DiscoverCosas de una ciudad con mar
Cosas de una ciudad con mar
Claim Ownership

Cosas de una ciudad con mar

Author: Críticos Cocina

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Un espacio donde hablaremos de cosas de una ciudad con mar, casi siempre basadas en la gastronomía del Campo de Cartagena, otras veces, de lo que sea, pero siempre, de Cartagena, una ciudad con mar
35 Episodes
Reverse
Bienvenidos a un nuevo episodio de Cosas de una Ciudad con Mar. En este trigésimo quinto programa nos adentramos en el corazón de las fiestas de Carthagineses y Romanos, declaradas de interés turístico internacional y orgullo de Cartagena. Conversamos con la presidencia de la Federación de Tropas y Legiones: Eduardo José, presidente, y Julio Guillamón, vicepresidente. Ellos nos descubren las novedades de esta edición, nos revelan quién será el pregonero y comparten con nosotros muchos más detalles que hacen de estas fiestas una cita única. Un podcast realizado bajo la dirección de ¿Dónde Comemos? Cartagena y Sergio de Nova Ocio.
El desastre de Portmán

El desastre de Portmán

2025-09-0101:16:20

Bienvenidos a una nueva edición de Cosas de una Ciudad con Mar, nuestro trigésimo cuarto programa. Hoy ponemos el foco en uno de los mayores desastres medioambientales de la Región de Murcia y de todo el Mediterráneo: el caso de la bahía de Portmán. Durante más de tres décadas, millones de toneladas de estériles mineros fueron vertidos al mar, arrasando un puerto natural que había sido vital desde época romana y sepultando la bahía bajo lodos contaminados. Han pasado años de promesas, convenios, proyectos que se aprueban y se paralizan, y de debates sobre si la solución debe ser dragar y retirar los sedimentos o simplemente sellarlos. En medio de esta historia de retrasos, sentencias judiciales y confrontación entre administraciones, la gran pregunta sigue siendo la misma: ¿qué futuro le espera a Portmán? ¿Habrá realmente una regeneración ambiental y económica, o quedará para siempre como un símbolo del abandono? Para hablar de todo ello, nos acompaña hoy Pedro López Milán, exalcalde de La Unión, que vivió de cerca los vaivenes de los proyectos de regeneración y que nos ayudará a entender qué está ocurriendo, qué se ha hecho hasta ahora y qué es lo último que se sabe sobre este asunto que tanto preocupa a los unionenses y a toda la comarca. Prepárense, porque hoy vamos a mirar de frente a la bahía de Portmán y a preguntarnos, junto a nuestro invitado, si todavía hay esperanza para que vuelva a ser mar lo que un día fue mar.
Hoy no estamos ante un programa cualquiera… Este es un ESPECIAL de Cosas de una Ciudad con Mar, porque Cartagena se viste de gala para recibir uno de los grandes eventos internacionales del calendario náutico: The Ocean Race Europa, que hará escala en nuestra ciudad el próximo fin de semana. En este trigésimo tercer capítulo hablamos con Emilio, uno de los organizadores de la regata, que nos adelanta cómo se vivirá esta gran fiesta del mar: desde la llegada de las impresionantes embarcaciones hasta las actividades que llenarán de vida y emoción nuestro puerto. Un programa diferente, único y lleno de expectación, en el que Cartagena vuelve a demostrar que es una ciudad abierta al mundo y a su mar. Más información y otros contenidos en www.dondecomemosct.es
¡Muy buenas y bienvenidos una vez más a Cosas de una Ciudad con Mar! Hoy os traemos un episodio muy especial porque seguimos la conversación que comenzamos en el capítulo anterior con dos invitados que están dando mucho que hablar en Cartagena: Fran y Tankas. Dos amigos que, con mucha pasión y un punto de humor, han sabido construir un canal de YouTube que no solo entretiene, sino que conecta de una manera muy especial con la gente de nuestra ciudad. En este capítulo trigésimo segundo vamos a meternos de lleno en su mundo: hablaremos de cómo surgió la idea del canal, de sus primeros vídeos, de las historias que han contado y de las sorpresas que nos tienen preparadas. Pero, como siempre, Cosas de una Ciudad con Mar no se queda solo ahí. Con Fran y Tankas hemos aprovechado para charlar largo y tendido sobre un montón de asuntos que nos tocan de cerca: las calles y barrios de Cartagena, los rincones que merecen ser descubiertos, las costumbres que nos hacen únicos, y también esas pequeñas cosas que, aunque puedan pasar desapercibidas, forman parte de nuestra vida cotidiana junto al mar. Hemos hablado de pasado, presente y futuro. De la Cartagena que recordamos de pequeños y de la que vivimos hoy. De lo que nos une, de lo que nos hace sonreír y de lo que merece ser contado para que no se pierda. Y todo ello, claro, con ese toque cercano y distendido que tanto nos gusta. Si te apasiona nuestra ciudad, si quieres conocer a gente que la vive con intensidad y si disfrutas descubriendo nuevas historias y perspectivas, este episodio es para ti. Un episodio que fluye como una buena conversación de sobremesa, con risas, anécdotas y hasta algún momento para reflexionar. Recuerda que Cosas de una Ciudad con Mar está disponible en todas las plataformas y que, además, puedes encontrarlo en nuestra web: www.dondecomemosct.es. Ahí tendrás siempre todos los programas para escucharlos cuando quieras y donde quieras. Así que ponte cómodo, súbete el volumen y acompáñanos en este viaje sonoro por Cartagena, de la mano de Fran, Tankas y todo el equipo de Cosas de una Ciudad con Mar. Porque hoy, más que nunca, nuestra ciudad suena a historia, a amistad y a mar.
En este trigésimo primer programa de Cosas de una Ciudad con Mar nos metemos de lleno en una charla sin filtros, de esas que hacía falta tener. Nos acompañan Fran y Tankas, dos voces conocidas en Cartagena: por un lado, como representantes del comercio de la calle San Fernando; por otro, como los inconfundibles creadores del canal de YouTube Heavy Metal Brther, un rincón digital donde la crítica, el humor y el rock van de la mano. En este episodio sacamos a relucir una realidad que muchos sienten pero pocos dicen: ¿se nos están olvidando los verdaderos problemas de Cartagena entre tanto evento y tanta celebración? ¿Nos están dando pan y circo mientras las calles, los barrios y el comercio local siguen esperando soluciones? Esta conversación es solo el principio. La segunda parte llegará el próximo 15 de agosto, y te aseguramos que no tiene desperdicio. Así que escucha, reflexiona... y no te la pierdas.
El Sol y sus consecuencias

El Sol y sus consecuencias

2025-07-1501:14:25

Bienvenidos a “Cosas de una ciudad con A Mar”, el espacio donde descubrimos los rincones, historias y personas que dan vida a nuestra ciudad. Hoy contamos con la presencia del Dr. Pablo Cerezuela, oncólogo de reconocido prestigio en el Hospital Virgen de la Arrixaca y jefe de Sección de Oncología Médica, además de vocal del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma y activo investigador en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla En esta edición, conversaremos con el Dr. Cerezuela sobre el cáncer de piel: su causa, prevención y detección temprana. Nos explicará la regla ABCDE para reconocer lunares sospechosos y dará claves prácticas para protegernos del sol, como usar protección solar SPF 30+, ropa adecuada y evitar las horas centrales del día Además, ahondaremos en el intrigante caso del Área 2 de Salud de la Región de Murcia: su estructura, agujeros informativos y proyectos destacados. Desde su división territorial en Cartagena, Lorca, Murcia, Véga, hasta el funcionamiento del Consejo de Salud de Área ¡No te lo pierdas! Conectamos ciencia, salud y comunidad para construir una ciudad más informada y sana. ‍⚕️ Sobre el Dr. Pablo Cerezuela Profesional con 25 años de trayectoria en oncología médica Jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia Vocal del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEMM) Presidente en Cartagena de la AECC (Asociación Española contra el Cáncer) Participa activamente en estudios sobre melanoma avanzado con terapias BRAF+MEK (encorafenib+binimetinib) Cáncer de piel: qué es y cómo prevenir ¿Qué es? Es un crecimiento anormal de células cutáneas. El más agresivo es el melanoma, que se origina en los melanocitos Factores de riesgo: Exposiciones solares intensas, quemaduras en la infancia Piel clara, ojos y cabello claros, historial familiar y sistema inmune débil Asimetría, Bordes irregulares, Color desigual, Diámetro >6 mm, Evolución del lunar Prevención: Evitar sol intenso entre 12:00 h y 16:00 h. Crema solar amplio espectro (SPF 30+) reaplicada cada 2 h y tras nadar Ropa protectora, gafas, sombrero, evitar camas solares Revisiones dermatológicas periódicas en caso de riesgo
De turismo va la cosa

De turismo va la cosa

2025-07-0101:13:14

En este nuevo episodio de Cosas de una Ciudad con Mar te invitamos a acompañarnos en un recorrido por la riqueza turística de Cartagena, una ciudad que combina historia, cultura, naturaleza y modernidad a partes iguales. En esta ocasión hemos tenido el privilegio de conversar con Beatriz Sánchez del Álamo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, que nos ha abierto las puertas a todo lo que el municipio tiene preparado para seguir consolidándose como un destino imprescindible del Mediterráneo. A lo largo de la entrevista, Beatriz nos habla con detalle de la variada oferta turística que Cartagena pone a disposición de quienes nos visitan y de quienes tienen la suerte de vivir aquí. Desde sus playas y calas, auténticos tesoros que combinan aguas cristalinas y paisajes únicos, hasta las numerosas rutas gastronómicas que invitan a disfrutar de los sabores del mar y de la tierra con una cocina que es un verdadero reflejo de nuestra identidad y de nuestras tradiciones. Además, en este capítulo profundizamos en los proyectos que miran al futuro, como el nuevo hotel que se levantará en la batería de Fajardo, un ambicioso plan que conjuga la recuperación del patrimonio con el impulso a un turismo sostenible y de calidad. Hablamos también de las iniciativas que buscan desestacionalizar el turismo, ofreciendo propuestas para todo el año: actividades culturales, rutas históricas, excursiones al entorno natural, deportes náuticos, festivales y un sinfín de experiencias pensadas para todo tipo de visitantes. No faltan en la conversación las reflexiones sobre los retos y las oportunidades de Cartagena como ciudad turística, sobre el papel de la innovación y la sostenibilidad en los planes de futuro y sobre cómo el trabajo conjunto entre instituciones, empresas y ciudadanía es clave para seguir posicionando a Cartagena en el mapa como un destino atractivo y competitivo. Un capítulo cargado de información, anécdotas y proyectos que no puedes perderte si quieres estar al día de todo lo que está ocurriendo —y de lo que está por venir— en esta ciudad con mar que nunca deja de sorprender. Dale al play y acompáñanos en este viaje sonoro por una Cartagena que mira al mar y al futuro.
En este vigésimo octavo episodio de Cosas de una ciudad con mar charlamos con Juan Pedro Hurtado, una de las voces más reconocidas de la radio regional y creador del Weekend DJ Jimbee Fest, que este año celebra su décimo aniversario. Acompáñanos en este recorrido por una década de música electrónica, anécdotas inolvidables y pasión por los platos. Juan Pedro nos cuenta cómo nació el festival, su evolución a lo largo de los años y qué sorpresas nos esperan en esta edición tan especial. Un homenaje a quienes han hecho del Weekend DJ Jimbee Fest una cita imprescindible en el calendario musical de Cartagena.
En este vigésimo séptimo capítulo de Cosas de una ciudad con mar, nos dejamos llevar por el ritmo de la nostalgia y los beats que marcaron a generaciones. Hoy nos acompaña un invitado muy especial: Javi Volumen, DJ cartagenero con décadas de trayectoria a sus espaldas y una pasión intacta por la música. Con él, recorremos los sonidos de otra época y las cabinas de aquellos locales míticos que ya forman parte de la memoria colectiva de Cartagena: El Mezclas, Sibelius, Prismas, Desván... nombres que evocan noches interminables, luces de neón y canciones que aún siguen vivas en el recuerdo. Javi nos habla de sus comienzos, de cómo fue enamorándose del vinilo y de cómo, con el paso de los años, ha sabido adaptarse a un oficio que también ha cambiado con la tecnología, el paso del tiempo y las nuevas tendencias. Desde las agujas del tocadiscos hasta los controladores digitales, su historia es también la de todos aquellos que han bailado alguna vez al compás de un buen DJ. Además, exploramos su faceta actual como participante de eventos remember, donde la música de los 80, 90 y 2000 vuelve a sonar con fuerza, reuniendo a distintas generaciones en una misma pista de baile. Prepárate para subir el volumen, cerrar los ojos y dejarte llevar. Porque hoy, la música es la protagonista.
En este vigésimo sexto episodio de Cosas de una ciudad con mar charlamos con Juan Francisco Rebollo, colaborador de la web dondecomemosct.es y responsable de JR Comunicaciones, sobre algunas de las fiestas perdidas que marcaron época en Cartagena, como la velada marítima dentro de la feria de verano o los antiguos juegos cartagineses. Hacemos un viaje a través del recuerdo para rescatar momentos que un día formaron parte del alma festiva de la ciudad. Además, repasamos lo más destacado de las Cruces de Mayo y comentamos otras curiosidades y acontecimientos recientes que conectan con la vida cultural y social de Cartagena.
¡Estamos de aniversario! Cosas de una Ciudad con Mar cumple su primer año y lo celebramos con un programa muy especial en el que echamos la vista atrás para recordar cómo empezó esta aventura sonora que nos ha llevado a recorrer rincones, historias y sabores de Cartagena. En este episodio hacemos balance de la Semana Santa 2025, repasando momentos destacados, participación, sensaciones en la calle y cómo ha vivido la ciudad una de sus semanas grandes. También hablamos de cómo las Fallas de Valencia han prendido fuego (metafóricamente) en Cartagena, contándote cómo se ha celebrado esta fiesta aquí y qué acogida ha tenido. Y por supuesto, nos asomamos a lo que viene: las Cruces de Mayo 2025, con todas las expectativas puestas en la música, el ambiente y la convivencia que tanto caracterizan esta fiesta cartagenera. Y como siempre, alguna sorpresa más y ese toque de cercanía que solo tiene una ciudad con mar.
En este vigésimo cuarto episodio de Cosas de una ciudad con mar nos sumergimos, como no podía ser de otra forma, en las aguas profundas de la historia que nos rodea. Y lo hacemos de la mano de un invitado que sabe cómo remover el pasado para hacerlo vibrar en el presente: Pedro Huertas, autor del impactante libro Roma Sangrienta. Con él hablamos no solo de las intrigas, las pasiones y la brutalidad del mundo romano, sino también de lo que sigue emergiendo de nuestras propias calles en Cartagena, donde los restos arqueológicos nos susurran al oído historias olvidadas. Además, abrimos una puerta sensorial al pasado con las catas de vinos romanos que se celebran en Cartago Mundi, ese rincón mágico de la Calle Caballero. Allí, mientras el vino fluye como lo hacía hace dos mil años, Pedro Huertas convierte cada sorbo en una lección fascinante. Porque si algo tiene el mundo romano, es que no deja indiferente a nadie... y después de escuchar este programa, estamos seguros de que tú tampoco volverás a ver Roma con los mismos ojos. Bienvenidos a un nuevo viaje por la historia, el sabor y la emoción, desde una ciudad con mar… y con mucha historia.
En el episodio número 23 de "Cosas de una ciudad con mar" de ¿Dónde Comemos? Cartagena, damos un salto en el tiempo hasta uno de los episodios más fascinantes y decisivos en la historia de nuestra ciudad: la Sublevación Cantonal y el Cantón de Cartagena. De la mano de Luis Miguel Pérez Adán, historiador, investigador y profundo conocedor del alma cartagenera, exploramos cómo Cartagena, una pequeña ciudad bañada por el Mediterráneo, se atrevió a desafiar al mismísimo Estado español en busca de libertades avanzadas para su época. Hablaremos de ideales revolucionarios, estrategias militares, resistencia popular y cómo aquel verano de 1873 dejó una huella imborrable en la memoria histórica y en la identidad cartagenera. Además, reflexionaremos sobre la Cartagena actual y cómo se presentan curiosas similitudes con aquella época, especialmente en lo referente al centralismo: si entonces era Madrid quien ejercía presión, ahora es Murcia la que parece ejercer un papel similar. Acompáñanos en este viaje apasionante, lleno de anécdotas y reflexiones, en el que descubriremos cómo el espíritu cantonal sigue latiendo aún hoy en cada rincón de nuestra ciudad marinera.
¡Bienvenidos a una nueva edición de Cosas de una Ciudad con Mar! En este vigésimo segundo programa nos sumergimos en el espíritu festivo del Carnaval de Cartagena con unos invitados muy especiales: Los Picoesquina, la chirigota ganadora del Concurso Internacional de Chirigotas Ciudad de Cartagena. En esta charla, descubrimos cómo han vivido el carnaval, qué significa para ellos este reconocimiento y las anécdotas más divertidas que han acumulado en su trayectoria. Además, nos cuentan entre risas cómo es la experiencia de formar parte de una chirigota y lo que representa este arte dentro de la cultura carnavalera de la ciudad. Ponte cómodo, ajusta el volumen y prepárate para disfrutar de una conversación llena de humor, música y mucha pasión por el carnaval. ¡Dale al play y acompáñanos en esta fiesta sonora! ️
Los Últimos Fareros

Los Últimos Fareros

2025-03-0156:43

En el vigésimo primer episodio de "Cosas de una ciudad con mar", nos adentramos en la historia y legado del Faro de Cabo de Palos. Contamos con la participación especial de Sergio González Valero, productor del documental "Los Últimos Fareros", y de José Luis Gandolfo, uno de los últimos fareros que custodió este emblemático faro hasta su automatización en 2024. "Los Últimos Fareros" es un documental que narra la vida y experiencias de los guardianes del Faro de Cabo de Palos, desde su primera iluminación en 1865 hasta la despedida de sus últimos habitantes. La película, dirigida por Jeanette Conesa Paredes y producida por Sergio González Valero, ambos oriundos de Cartagena, se rodó en 2020 y se completó en 2021, enfrentando los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19. El documental ha sido reconocido internacionalmente, proyectándose en festivales como el 21º Dhaka International Film Festival y el 37º Festival de Cine Ibero-Latino de Trieste. Durante la conversación, exploramos las motivaciones detrás de la realización del documental, las anécdotas más destacadas del rodaje y la importancia de preservar la memoria de oficios en extinción como el de los fareros. José Luis Gandolfo comparte sus vivencias personales, ofreciendo una perspectiva íntima sobre la vida en el faro y su conexión con la comunidad local. Este episodio rinde homenaje a una profesión que, aunque ha desaparecido con la modernización, sigue iluminando nuestra historia y cultura marítima.
Trenes Contaminados

Trenes Contaminados

2025-02-1501:03:32

Bienvenidos al vigésimo programa de "Cosas de una ciudad con mar". Desde las instalaciones de Cartago Mundo, en este capítulo, abordaremos dos temas de vital importancia para Cartagena: la problemática de los suelos contaminados y los persistentes retrasos en la llegada de la alta velocidad ferroviaria. Cartagena enfrenta desafíos ambientales significativos debido a la contaminación de suelos en áreas como El Hondón y Torreciega. En El Hondón, tras décadas de actividad industrial, los terrenos presentan altos niveles de metales pesados y residuos peligrosos. La empresa Ercros, antigua propietaria de la zona, ha sido declarada responsable de la descontaminación. Sin embargo, las discrepancias entre la compañía y las administraciones locales han retrasado las acciones necesarias para la rehabilitación del área. Mientras Ercros propone sellar los residuos in situ, las autoridades abogan por su retirada completa, buscando garantizar la salud de los habitantes y la recuperación ambiental. En Torreciega, la situación es igualmente preocupante. La Comunidad Autónoma ha reafirmado su compromiso con la descontaminación, siguiendo el principio de "quien contamina paga". Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia desestimó el recurso de la empresa Cartagena Parque S.A., declarándola responsable subsidiaria de la limpieza de los terrenos. A pesar de estos avances legales, los vecinos continúan expresando su inquietud por los efectos negativos en su salud debido a la prolongada exposición a contaminantes. Paralelamente, Cartagena sufre retrasos en la llegada de la alta velocidad ferroviaria. Aunque se han dado pasos importantes, como la aprobación del convenio para la integración de la alta velocidad en la ciudad, con un soterramiento de 800 metros y la ampliación de la estación de trenes, las obras no comenzarán hasta dentro de tres años. Este cronograma ha generado críticas por parte de representantes políticos y empresariales, quienes consideran que la ciudad está siendo relegada en el desarrollo del Corredor Mediterráneo. La plataforma #QuieroCorredor ha organizado actos en Cartagena para exigir la aceleración de las obras y la inclusión de la ciudad en el trazado del Corredor Mediterráneo. Actualmente, solo el tramo Riquelme-Torre Pacheco está en obras, mientras que el resto sigue en estudio. La falta de avances en este proyecto estratégico limita el potencial económico y social de la región. En este programa, profundizaremos en estas problemáticas, analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones, con la participación de expertos y testimonios de la comunidad.
El Modernismo de Cartagena

El Modernismo de Cartagena

2025-02-0101:15:51

Bienvenidos a un nuevo episodio de Cosas de una Ciudad con Mar. Hoy nos trasladamos a un lugar muy especial para grabar este capítulo: Cartago Mundi, en la calle Caballero, un espacio que ya se ha convertido en punto de encuentro para la cultura y el conocimiento en Cartagena. En esta ocasión, nos sumergimos en un tema fascinante y lleno de historia: el modernismo en nuestra ciudad y su comarca. Cartagena es conocida por su legado romano y su estratégica posición mediterránea, pero hay otra huella imborrable en sus calles, una que habla de esplendor, riqueza y vanguardia artística: su patrimonio modernista. A finales del siglo XIX y principios del XX, el auge de la industria y la minería en la sierra de Cartagena-La Unión trajo consigo un período de crecimiento y ostentación. La burguesía de la época, con gran interés por reflejar su poder económico en la arquitectura, apostó por un estilo que combinaba la belleza decorativa con la innovación estructural. De esta manera, surgieron joyas arquitectónicas que hoy siguen siendo símbolos del modernismo en la Región de Murcia. Entre ellas, destacan el Gran Hotel, diseñado por Víctor Beltrí en 1916, con su imponente fachada de inspiración francesa; la Casa Maestre, cuya elegancia y formas recuerdan la influencia de Gaudí en el Levante español; la Casa Llagostera, con sus impresionantes mosaicos cerámicos que relatan la historia del comercio y la industria cartagenera; y, por supuesto, el majestuoso Palacio Consistorial, uno de los edificios más representativos de la ciudad, con su característica cúpula de zinc y su imponente presencia en la Plaza del Ayuntamiento. Para conocer a fondo este rico patrimonio y entender su impacto en la identidad cartagenera, hoy nos acompañan tres grandes invitados: José Antonio Martínez, presidente de la Asociación Cultural Modernista de Cartagena de Levante, quien nos explicará la importancia de la conservación y difusión del modernismo en la ciudad; Paco Franco, cronista de Cartagena y embajador de la misma asociación, que nos traerá historias y anécdotas sobre estos edificios y sus protagonistas; y, por último, Sergio de NovaOcio, un influencer apasionado por la historia y la cultura local, quien nos dará su visión sobre cómo el modernismo sigue vivo en la actualidad y su papel en el turismo y la divulgación en redes sociales. Así que, si alguna vez te has detenido a admirar una fachada ornamentada, unos balcones de forja intrincada o unas vidrieras coloridas en las calles de Cartagena, este episodio es para ti. Acompáñanos en este recorrido por una de las épocas doradas de nuestra ciudad y descubre cómo el modernismo sigue dejando su huella en cada rincón de Cartagena y su comarca. ¡Comenzamos!
¡Bienvenidos al decimoctavo programa de Cosas de una Ciudad con Mar! Hoy nos sumergimos en el vibrante ambiente que se respira en Cartagena durante la Navidad. Desde la decoración que adorna cada rincón del casco histórico hasta el bullicio de las plazas llenas de vida, nuestra ciudad brilla con un espíritu festivo único. Este año, la cabalgata de los Reyes Magos ha sido todo un éxito, superando todas las expectativas y dejando a pequeños y mayores con la ilusión reflejada en sus caras. Repasaremos los momentos más especiales de esta gran celebración. Pero no todo son luces y fiesta. También queremos proponer una solución práctica y necesaria: la posibilidad de pagar con tarjeta en los aseos públicos de la ciudad, ya que, actualmente, es imprescindible llevar una moneda de 50 céntimos para utilizarlos. Analizaremos cómo este cambio podría facilitar el día a día de residentes y turistas. Además, dedicaremos un espacio a las tradicionales fiestas de San Antón. Aunque siguen siendo un evento destacado en el calendario cartagenero, no podemos ignorar la decadencia que afecta al barrio. Reflexionaremos sobre qué medidas se podrían tomar para revitalizar esta zona tan emblemática de nuestra ciudad. Por otro lado, celebramos la reapertura de Vinarte, un lugar que muchos añoraban y que, con una nueva gerencia, vuelve a abrir sus puertas para deleitarnos con su oferta gastronómica y enológica. Hablaremos de sus novedades y lo que podemos esperar de esta renovada propuesta. Como siempre, Cartagena es una ciudad llena de contrastes, tradición y modernidad, y aquí estamos para contártelo todo. ¡Comenzamos!
¡Bienvenidos al decimoséptimo episodio de Cosas de una Ciudad con Mar! Hoy cerramos un año lleno de momentos inolvidables, descubrimientos apasionantes y la conexión especial que hemos creado con todos vosotros, nuestros oyentes y seguidores. En este episodio especial, haremos un repaso por los eventos más destacados de 2024, esos que marcaron el pulso cultural, social y turístico de Cartagena y que hemos tenido la suerte de vivir juntos. Desde inauguraciones emocionantes hasta iniciativas solidarias que tocaron el corazón de la ciudad, pasando por tradiciones que siguen fortaleciéndose con el tiempo. Además, haremos un pequeño viaje por nuestra propia evolución como podcast. Nos emociona contaros cómo hemos crecido gracias a vosotros, con más seguidores en todas nuestras redes sociales y una comunidad cada vez más activa y comprometida. Este año ha sido un salto en calidad y alcance, y queremos celebrarlo compartiendo algunas anécdotas de este recorrido. Así que, si queréis recordar los momentos que nos unieron como comunidad en 2024 y descubrir lo que nos hace mirar al futuro con ilusión, este episodio es para vosotros. Ajustad los auriculares y poneos cómodos, porque empezamos. ¡Vamos allá!
En el decimosexto episodio de "Cosas de una ciudad con mar", tenemos el honor de conversar con Tomás Martínez Pagán, destacado empresario y figura emblemática de Cartagena. Su trayectoria incluye roles como presidente de Cartagena Avanza, vicepresidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) y miembro del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Además, ha sido reconocido como académico de número de la Real Academia de Gastronomía de la Región de Murcia Desde su reconocida bodega, en un ambiente distendido entre amigos, exploramos la rica gastronomía cartagenera y debatimos sobre el futuro inmediato de la ciudad. Acompáñanos en esta charla que fusiona tradición culinaria y perspectivas de desarrollo para Cartagena.
loading
Comments