DiscoverA Escala Humana
A Escala Humana
Claim Ownership

A Escala Humana

Author: Universidad Adolfo Ibáñez

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

'A Escala Humana' es un programa desarrollado por la Escuela de Psicología UAI en conjunto con la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI. Este espacio busca acercar el conocimiento académico y la evidencia científica sobre el bienestar a la sociedad en general, a través de conversaciones entre los académicos Claudio Araya y Gonzalo de la Fuente.
Los episodios exploran diferentes dimensiones del bienestar, comparten reflexiones y recomendaciones culturales (películas, series, podcasts, charlas), además de ofrecer herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida.
10 Episodes
Reverse
Despedirse es una experiencia inevitable y, muchas veces, difícil. En este episodio, reflexionamos sobre el valor de cerrar ciclos con conciencia, reconociendo que las despedidas no solo implican pérdida, sino también la posibilidad de abrirnos a lo nuevo. Inspirados por la psicología del duelo y las prácticas contemplativas, hablamos de la importancia de cultivar la aceptación, el soltar y el aprecio como actitudes transformadoras.A la luz de investigaciones sobre lo que las personas valoran en los momentos finales de la vida, se destacan aspectos como las relaciones significativas, la autenticidad, el legado, la paz emocional y el bienestar colectivo. Este episodio es una invitación a mirar las despedidas, no como un final amargo, sino como una oportunidad para agradecer lo vivido, reconectar con nuestros valores y dejar espacio para lo que está por venir.Los recursos de este capítulo de final de temporada son:La Charla TEDx: ¿Quieres ser feliz? Sé agradecido. David Steindl-Rast (https://www.youtube.com/watch?v=UtBsl3j0YRQ&t=169s)Los libros: Las cinco invitaciones, de Franz Ostaseski (https://www.buscalibre.cl/libro-las-cinco-invitaciones/9786075273181/p/48938013?afiliado=3cff99899e4b51131d00) y el libro Estar con los que mueren, de Joan Halifax (https://www.buscalibre.cl/libro-estar-con-los-que-mueren/9788499886671/p/51378711?afiliado=3cff99899e4b51131d00)La película Departures (Final de partida o Despedidas) de Yojiro Takita (https://www.youtube.com/watch?v=TDnd2yp4Ki8).Aprovechamos de agradecerles por acompañarlos en este viaje, que ha sido esta primera temporada del podcast A Escala Humana. Les contamos que ya estamos preparando una segunda temporada.
El lenguaje no solo describe la realidad: la crea. Este episodio profundiza en cómo nuestras palabras dan forma al mundo que habitamos, construyen relaciones y abren (o cierran) posibilidades. Inspirados en las ideas de Martin Buber, Ludwing Wittgenstein y John Austin, revisamos cómo los actos de habla como pedir, prometer, declarar, afirmar y valorar constituyen formas activas de intervenir en la realidad.Además, exploramos los obstáculos más comunes en la comunicación, los llamados “virus lingüísticos”, y proponemos prácticas concretas, o “vitaminas lingüísticas”, para nutrir una comunicación más clara, honesta y responsable. Un llamado a habitar el lenguaje con conciencia, sabiendo que lo que decimos también nos dice quiénes somos.Los recursos recomendados de esta semana son: La película El gran pez, de Tim Burton (https://www.primevideo.com/-/es/detail/El-Gran-Pez/0OB8QKJUBOKM1LWTP6W6UDTNAB)Los libros: Cómo hacer cosas con Palabras, de John Austin (https://www.buscalibre.cl/libro-como-hacer-cosas-con-palabras/9788449332180/p/47375269?afiliado=3cff99899e4b51131d00) y el libro Tú eres lo que dices- Matthew Budd y Larry Rothstein (https://www.buscalibre.cl/libro-tu-eres-lo-que-dices/9788441409439/p/1020833?afiliado=3cff99899e4b51131d00).
Escuchar va mucho más allá de oír. Mientras oír es un acto fisiológico, escuchar implica una disposición profunda a comprender, interpretar y conectar con el otro desde nuestra propia historia, valores y experiencias. En este episodio reflexionamos sobre cómo la manera en que escuchamos revela quiénes somos y cómo inevitablemente interpretamos lo que escuchamos desde nuestro propio marco de referencia.También abordamos el concepto de la "brecha de escucha", esa distancia inevitable entre lo que se dice y lo que se comprende. A través de estrategias como la indagación, la verificación de lo escuchado y el uso del silencio, exploramos caminos para reducir esa brecha. Una invitación a mirar la escucha como un acto consciente que transforma nuestras relaciones y nuestra forma de estar en el mundo.Los recursos recomendados para este capítulo son:Los libros:Actos del lenguaje, volumen 1. La escucha, de Rafael Echeverría (https://www.buscalibre.cl/libro-actos-de-lenguaje-volumen-1-la-escucha/9789563060157/p/1065599?afiliado=3cff99899e4b51131d00)Silencio, de Thich Nhat Hanh (https://www.buscalibre.cl/libro-silencio/9788418714436/p/55861408?afiliado=3cff99899e4b51131d00⁠)La película Patch Adams (https://www.primevideo.com/-/es/detail/Patch-Adams/0OWK01SE9W3W76K0SBU830H00C)La Charla TEDx: Escuchar nos transforma – Luz Sureda. (https://www.youtube.com/watch?v=QNnEsU4-KkM)
En este capítulo exploramos el fenómeno de la procrastinación, ese hábito tan común de postergar tareas importantes a favor de actividades más placenteras pero menos relevantes. A partir de la mirada de investigadores como Tim Pychyl y Fuschia Sirois, abordamos la procrastinación no como un problema de tiempo o disciplina, sino como una estrategia emocional de evitación. Profundizamos en cómo el miedo al fracaso, el perfeccionismo o la sobrecarga emocional pueden llevarnos a este patrón, generando un círculo vicioso de malestar, estrés y baja autoestima.Más allá de la planificación o la fuerza de voluntad, proponemos claves para abordar la procrastinación desde la comprensión emocional y la autocompasión. Compartimos estrategias prácticas como reducir las distracciones, identificar los momentos de mayor energía y crear sistemas de apoyo para avanzar en lo que realmente importa. Un episodio para reconocer nuestras trabas internas y comenzar a avanzar con amabilidad y claridad hacia nuestros objetivos.Los recursos ofrecidos en este capítulo son:La charla Ted titulada: En la mente de un procastinador experto, de Tim Urban (https://www.youtube.com/watch?v=arj7oStGLkU)El libro: Procastinacion, salud y bienestar de Fuschia M Sirois y Timothy A Pychyl (https://amzn.to/3E7EdDD).
En este episodio abordamos el arte y la ciencia de la presencia plena, también conocida como mindfulness. Hablamos de esta capacidad humana como una forma de estar conscientemente en el momento presente, con una actitud de apertura y aceptación. A partir del modelo AAI (Atención, Actitud e Intención), propuesto por Shapiro, exploramos cómo la presencia no es solo prestar atención, sino también cómo y para qué lo hacemos. Conversamos sobre los desafíos de la desconexión cotidiana -como el piloto automático- y cómo mindfulness puede ayudarnos a responder en vez de simplemente reaccionar frente a la vida.Además, conversamos sobre qué no es mindfulness, desmitificando ideas comunes como “dejar la mente en blanco” o usar la práctica como una simple técnica de relajación. Apoyados en la evidencia científica, compartimos los beneficios psicológicos y neurobiológicos de esta práctica.Al finalizar el capítulo incluimos algunos recursos para profundizar en este tema:Los libros: El milagro del mindfulness de Thich Nhat Hanh (https://amzn.to/3QV9nB7) y el libro Vivir con plenitud las crisis de Jon Kabat-Zinn (https://www.buscalibre.cl/libro-vivir-con-plenitud-las-crisis/9788499884905/p/47292217?afiliado=3cff99899e4b51131d00).La película Perfect Days de Win Wenders (https://mubi.com/es/cl/films/perfect-days)Este es un episodio que nos invita a reconectar con lo esencial y recuperar el valor de vivir en el momento presente.
En este episodio de A Escala Humana, exploramos la diferencia entre empatía y compasión, profundizando en cómo resonamos con el sufrimiento del otro y en qué momento surge el impulso de aliviarlo. Partimos del origen del concepto de empatía y sus dos dimensiones —cognitiva y emocional— para luego abordar los riesgos del "distress empático" y la importancia de cultivar una compasión activa y sostenida. Conversamos también sobre investigaciones actuales, incluyendo estudios de neurociencia que distinguen los circuitos cerebrales activados por la empatía y la compasión. Recomendamos:LIBROS:La mente compasiva de Paul Gilbert (https://www.buscalibre.cl/libro-la-mente-compasiva-una-nueva-forma-de-enfrentarse-a-los-desafios-vitales/9788494759253/p/50032726?afiliado=3cff99899e4b51131d00) y Se amable contigo mismo de Kristin Neff (https://www.buscalibre.cl/libro-se-amable-contigo-mismo/9786287596467/p/63546907?afiliado=3cff99899e4b51131d00), DOCUMENTAL:Human (2015) de Yann Arthus-Bertrand (https://www.youtube.com/watch?v=N1WdfVWo1pQ).
T1.E4. Emociones

T1.E4. Emociones

2025-05-1232:00

En este cuarto episodio del podcast A Escala Humana nos sumergimos profundamente en el mundo de las emociones, esos estados internos que dan color y profundidad a nuestra experiencia cotidiana. Nos detenemos a explorar qué son realmente las emociones y cuál es el sentido que tienen en nuestras vidas, imaginando por un momento cómo sería una existencia desprovista de ellas, sin la riqueza y matices que aportan.Reflexionamos también sobre la crucial importancia de cómo nos relacionamos con nuestras emociones. Reconocemos que muchas veces podemos sentirnos atrapados o en conflicto con ellas, tratando de reprimirlas o gestionarlas de maneras poco saludables. Por ello, analizamos las diferentes estrategias de regulación emocional, destacando aquellas que son disfuncionales por su potencial dañino, como el consumo de sustancias o conductas de riesgo, y contrastándolas con estrategias funcionales y saludables como la meditación, el ejercicio físico, conectar con personas de confianza o el contacto con la naturaleza.Finalmente, el episodio se enriquece con diversas recomendaciones de libros y películas que pueden ampliar nuestra comprensión emocional, compartimos los enlaces: La Película Intensamente: https://www.disneyplus.com/es-cl/browse/entity-d4b87168-7d0b-49bc-b138-457ab7723febEl libro: La Ira de Thich Nhat Hanh: https://www.buscalibre.cl/libro-la-ira-el-dominio-del-fuego-interior/9788408200772/p/50883874?afiliado=3cff99899e4b51131d00El libro: El perfil emocional del cerebro, de Richard Davidson https://amzn.to/4jjG739El libro: Permiso para sentir: https://www.buscalibre.cl/libro-permiso-para-sentir/9786070772092/p/53096534?afiliado=3cff99899e4b51131d00
T1.E3. Hábitos

T1.E3. Hábitos

2025-05-0631:29

En este tercer episodio de "A Escala Humana", Claudio y Gonzalo exploran en profundidad el fascinante mundo de los hábitos, aquellas conductas que realizamos de forma repetitiva, automática e inconsciente. Comienzan por definir qué es un hábito, abordando cómo estos comportamientos afectan nuestra vida cotidiana y cómo su repetición constante influye tanto en nuestro bienestar emocional como físico, configurando incluso nuestra identidad personal.Durante la conversación, analizan los cuatro componentes fundamentales que propone James Clear en su libro Hábitos Atómicos (señal, anhelo, respuesta y recompensa), explicando cómo aprovecharlos estratégicamente para cultivar hábitos saludables o reducir aquellos que pueden perjudicarnos. A través de ejemplos concretos y cotidianos, como hacer ejercicio, lavarse los dientes o gestionar el uso del celular, los anfitriones brindan estrategias prácticas que los oyentes pueden aplicar para generar cambios positivos y sostenibles en sus vidas.Finalmente, destacan la importancia del contexto social y familiar en la creación y mantención de los hábitos, enfatizando la necesidad de una mirada ecológica y sistémica. Claudio y Gonzalo recomiendan recursos adicionales, incluyendo libros y podcasts, que ayudan a profundizar en esta temática, promoviendo así una vida más consciente y satisfactoria.Recursos recomendados en el episodio:El libro Hábitos atómicos, de James Clear: https://www.buscalibre.cl/libro-habitos-atomicos/9789569987632/p/53949569?afiliado=3cff99899e4b51131d00Podcast: El show de superhábitos: https://superhabitos.com/podcastEl libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Steven Covey: https://www.buscalibre.cl/libro-los-7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva/9786287574595/p/56133981?afiliado=3cff99899e4b51131d00
T1. E2. Propósito

T1. E2. Propósito

2025-04-2921:03

A veces, lo que sostiene nuestros pasos no es lo que tenemos frente a nosotros, sino aquello que nos impulsa desde dentro. En este episodio, exploramos la fuerza del propósito, esa brújula interna que nos da perspectiva cuando la vida se torna confusa o difícil. Inspirados por la idea de Nietzsche de que quien tiene un “para qué” puede soportar casi cualquier “cómo”, nos sumergimos en cómo encontrar y sostener ese sentido profundo.A lo largo del episodio, invitamos a reflexionar sobre lo que realmente nos mueve. ¿Qué nos hace levantarnos cada día? ¿Qué sentido queremos tejer en nuestras vidas más allá de los logros? El propósito, más que un destino, es una forma de caminar con significado. El finalizar, como en cada capítulo, compartimos algunos recursos para profundizar en el tema, un par de libros y una película.Recomendamos: 📖 El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl📖 Una vida maravillosa – Frank Martela🎬 Sueños de fuga (The Shawshank Redemption) – Dir. Frank Darabont [Disponible en Amazon Prime)
En este episodio inaugural del podcast A Escala Humana, los académicos Claudio Araya y Gonzalo de la Fuente abren un espacio de conversación en torno a una pregunta fundamental: ¿qué entendemos hoy por bienestar?A través de una mirada reflexiva y cercana, exploran interrogantes generales sobre cómo vivimos, qué valoramos y hacia dónde queremos orientar nuestras vidas. Además, adelantan algunos de los temas que se abordarán en los próximos capítulos del programa, que buscará profundizar en dimensiones humanas clave como la salud mental, la conexión social y el sentido de vida.Recursos recomendados:Documental: Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules (Netflix)Libro: Una buena vida, de Robert Waldinger
Comments