DiscoverLa Ingeniería Es Humana
La Ingeniería Es Humana
Claim Ownership

La Ingeniería Es Humana

Author: Manuel García Gallegos

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

“La Ingeniería es Humana” es un podcast que explora cómo los errores, los fracasos y las imperfecciones son parte fundamental del progreso en la ingeniería. Inspirado en el libro de Henry Petroski, cada episodio nos sumerge en historias reales de éxitos y desastres que han moldeado el mundo que conocemos. Perfecto para curiosos, estudiantes y profesionales, “La Ingeniería es Humana” te invita a descubrir cómo cada error nos acerca un poco más a la perfección. Entra y disfruta.
14 Episodes
Reverse
Cuando Gustave Eiffel propuso su torre de hierro para la Exposición Universal de 1889, la mayoría la consideró una aberración.Arquitectos, artistas y críticos la llamaron monstruosa, inútil e incluso una amenaza para la estética de París.Pero Eiffel no veía solo una torre.Veía una demostración pública de lo que la ingeniería podía lograr:una estructura de 300 metros, construida con 18.038 piezas de hierro forjado, ensambladas con una precisión milimétrica y una comprensión profunda del viento, el peso y la elasticidad del metal.La Torre Eiffel fue un experimento arriesgado que cambió la historia.Demostró que la belleza también podía ser funcional, que la innovación podía sostenerse sobre cálculos, y que la ingeniería —cuando se atreve— puede transformar el escepticismo en admiración.Hoy, más de un siglo después, sigue en pie.Ligera, flexible y eterna.La estructura imposible… que se volvió símbolo de la humanidad.
La tragedia del Metro de la CDMX, Línea 12El 3 de mayo de 2021, una estructura se rompió… y con ella, la confianza de millones.Un tramo elevado de la Línea 12 del Metro colapsó en plena noche, dejando una herida abierta en el corazón de la Ciudad de México.En este episodio de La ingeniería es humana, exploramos no solo las fallas estructurales que llevaron al desastre, sino también las historias humanas que emergieron entre los escombros y las preguntas que aún resuenan.Porque detrás de cada cálculo mal hecho, hay vidas que no debieron perderse.Y detrás de cada tragedia, hay una lección que no podemos olvidar.#LaIngenieríaEsHumana #Podcast #MetroCDMX #Ingeniería #Tragedia #HistoriasHumanas #Línea12
Había una vez un gigante de acero que se alzaba sobre el río San Lorenzo, símbolo de orgullo, progreso y ambición. Pero incluso los sueños más sólidos pueden quebrarse. Dos veces, la estructura más esperada de Canadá cedió ante el peso de sus propias imperfecciones, dejando un recuerdo imborrable de tragedia y lección. Hoy, en La ingeniería es humana, exploraremos la historia del Puente de Quebec: cómo la ambición se encontró con la fragilidad, qué errores llevaron a su colapso y qué enseñanzas nos dejó este gigante que no pudo sostenerse
En 1998, una de las presas de residuos mineros de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) colapsó liberando millones de metros cúbicos de lodos tóxicos que arrasaron cultivos, contaminaron el río Guadiamar y amenazaron el Parque Nacional de Doñana.Más allá del desastre ambiental, este caso nos recuerda que la ingeniería no es solo cálculo y diseño: es también responsabilidad, supervisión y ética.En este episodio exploramos:🔹 Cómo se construyó y por qué falló la presa.🔹 El impacto social y ecológico que dejó la catástrofe.🔹 Las lecciones sobre gestión de riesgos en minería y en obras de ingeniería.Porque la ingeniería es profundamente humana: sus aciertos y errores nos enseñan a construir un futuro más seguro y sostenible.
Un puente moderno, elegante, peatonal… y que se movía demasiado.El 10 de junio del año 2000, el recién inaugurada Millennium Bridge de Londres se convirtió en protagonista de un fenómeno inesperado. A las pocas horas de su apertura, el puente comenzó a oscilar lateralmente al paso de los peatones. No era un fallo estructural. Era algo más humano: la sincronización natural del paso de las personas con el movimiento del puente.Este curioso fenómeno, conocido como acoplamiento lateral, obligó a cerrar el puente durante casi dos años. ¿La solución? Amortiguadores, análisis del comportamiento colectivo… y una gran lección para la ingeniería moderna.En el nuevo episodio de La ingeniería es humana, cuento este caso con todo detalle: cómo se diseñó, qué falló y qué aprendimos. Porque detrás de cada “error” hay una oportunidad para mejorar
El desastre de Deepwater Horizon en 2010 marcó un antes y un después en la industria petrolera y en la conciencia ambiental global. No fue solo un derrame de petróleo; fue una combinación de decisiones humanas, fallas técnicas y riesgos mal gestionados que derivaron en una de las mayores tragedias ambientales de nuestro tiempo.En este capítulo de La Ingeniería es Humana, exploraremos en detalle qué ocurrió ese fatídico día. Hablaremos de los desafíos técnicos que enfrentaba la plataforma, los errores de juicio que se tomaron bajo presión y cómo las barreras de seguridad, diseñadas para proteger vidas y el medio ambiente, no lograron cumplir su propósito.También nos detendremos en las historias humanas: los trabajadores que vivieron el desastre en carne propia, las comunidades cuyas vidas cambiaron para siempre y los esfuerzos por mitigar un impacto que sigue resonando hoy. Finalmente, reflexionaremos sobre las lecciones que esta tragedia nos dejó y cómo podemos construir una ingeniería más ética, responsable y preparada para afrontar los riesgos.Acompáñanos en este episodio para comprender que, detrás de cada estructura y decisión técnica, siempre hay un impacto humano. 🎙️
Hoy exploramos una historia fascinante detrás de uno de los rascacielos más icónicos de Nueva York: el Citigroup Center. Este edificio, símbolo de innovación arquitectónica, esconde un episodio poco conocido que casi se convierte en un desastre.Todo comenzó con una vulnerabilidad en su diseño, descubierta de manera inesperada por un estudiante de ingeniería. Lo que siguió fue una carrera contrarreloj para corregir el problema, un esfuerzo que involucró soluciones creativas, trabajo en equipo y, sorprendentemente, un gran nivel de secretismo.En este capítulo, desglosamos los detalles técnicos del caso y reflexionamos sobre las valiosas lecciones que nos deja: la importancia de la ética profesional, la humildad para reconocer errores y el poder de la colaboración para enfrentar desafíos.Es un relato que combina drama, innovación y, sobre todo, humanidad. Te invitamos a escucharlo y a descubrir cómo la ingeniería no solo construye estructuras, sino también historias que nos marcan.Este episodio está dedicado a Salva Aparicio que nos dió la idea, gracias amigo!
En este capítulo especial de La ingeniería Es Humana, exploramos uno de los momentos más impactantes de la historia moderna: el colapso de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.Analizamos cómo estas estructuras icónicas fueron diseñadas para resistir desafíos extremos y qué ocurrió ese fatídico día para superar esos límites. ¿Pudo la ingeniería hacer algo para evitar el desastre?También reflexionamos sobre las lecciones que dejó este desastre para la seguridad en la construcción y cómo la tragedia transformó la forma en que protegemos nuestras ciudades frente a lo inesperado.Este capítulo está dedicado a Daniel Gurpegui que dió la idea de hacer este episodio.¡Esperamos que os guste!
Descripción del episodio:“En este episodio de La ingeniería es humana, exploramos la historia de la presa de Banqiao, una de las mayores catástrofes de infraestructura de la historia moderna. Analizamos cómo la visión de progreso puede chocar con las fuerzas de la naturaleza y las limitaciones humanas, y cómo un diseño aparentemente robusto falló de manera catastrófica. Acompáñanos mientras desentrañamos las decisiones, las tragedias humanas y las lecciones de resiliencia que emergieron de este evento monumental. Porque, al final del día, la ingeniería no solo trata de estructuras, sino también de las vidas que dependen de ellas.”
En este episodio de La Ingeniería es Humana, exploramos la trágica explosión de la refinería BP en Texas City, ocurrida el 23 de marzo de 2005. Una instalación industrial vital se convirtió, en un instante, en un escenario de devastación, dejando 15 muertos, más de 170 heridos y un legado de preguntas urgentes sobre la seguridad en la ingeniería.¿Cómo pudo una operación de rutina en una refinería terminar en uno de los desastres industriales más graves de la historia reciente? Analizaremos los eventos que condujeron a esta explosión, desglosaremos las conclusiones de las investigaciones y reflexionaremos sobre cómo decisiones humanas y fallas técnicas se combinaron en un contexto de recortes y presión financiera para desencadenar el desastre.También nos sumergiremos en las historias humanas detrás de la tragedia: los trabajadores afectados, las comunidades cercanas y las familias que enfrentaron pérdidas irremplazables. Finalmente, exploraremos cómo este evento marcó un punto de inflexión en la cultura de seguridad industrial y las reformas implementadas en su memoria.Un episodio que nos recuerda que la ingeniería, por brillante y necesaria que sea, siempre debe estar fundamentada en la ética, la seguridad y el compromiso con la humanidad.
En este episodio de La Ingeniería es Humana, nos adentramos en la historia de la Terminal 2E del Aeropuerto Charles de Gaulle, una obra arquitectónica diseñada para deslumbrar al mundo que, menos de un año después de su inauguración, se convirtió en escenario de una tragedia inesperada.El 23 de mayo de 2004, una sección del techo colapsó sin previo aviso, causando la muerte de cuatro personas y dejando al descubierto fallas críticas en el diseño y la construcción. ¿Cómo pudo fallar una estructura que prometía ser un símbolo de modernidad y funcionalidad?Analizaremos los eventos que llevaron a este desastre, desglosaremos las conclusiones de las investigaciones y exploraremos cómo las decisiones tomadas durante el diseño y la construcción afectaron la seguridad. También conoceremos las historias humanas detrás de los escombros y cómo este colapso redefinió los estándares de la arquitectura moderna.Un episodio que nos recuerda que incluso los diseños más innovadores son vulnerables si no se priorizan la seguridad y la ética en cada paso del camino.
El Hotel Hyatt

El Hotel Hyatt

2025-04-3011:23

El Hotel Hyatt de Kansas City – Cuando el diseño pone a prueba la confianzaEn este episodio de La Ingeniería es Humana, retrocedemos a la noche del 17 de julio de 1981, cuando la elegancia del Hotel Hyatt Regency de Kansas City se convirtió en escenario de una tragedia inolvidable. Dos pasarelas suspendidas en su atrio principal colapsaron durante una concurrida fiesta de baile, causando la muerte de 114 personas y dejando un impacto imborrable en la historia de la ingeniería.Desglosaremos las decisiones de diseño y construcción que llevaron a este desastre, exploraremos las consecuencias legales y éticas, y aprenderemos cómo esta tragedia impulsó cambios cruciales en las prácticas de seguridad y supervisión en la ingeniería civil. Además, escucharemos historias humanas de valentía y resiliencia que emergieron de esa noche. Un episodio que nos recuerda que la ingeniería no es solo técnica: es responsabilidad y humanidad.
El Puente Tacoma Narrows – Cuando el viento escribió una lección de ingenieríaEn este episodio de La Ingeniería es Humana, viajamos al año 1940 para explorar la historia del Puente Tacoma Narrows, apodado “Galloping Gertie”. A través de un diseño innovador y elegante, este puente pretendía ser un símbolo de progreso, pero su colapso solo meses después de su apertura dejó al descubierto los límites de nuestro conocimiento sobre aerodinámica y diseño estructural.Desentrañaremos cómo el viento se convirtió en el villano inesperado, analizaremos las fallas técnicas y conversaremos sobre las lecciones que los ingenieros aprendieron de este fracaso. También recordaremos las anécdotas humanas de quienes vivieron el evento, incluyendo al icónico perro que quedó atrapado en el puente. Este es un relato que nos enseña que incluso los fracasos más sonados pueden ser un paso hacia la innovación.
Intro

Intro

2025-04-2603:54

Empezamos con “La Ingeniería Es Humana”, el podcast para aprender los errores en la ingeniería.
Comments