DiscoverMentes Abiertas: un podcast sobre la salud mental
Mentes Abiertas: un podcast sobre la salud mental
Claim Ownership

Mentes Abiertas: un podcast sobre la salud mental

Author: NueveCuatroUno

Subscribed: 0Played: 2
Share

Description

Este proyecto contará con la participación de especialistas en psicología y psiquiatría, así como con testimonios de personas que conviven con distintos trastornos. De este modo, buscamos, no solo informar, sino generar un impacto positivo, desmitificar los estigmas asociados a la salud mental y acercar soluciones y herramientas prácticas a quienes las necesiten.

El podcast abordará temas como la ansiedad, la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria, el manejo del estrés y la ansiedad en adolescentes, el uso de las redes sociales y otros problemas que afectan a la sociedad actual. Todo, desde un enfoque cercano y accesible. Además, exploraremos estrategias para mejorar el bienestar emocional y afrontar los desafíos de la vida cotidiana.
21 Episodes
Reverse
Es una de las primeras palabras que aprendemos siendo niños. Un monosílabo conformado por dos letras que parecen inocentes, pero que a muchos se les atragantan cuando tienen que decirlas en voz alta. Saber decir "no" no es nada fácil, y pronunciarla sin sentir culpa, miedo o ansiedad parece, a veces, misión imposible. Y, sin embargo, hacerlo puede ser una de las formas más poderosas de autocuidado. Así lo explica en el nuevo capítulo del podcast Mentes Abiertas la neuropsicóloga e investigadora Natalia Martín. Lo hace con calma, con la serenidad de quien sabe que no hay transformación sin incomodidad. "Un "no" o un límite es una línea invisible que nos protege a nivel emocional, físico y mental", explica. "Es la forma de comunicar al otro nuestras necesidades, de decirle hasta dónde estamos dispuestos a llegar, sin atacar ni imponernos. Es, en realidad, una forma de cuidar la relación". Entonces, ¿por qué cuesta tanto? "Por miedo al rechazo y por baja autoestima. Nos da miedo que nos vean como bordes o egoístas o que nos den de lado". Lo dice con la voz tranquila de quien ha escuchado cientos de veces esa frase en consulta. "Creemos que poner límites es pensar solo en uno mismo, cuando en realidad es la manera más sana de estar con los demás".
"Conócete a ti mismo", la frase que Sócrates convirtió en brújula para una vida auténtica se hace realidad en Logroño gracias a los talleres municipales de apoyo psicosocial donde hombres y mujeres trabajan la autoestima, la confianza y la forma en la que se relacionan consigo mismos y con los demás. No lo hacen solos. Se sientan en círculo, hablan, escuchan y descubren que el cuidado propio también se aprende en comunidad. Y así nos lo explican en este nuevo episodio del podcast Mentes Abiertas Yolanda García Garrido, psicóloga que guía y acompaña los talleres, María luisa Ezquerro, una de las mujeres que participa en ellos para fortalecer su autoestima y autonomía y Antonio Santibáñez, que forma parte del programa 'Ser hombre hoy'. No son consultas frías no terapias lejanas. Son círculos de sillas en salas municipales donde una psicóloga conduce un encuentro donde cada personas lleva su vida como materia prima. "Se trata de talleres para educar en el autocuidado y en el bienestar emocional".
Las relaciones de pareja se parecen a un viaje. Hay paisajes luminosos, etapas de calma, pero también tramos en los que la carretera se estrecha y aparecen curvas imposibles. En esos momentos, algunas parejas continúan a ciegas, esperando que el terreno vuelva a allanarse. Otras deciden parar, revisar el mapa y pedir orientación. La terapia de pareja es precisamente eso: un espacio para detenerse, observar y comprender qué está pasando en la relación, más allá de reproches o silencios. Sin embargo, todavía pesa sobre ella un cierto estigma, como si pedir ayuda fuera sinónimo de fracaso.
"Ir al súper es como entrar en un campo de batalla", "siento que hay un final terrible esperándome, aunque sepa que no es real". Quien ha vivido un ataque de pánico reconoce esa mezcla de vértigo y urgencia que no avisa. Puede suceder en la playa, de compras o en mitad de un café tranquilo con los amigos. No hay un detonante aparente. Simplemente, aparece. En este nuevo capítulo del podcast Mentes Abiertas, el psicólogo Carlos Faulín, especializado en ansiedad, crisis de pánico y agorafobia, nos explica qué son estos trastornos, cómo se manifiestan y, sobre todo, qué se puede hacer para superarlos. Su experiencia nos ayudará a poner nombre a lo que sentimos, a identificar señales y a descubrir que hay herramientas y tratamientos eficaces para recuperar la calma.
Cada 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que nos recuerda la importancia de hablar, de escuchar y de tender la mano a quienes atraviesan momentos difíciles. El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte evitable, y la única manera de reducirlo es romper silencios, acabar con estigmas y reforzar las redes de apoyo. En La Rioja, el Teléfono de la Esperanza lleva décadas siendo ese recurso inmediato, cercano y humano que atiende a cualquier persona en crisis. En este episodio nos acompaña su presidenta, Cristina Díez, para hablar de la nueva campaña “Puedes elegir otro futuro”, del trabajo que realizan los voluntarios cada día y de los retos que aún tenemos como sociedad para prevenir el suicidio.
Todos sabemos que la salud mental sigue siendo uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Hablar de depresión, ansiedad o de suicidio no es fácil, pero es necesario para romper el silencio y los estigmas que aún pesan sobre estas realidades. Cada historia personal tiene un valor incalculable, porque escuchar a quienes han atravesado la oscuridad nos recuerda que no estamos solos y que siempre hay salida. Hoy, en Mentes Abiertas, escuchamos el testimonio de Guillermo, un joven de 25 años que el 27 de febrero de 2024 intentó quitarse la vida. Guillermo ha decidido compartir su experiencia con nosotros, con la valentía de contar de dónde vienen sus heridas, cómo ha enfrentado el dolor y, sobre todo, con el deseo de dar visibilidad a este problema. Su mensaje es claro: se puede salir. Se puede volver a empezar.
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast Mentes Abiertas. Ya estamos en septiembre. Se acabaron los largos días de verano, las vacaciones eternas y los horarios sin reloj. Vuelve el cole y para muchos niños, reencontrarse con sus amigos y estrenar mochila es emocionante, pero para otros la vuelta puede convertirse en un auténtico reto emocional. Después de dos meses de libertad, madrugar, hacer deberes y adaptarse de nuevo a las rutinas no siempre es fácil… Vamos a hablar precisamente de esto: qué sienten los niños cuando regresan a las aulas, por qué a veces les cuesta tanto y, lo más importante, cómo podemos acompañarles en este proceso para que sea lo más llevadero posible.
Cuando pensamos en el acoso escolar, imaginamos empujones, insultos en el patio o motes crueles entre clases. Pero hoy el acoso ha cruzado el umbral del aula y se ha instalado en los dispositivos móviles. El ciberacoso no duerme, se cuela por WhatsApp, por redes sociales, en forma de memes, silencios, pantallazos, comentarios maliciosos o mensajes que se clavan como flechas invisibles. Y lo peor: muchas veces pasa desapercibido. En este nuevo episodio del pódcast Mentes Abiertas, hemos hablado con Joaquín González-Cabrera, investigador principal del grupo de Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y Juan Manuel Machimbarrena, profesor de la Universidad del País Vasco e investigador también del grupo. Ambos lideran diversas investigaciones sobre el ciberacoso en adolescentes y nos ayudan a entender la magnitud de este problema que cada vez comienza antes y duele más.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Mentes Abiertas. Aquí estamos, en verano, la estación del año que todos esperamos con más ganas pero que cuando llega nos hace replantearnos muchas cosas. Durante estos meses no solo sacamos el bikini o el bañador del armario, también reaparecen los complejos, las comparaciones, la presión estética... En este capítulo vamos a hablar de imagen corporal, autoestima y complejos veraniegos. ¿De dónde vienen estas inseguridades? ¿Por qué nos cuesta tanto mostrarnos tal y como somos? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer —desde lo emocional, desde lo real— para reconciliarnos con nuestro cuerpo? Para responder a todo esto, tenemos a la psicóloga Teresa Rodríguez.
En un mundo que nos empuja a ir deprisa, a rendir sin tregua y a estar siempre disponibles, detenerse a escuchar cómo estamos se ha convertido casi en un acto de egoísmo. El autocuidado se ha reducido, quizás por la influencia de las redes sociales, a baños de espuma, mascarillas o frases motivacionales, pero el autocuidado va mucho más allá. Se trata de una práctica profunda, consciente y constante, que implica conocerse, establecer límites, alimentar cuerpo y mente, y sostener vínculos sanos. Así lo defiende la psicóloga Vanesa García (fundadora de Escuela GanasdeVivir), quien ha conversado en profundidad en el podcast Mentes Abiertas sobre cómo cuidar de uno mismo con sentido, sin caer en tópicos ni modas vacías.
Escuchar, acompañar, empatizar y también cuidarse. Con estas premisas nace en La Rioja el programa 'Aspectos Psicológicos en la Relación de Ayuda en el Contexto Sanitario', una formación pionera destinada a médicos internos residentes. Una iniciativa que pretende dotar a los futuros profesionales de la salud de herramientas emocionales, comunicativas y de autocuidado para ofrecer una atención más eficaz y humana a los pacientes y sus familias. El proyecto se enmarca en la cuarta Estrategia de Salud Mental de La Rioja (2021–2025), en su línea de promoción y salud mental en el ámbito laboral, y responde a una necesidad cada vez más reconocida tras el impacto emocional que dejó la pandemia. En este nuevo episodio del podcast Mentes Abiertas (disponible en Ivoox, Spotify y Apple Podcast) hablamos con el doctor Carlos Piserra, subdirector general de estrategia de salud mental y emocional de la Rioja y Pilar Calvo, presidenta del Colegio Oficial de Psicología de la Rioja.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) no es una etiqueta, sino una realidad que afecta profundamente la vida de quienes lo padecen. Se trata de una condición neuropsiquiátrica que se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la salud mental infantojuvenil. Tanto es así que las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH se han multiplicado por 17 en las últimas dos décadas, representando ya casi el 8 por ciento de todos los ingresos por trastornos mentales en jóvenes entre los 11 y los 18 años. En este nuevo episodio del podcast Mentes Abiertas hablamos con el doctor Hilario Blasco, psiquiatra, investigador de la UNIR y director general de Emoti, para comprender qué hay detrás de este diagnóstico.
En el colegio Paula Montal de Logroño, la relación entre escuela y familia siempre ha sido una prioridad. Desde sus inicios, el centro apostó por una escuela de padres como espacio de formación, escucha y acompañamiento. Pero la pandemia y el cambio a la jornada continua dificultaron mantener aquellas reuniones presenciales que tantas madres y padres valoraban. Fue entonces cuando, desde el Departamento de Orientación, nació la idea de trasladar esas sesiones a un formato sonoro, accesible y moderno. Así nació el podcast "Escuela de Padres". Una iniciativa que inspira, transforma y nos invita a pensar en la educación con otros ojos. En este nuevo episodio de Mentes Abiertas (disponible en Ivoox, Spotify y Apple Podcast), nos acercamos a este proyecto de la manos de Carmen Ortún, orientadora del centro, María Hernández, madre de dos alumnos de Paula Montal y Víctor Alarcón, profesor de Pedagogía Terapéutica.
La revolución digital ha entrado en las aulas como un vendaval. Lo que comenzó hace una década como una promesa de modernización pedagógica ha desembocado en una presencia masiva de dispositivos electrónicos en la rutina escolar: pizarras digitales, tabletas, ordenadores y, en muchos casos, teléfonos móviles. Pero, ¿a qué precio? Sobre esta encrucijada ha reflexionado el Congreso Nacional de Consejo Escolar, organizado por el riojano, en el que se han reunido figuras clave de diversos ámbitos educativos, a nivel estatal y autonómico, para abordar el impacto del uso de los dispositivos tecnológicos en las aulas y su influencia en la salud mental del alumnado.
Cerrar la puerta y sentir la necesidad imperiosa de volver a comprobar que está bien cerrada. Lavarse las manos repetidamente para alejar la sensación de suciedad. Guardar cosas por miedo a que en un futuro sean importantes o te puedan servir par algo. Estos comportamientos pueden parecer manías comunes, pero cuando se vuelven incapacitantes y constantes, pueden ser síntomas de un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). "El TOC no es simplemente tener manías o hábitos raros, sino un trastorno que genera un sufrimiento intenso y constante". La psicóloga Eva Labarta destaca que se caracteriza por obsesiones que se materializan en pensamientos o imágenes que aparecen de manera repetitiva y generan ansiedad y compulsiones. Además, conductas o rituales que la persona siente que debe hacer para aliviar esa ansiedad, aunque sea solo momentáneamente".
En los centros educativos, más allá de las asignaturas, los libros o los exámenes, hay una figura clave que muchas veces pasa desapercibida, pero cuya labor es fundamental para acompañar al alumnado en su desarrollo personal, emocional y académico: hablamos de los orientadores y orientadoras educativas. En este episodio nos acercamos a la Asociación de Orientadores de La Rioja, APOLAR, una entidad que trabaja para visibilizar, reforzar y compartir la importancia de la orientación como pilar de calidad en la educación. Ellos acompañan no solo al alumnado, sino también a las familias y al profesorado. Porque cuidar la salud mental empieza en la escuela. Y en este viaje, los orientadores van en primera fila.
Las cosas hay que hablarlas y más cuando, aun siendo temas dolorosos, son una realidad. Cada vez más jóvenes luchan en silencio con el dolor emocional, algunos lo exteriorizan de formas que no siempre entendemos, y otros se quedan atrapados en una espiral que puede llevarles a la tragedia. En este nuevo episodio del podcast Mentes Abiertas exploramos las causas que alimentan estos problemas, las señales de alarma y cómo la sociedad, las familias y los profesionales de la salud pueden trabajar juntos para ayudar a prevenir lo que a menudo es un sufrimiento invisible.
El duelo es una de las experiencias más complejas por las que pasamos los seres humanos y el reto se agudiza cuando tenemos que ayudar a los más pequeños a entender y gestionar sus sentimientos tras una pérdida. Marta Muñoz, maestra de pedagogía terapéutica, ha decidido abrir ese melón a través de la literatura infantil con su primer cuento: 'Nunca pierdas de vista el colibrí', un relato sensible que aborda la muerte desde los ojos de un niño.
La salud mental de los jóvenes es un tema que cada vez cobra más relevancia, las cifras de trastornos cada vez son más alarmantes y expertos como el psiquiatra infanto-juvenil Ignacio González y Juan Diego Alcaide, director del Instituto Riojano de la Juventud, destacan que este fenómeno es multifactorial. No se puede atribuir a una sola causa, sino que es el resultado de una combinación de elementos sociales, familiares y tecnológicos. "No podemos reducir este problema a un solo factor. Si fuera así, ya lo hubiéramos solucionado". La salud mental de los jóvenes es el reflejo de un contexto mucho más amplio, donde la familia, la sociedad y la tecnología juegan papeles fundamentales", explica González.
El Ejecutivo ha puesto en marcha una estrategia integral que abarca prevención, atención y colaboración con el tercer sector. Desde la detección temprana de trastornos hasta el refuerzo de la atención especializada, el objetivo es claro: garantizar el bienestar emocional de la población.
loading
Comments