.dos Santos, M. A., et al. (2024). Physical activity, screen time, and sleep quality in Brazilian adolescents. Sleep Health. Gomes, H., & Goldman, R. (2024). Screen media context and sleep in youth. Sleep Health Journal. [por verificar]Hartstein, L. E., et al. (2024). Parental mediation and youth media use. Journal of Adolescent Health. Mallawaarachchi, S. R., et al. (2024). Background TV and early language outcomes. Pediatrics. [por verificar]Brushe, M. E., et al. (2024). Screen time and toddler cognitive development. JAMA Network Open.Madigan, S., et al. (2020). Association between screen time and children’s performance on a developmental screening test. JAMA Pediatrics, 174(3), e193912. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.3912Bal, V. H., et al. (2024). Infant screen exposure and parent–child interaction. JAMA Network. Zhong, C., et al. (2025). Evening screen use and sleep outcomes in adults: A large-scale cohort. Sleep.Hjetland, G. J., et al. (2025). Interactive vs. passive screen use and sleep disruption. Sleep Health.
¿Sabías que tu cerebro consume el 20 % de tu energía diaria aunque solo pese el 2 % de tu cuerpo? 🤯¿O que tu memoria no funciona como una cámara, sino como un narrador creativo que a veces inventa detalles? 📸En este episodio de Neuropodcast R exploramos 7 curiosidades fascinantes de la neurociencia que cambiarán tu forma de entender la mente:🧠 El misterio de por qué el cerebro no siente dolor.⚡ Cómo se comporta como un “devorador de energía” y qué implica para tu vida diaria.🛒 Los atajos mentales que te hacen decidir rápido… y equivocarte.📸 La memoria tramposa: recuerdos que se reescriben cada vez que los evocamos.🌙 Los sueños como un laboratorio secreto de creatividad.🚶 Cómo el movimiento activa más tu mente que un café.🔄 La plasticidad cerebral: tu cerebro puede aprender y reinventarse toda la vida.Un episodio cercano, claro y entretenido, diseñado para curiosos del cerebro que quieren mejorar su calidad de vida, potenciar su creatividad y comprender mejor cómo funciona su mente.Instagram 👉 https://www.instagram.com/NeuropodcastR/Facebook 👉 https://www.facebook.com/NeuropodcastR/YouTube 👉 https://www.youtube.com/channel/UCSFi3nnOvfUP-x7-p88gozgRaichle, M. E. (2002). Appraising the brain's energy budget. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99(16), 10237–10239. https://doi.org/10.1073/pnas.172399499Puderbaugh, M. (2023). Neuroplasticity. In StatPearls. StatPearls Publishing. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557811/Fuchs, E. (2014). Adult neuroplasticity: More than 40 years of research. Frontiers in Neuroscience, 8, 398. https://doi.org/10.3389/fnins.2014.00398Padamsey, Z. (2023). Paying the brain’s energy bill. Current Opinion in Neurobiology, 76, 102626. https://doi.org/10.1016/j.conb.2022.102626Kováč, L. (2010). The 20 W sleep-walkers: Why human brains run on such low power. Frontiers in Neuroscience, 4, 10. https://doi.org/10.3389/neuro.01.002.2010Loftus, E. F. (2005). Planting misinformation in the human mind: A 30-year investigation of the malleability of memory. Learning & Memory, 12(4), 361–366. https://doi.org/10.1101/lm.94705#NeuropodcastR #Cerebro #Neurociencia #Curiosidades #PlasticidadCerebral #Memoria #Sueños #Podcast👉 Dale play y sorpréndete con tu propio cerebro. Si este episodio te gustó, compártelo con alguien curioso como tú 🚀
🧠 El Impacto de las Emociones en Tu Cerebro 🎙️Las emociones no solo influyen en cómo nos sentimos, sino también en cómo pensamos, aprendemos y tomamos decisiones. En este episodio de NEUROPODCAST, exploramos qué sucede en el cerebro cuando experimentamos emociones, cómo la amígdala, el hipocampo y la dopamina moldean nuestras reacciones y qué estrategias podemos usar para gestionar mejor nuestras emociones en el día a día.🔬 Descubre el papel de las emociones en la memoria, el aprendizaje y el comportamiento, y aprende cómo usarlas a tu favor.🎧 Escúchalo ahora en tu plataforma favorita! 🚀FUENTES DE INFORMACION DEL EPISODIO:Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312Cahue, M. (2015). El cerebro feliz. Paidós.Eichenbaum, H. (2017). Memory: Organization and control. Annual Review of Psychology, 68, 19-45. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010416-044131Kim, S.-I., Reeve, J., & Bong, M. (2016). Introduction to motivational neuroscience. Advances in Motivation Science, 19, 1-22. https://doi.org/10.1108/S0749-742320160000019022Morris, R. G. M. (2013). NMDA receptors and memory encoding. Neuropharmacology, 74, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2013.04.014Squire, L. R., & Dede, A. J. (2015). Conscious and unconscious memory systems. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 7(3), a021667. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a021667Tononi, G., & Cirelli, C. (2014). Sleep and the price of plasticity: From synaptic and cellular homeostasis to memory consolidation and integration. Neuron, 81(1), 12-34. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2013.12.025Wixted, J. T. (2004). The psychology and neuroscience of forgetting. Annual Review of Psychology, 55, 235-269. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141555McGaugh, J. L., LePort, A. K. R., & Stark, C. E. L. (2006). Highly superior autobiographical memory: A case study. Neurobiology of Learning and Memory, 93(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2009.09.002
🎙️ NEUROPODCAST – La Ciencia de la Motivación: Cómo funciona y cómo usarla a tu favor 🧠🔥¿Por qué a veces nos sentimos imbatibles y otras no encontramos la energía para hacer nada? En este episodio exploramos la motivación desde la neurociencia, descubriendo qué la impulsa, cómo influye en nuestras decisiones y qué estrategias podemos usar para potenciarla en el estudio, el trabajo y la vida diaria.🔹 ¿Qué pasa en el cerebro cuando estamos motivados?🔹 El papel de la dopamina y el sistema de recompensa🔹 Cómo la emoción y el miedo afectan nuestras metas🔹 Técnicas para mantener la motivación a largo plazo🎧 Escucha el episodio completo aquí y entrena tu cerebro para lograr lo que te propones. 🚀✨ #Neurociencia #Motivación #Aprendizaje #NEUROPODCASTREFERENCIASBIBLIOGRAFICAS·  Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén,L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de losprocesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos yRepresentaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312·  Cahue, M. (2015). El cerebro feliz.Paidós.· Kim, S., Reeve, J., & Bong, M. (2016). Introduction tomotivational neuroscience.https://doi.org/10.1108/S0749-742320160000019022·  Palmero, F., Guerrero, C., Gómiz, C., Carpi,A., & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías emocionales ymotivacionales. Publicacions de la Universitat Jaume I.·  Valdés, E., & María Antonieta. (2011). Motivacióny neurociencia: Algunas implicaciones educativas. Acción Pedagógica,20, 104-109.·  Montalvo, G., & Plasencia, R. (2015). Lamotivación según Maslow y otros autores. [Documento académico].
🎙️ Episodio de NEUROPODCAST: "Memoria y Olvido – ¿Por qué recordamos unas cosas y olvidamos otras?" 🧠✨¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos recuerdos se quedan grabados para siempre mientras que otros desaparecen en cuestión de horas? En este episodio de NEUROPODCAST, exploramos los misterios de la memoria: cómo funciona, por qué olvidamos y qué podemos hacer para recordar mejor.🔹 Descubre cómo tu cerebro almacena y recupera recuerdos.🔹 ¿Es posible entrenar la memoria y evitar el olvido?🔹 Estrategias y trucos científicos para potenciar tu capacidad de recordar.🔹 Casos sorprendentes de memoria extrema y falsos recuerdos.Dale play y aprende cómo hacer que tu memoria trabaje a tu favor. ¡Tu cerebro te lo agradecerá! 🎧🔥 #Neurociencia #Memoria #Aprendizaje #NEUROPODCAST📚 Referencias científicasSi quieres profundizar más en el tema de la memoria y el olvido, aquí tienes algunas fuentes clave que respaldan la información de este episodio:🔹 Anderson, M. C., & Green, C. (2001). Suppressing unwanted memories by executive control. Nature, 410(6826), 366-369. https://doi.org/10.1038/35066572🔹 Baddeley, A. (2012). Working memory: Theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1-29. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100422🔹 Eichenbaum, H. (2017). Memory: Organization and control. Annual Review of Psychology, 68, 19-45. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010416-044131🔹 Morris, R. G. M. (2013). NMDA receptors and memory encoding. Neuropharmacology, 74, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2013.04.014🔹 Squire, L. R., & Dede, A. J. (2015). Conscious and unconscious memory systems. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 7(3), a021667. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a021667🔹 Tononi, G., & Cirelli, C. (2014). Sleep and the price of plasticity: From synaptic and cellular homeostasis to memory consolidation and integration. Neuron, 81(1), 12-34. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2013.12.025🔹 Underwood, B. J. (1957). Interference and forgetting. Psychological Review, 64(1), 49-60. https://doi.org/10.1037/h0044616🔹 Wixted, J. T. (2004). The psychology and neuroscience of forgetting. Annual Review of Psychology, 55, 235-269. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141555🔹 McGaugh, J. L., LePort, A. K. R., & Stark, C. E. L. (2006). Highly Superior Autobiographical Memory: A Case Study. Neurobiology of Learning and Memory, 93(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2009.09.002
🎙️ Episodio de NEUROPODCAST: Cómo Aprende Tu Cerebro enla Vida Diaria 🧠🚀¿Te haspreguntado por qué algunas cosas se te quedan grabadas al instante y otrasparecen desvanecerse en segundos? En este episodio de NEUROPODCAST exploramos cómoaprende tu cerebro y qué puedes hacer para optimizar este proceso en elestudio, el trabajo y la vida cotidiana.Descubriremos: ✔️ Cómo tu cerebro forma nuevas conexiones para elaprendizaje. ✔️ Estrategias neurocientíficas para estudiar demanera más eficiente. ✔️ Técnicas para mejorar la memoria y la retención deinformación. ✔️ Claves para aplicar el aprendizaje en tu día adía.Además, te compartiremos 7 pasos prácticospara entrenar tu mente y recordar la información con mayor facilidad. 🎯📚Dale play y transforma la manera en la que aprendes. ¡Tu cerebro te loagradecerá! 🎧✨ #Neurociencia #Aprendizaje #MemoriaREFERENCIAS OCDE(2007). La comprensión del cerebro: Hacia unanueva ciencia del aprendizaje. Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos.
Episodio 2

Episodio 2

2025-02-1815:551

¿Alguna vez te has preguntado cómo tu cerebro construye la realidad? En este episodio de NEUROPODCAST, exploramos los secretos del cerebro: desde su funcionamiento fisiológico hasta la forma en que pensamos, sentimos el dolor y percibimos el mundo. Descubre cómo millones de neuronas trabajan para dar sentido a todo lo que experimentas y cómo la mente puede engañarnos en el proceso. ¡Dale play y adéntrate en el fascinante universo de la neurociencia! 🎙️🧠✨
episodio 1

episodio 1

2025-02-1404:44

apertura del podcast
🧠✨ ¿Alguna vez tuviste un pensamiento raro o incómodo que apareció sin pedir permiso? Eso es un pensamiento intrusivo. En este episodio de Neuropodcast R descubrirás por qué ocurren, qué dice la neurociencia sobre ellos y cómo aprender a manejarlos. 🚀 Un viaje claro y cercano para entender tu mente y cuidar tu bienestar.REFERENCIAS O FUENTES DE INFORMACION PARA LA REALIZACION DEL PROGRAMADaly, K. A., Tsytsurina, A., Mitnick, D. M., & Marshall, A. D. (2025). Stress, Memory, and Hormonal Influence: Considering Ovarian Hormones in Emotional Memory Intrusions. Women, 5(3), 25. https://doi.org/10.3390/women5030025Krinke, E., Fong, W. C., Bryant, R. A., et al. (2022). Sex hormones and cortisol during experimental trauma film memory formation: Prospective association with intrusive memories. European Journal of Psychotraumatology.Li, S. H., et al. (2017). “Why are women so vulnerable to anxiety, trauma-related disorders?” The Lancet Psychiatry.Lozano-Vargas, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1). https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058López-López, B., & Crespo, I. (2025). La Neuroplasticidad en el Trastorno de Estrés Postraumático. Reviews in Neuroscience, 80(6), Artículo 33478. https://doi.org/10.31083/RN33478National Institute of Mental Health. (2024). Trastorno obsesivo-compulsivo: Cuando los pensamientos no deseados o comportamientos repetitivos toman control (NIH Núm. 24-MH-4676S). Recuperado de https://www.nimh.nih.govPacheco-Unguetti, A. P., Lupiáñez, J., & Acosta, A. (2009). Atención y ansiedad: relaciones de la alerta y el control cognitivo con la ansiedad rasgo. Psicológica, 30(1), 1–25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16911973001Porta Etessam, J. (2024, 12 de agosto). Neurociencia de los pensamientos intrusivos. iNeurociencias.Soto Añari, M. (s.f.). Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Psicología, 2(1), 61–68.Wells, A. (2023). Terapia metacognitiva para la ansiedad y la depresión (2ª ed.). Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.“Síguenos en Neuropodcast R”Instagram: https://www.instagram.com/NeuropodcastR/Facebook: https://www.facebook.com/NeuropodcastR/YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCSFi3nnOvfUP-x7-p88gozg
¿Y si te dijera que lo que ves, sientes y escuchas no es la realidad, sino una versión editada por tu cerebro? 🌍🧠 En este episodio de NEUROPODCAST, exploramos cómo tu mente construye el mundo a partir de fragmentos de información, emociones y recuerdos. ¿Puedes confiar en lo que percibes? ¿O todo es una ilusión creada por tu cerebro? Dale play y descubre la verdad detrás de tu realidad. 🎙️🔥 #Neurociencia #MenteHumana #PercepciónEl guion del podcast se construyó a partir de información contenida en el documento La comprensión del cerebro. Algunas de las principales fuentes dentro del documento incluyen: Procesamiento de la percepción: El cerebro construye la realidad integrando información sensorial, experiencias previas y construcción de significados. La corteza cerebral juega un papel fundamental en este proceso. Influencia de las emociones en la percepción: La amígdala y la corteza prefrontal modulan cómo interpretamos y recordamos los estímulos del entorno, lo que impacta directamente la percepción y la formación de recuerdos. Plasticidad cerebral: La capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias y modificar conexiones neuronales es crucial en la construcción de significados y el aprendizaje. Ceguera al cambio y efecto McGurk: Ejemplos de cómo el cerebro filtra la información y puede ser engañado en la interpretación de la realidad. Aprendizaje y formación de conceptos: La construcción de conceptos es un proceso dinámico que depende del contexto y la experiencia personal, integrando principios del aprendizaje constructivista y la neurociencia cognitiva.
Comments