DiscoverEn Terapia Con el Dr. culero
En Terapia Con el Dr. culero
Claim Ownership

En Terapia Con el Dr. culero

Author: Carlos De La Peña

Subscribed: 1Played: 2
Share

Description

Este es un Canal que tiene como finalidad eliminar los mitos que existen al rededor de la Terapia y de los temas de salud mental y emocional, aqui ya estamos hartos de que se digan cosas sin sentido y que existan personas que dicen que alguien esta enfermo o que ellos mismos lo están; sin saber que al decirlo hacemos que quienes verdaderamente sufren estos males de manera directa o indirecta se vean afectados por la normalidad... porque hoy todos están deprimidos, sufren de ansiedad, son violentados, tienen algún trastorno, desde un TOC hasta algunos con nombre y apellido.
28 Episodes
Reverse
Introducción“Bienvenidos a En Terapia conel Dr. Culero, un espacio para hablar de lo que a veces duele, lo queincomoda, pero también lo que nos ayuda a crecer.”Hola, Yosoy el Dr. Culero, y te doy la bienvenida a este nuevo episodio.Hoy vamos a hablar de un tema que despierta curiosidad, miedo y, muchas veces, fascinación: las personalidades psicopáticas.Cuando escuchamos la palabra psicópata, probablemente pensamos en asesinos seriales o películas de terror. Pero lo cierto es que la mayoría de las personas con estas características no son criminales… están en la vida cotidiana: pueden ser colegas de trabajo, jefes, parejas o incluso amigos.Así que quédate conmigo, porque vamos a descubrir qué define a estas personalidades, cómo reconocerlas y, sobre todo, cómo protegerte si alguna entra en tu vida.¿Qué es una personalidad psicopática?Primero aclaremos: la psicopatía es un trastorno de personalidad, no una enfermedad mental.Quien la presenta no “se enferma” ni “se cura”, sino que vive con una forma de ser profundamente marcada por la falta de empatía, la manipulación y el egocentrismo.Algunos rasgos principales son:La psicopatía está estudiada principalmente a partir de la Escala de Hare, que mide 20 criterios que van desde la mentira patológica hasta la incapacidad de establecer vínculos reales.Rasgos y señales de alertaImagina a alguien que llega a tu vida y parece perfecto: divertido, seguro, encantador.Pero poco a poco notas cosas raras: miente sin razón, siempre se sale con la suya, y tú terminas sintiéndote culpable aunque no hiciste nada.Algunas señales:¿Te suena conocido? Tal vez ya te has cruzado con uno.Psicópatas integrados: los que no parecen peligrososLa mayoría de las personas psicopáticas no son criminales.Muchos están perfectamente integrados en la sociedad. Los llamamos psicópatas integrados.Suelen ser:El gran riesgo no es solo lo que hacen, sino lo que generan:Y lo más importante: no buscan ayuda, porque no creen que tengan un problema.Psicopatía y relaciones personales¿Qué pasacuando tienes a alguien así cerca, como pareja, jefe o amigo?Al principio todo parece un sueño: atención, encanto, intensidad.Pero después llega la confusión, el desgaste y el dolor.🔍 Algunas dinámicas típicas: Elresultado: terminas agotado, inseguro y dudando de tu valor.¿Cómo se diagnostica? ¿Hay tratamiento?Diagnosticar la psicopatía no es sencillo.Estas personas son hábiles mintiendo y manipulando incluso en terapia.Los psicólogos usamos herramientas como la PCL-R de Hare, entrevistas clínicas y estudios de conducta.Pero lo fundamental es observar patrones constantes, no hechos aislados.Y aquí viene lo difícil: no hay tratamiento efectivo para cambiar la esencia de un psicópata.Lo que sí se puede hacer es prevenir daños en las personas que conviven con ellos.¿Qué hacer si tienes un psicópata cerca?Si sospechas que tienes a alguien así en tu vida, aquí algunos pasos:1.   Pon límites firmes: no negocies con quien no juegalimpio.2.   No esperes empatía: no la tienen, aunque la actúen.3.   Protege tu autoestima: recuerda que sus conductas nohablan de tu valor.4.   Documenta conductas: útil en lo laboral o legal.5.   Busca apoyo profesional: terapia para ti, no para ellos.Lo más importante: no intentes salvarlos. No van a cambiar porque tú los ames.Cierre reflexivoLas personalidades psicopáticas nos muestran una cara incómoda del ser humano: la ausencia de empatía.Pero también nos recuerdan el valor de lo contrario: la compasión, el respeto, los vínculos verdaderos.Si hoy dudas de ti mismo porque alguien te manipula o te hace sentir menos… recuerda: el problema no eres tú.Tu tarea es protegerte, valorarte y poner distancia.Nos escuchamos en el próximo episodio.“Yo Soy el Dr. Culero, y recuerda: en terapia, hasta lo más culero se puede trabajar.”
1. Introducción ⁠“Bienvenidos a En Terapia conel Dr. Culero, un espacio para hablar de lo que a veces duele, lo que incomoda, pero también lo que nos ayuda a crecer.”⁠ “Hoy vamos a hablar de los ciclos vitales y lascrisis existenciales, esas etapas inevitables que todos atravesamos y que muchas veces nos sacuden el piso. ¿Por qué se viven como crisis? ¿Qué aprendizajes traen consigo? Y sobre todo, ¿cómo transitar por ellas sinperdernos en el intento?”2. Definición de ciclos vitales 3. La crisis existencial 4. Señales de una crisis existencial Ejemplo narrativo: alguien con una vida “exitosa” en lo laboral pero con una sensación de vacío.5. Cómo se viven en cada etapa Conectar cada etapa con la necesidad de resignificar.6. Recursos para afrontar las crisis Ejemplo práctico: cómo un duelo, una separación o un cambio de carrera puede abrir la puerta a una nueva etapa más plena.7. Reflexión final
“Codependencia Emocional” IntroDr. Culero:Bienvenidos a un nuevo episodio de En Terapia con el Dr. Culero. Soy su anfitrión, y hoy quiero llevarlos a explorar un tema que muchos viven sin saberlo: la codependencia emocional.Quizá lo has escuchado en conversaciones, en terapia, o incluso lo has sentido en carne propia. Esa sensación de no poder estar bien si el otro no lo está. De perderte en la relación. De sentir que amar es cargar al otro, aunque te olvides de ti.Hoy vamos a hablar de qué es la codependencia, cómo se origina, qué señales nos advierten que estamos en ella… y lo más importante: cómo empezar a salir de ese círculo que muchas veces lastima más de lo que une.La codependencia emocional es una necesidad excesiva del otro: de su aprobación, de su cariño, de su atención. Es la dificultad para sentirte bien contigo mismo si no tienes al otro cerca o satisfecho.A diferencia de la interdependencia sana, donde dos personas se apoyan mutuamente pero siguen siendo libres y completas, en la codependencia el amor se convierte en una atadura, en un miedo constante a perder.Imagina a alguien que no puede tomar una decisión por sí mismo porque necesita la validación de su pareja. O que vive con la ansiedad de que si el otro se enoja, quizá se vaya. Eso no es amor sano, eso es vivir encadenado.Amar no es perderte en el otro. Amar es encontrarte contigo mismo y aun así elegir compartir la vida.Si quieres identificarlo en tu vida, fíjate en estas señales:Te cuesta decir “no” aunque algo te incomode.Sientes un miedo constante a que la otra persona se enoje o te abandone.Te haces responsable de los problemas y emociones del otro, aunque no te correspondan.Poco a poco vas dejando de lado tus hobbies, tus amistades, tus proyectos… todo para estar disponible.Un ejemplo clásico: alguien que deja de ver a sus amigos, abandona sus pasatiempos, incluso cambia su forma de vestir o pensar… todo para complacer a la pareja.La mayoría de las veces, la raíz está en la infancia.Crecimos en hogares donde el amor estaba condicionado: “te quiero si te portas bien”, “vales si me haces caso”.Padres ausentes o, al contrario, sobreprotectores.Situaciones donde como niños tuvimos que cuidar de los adultos, cargando con problemas que no nos correspondían.Un niño que crece cuidando a su madre triste o a un padre alcohólico aprende que su valor está en “hacerse cargo”. Ese patrón, aunque doloroso, se repite en la vida adulta. Y terminamos confundiendo el amor con sacrificio.La codependencia nos empuja a relaciones tóxicas o abusivas. Nos impide poner límites, nos llena de frustración, de vacío y de un cansancio emocional que parece no terminar.Con el tiempo, puede abrir la puerta a problemas de ansiedad, depresión y aislamiento.Cuidar al otro es algo hermoso, natural, humano. Pero hay una diferencia importante:Cuidar es acompañar desde la empatía, sin perderte a ti.Ser codependiente es dejarte a ti mismo de lado para que el otro esté bien.Un ejemplo:Si tu pareja tiene un mal día, cuidarlo es escucharlo, estar presente.Pero si renuncias a tu propio descanso, tus compromisos y tu bienestar solo para evitar que se enoje, ahí estás entrando en la trampa de la codependencia.La buena noticia es que sí se puede salir. Aquí algunas claves:Reconocer el problema. La conciencia es el primer paso.Trabajar la autoestima. Recordar que vales por lo que eres, no por lo que das.Aprender a poner límites sanos. Decir “no” también es un acto de amor.Diferenciar entre amor y necesidad. El amor elige, la necesidad se aferra.Retomar tu vida. Recupera hobbies, amistades, proyectos personales.Buscar terapia. Individual o de pareja, para desaprender esos patrones heredados.Te dejo un pequeño ejercicio:Haz una lista de 5 cosas que hagas solo por ti, no por tu pareja, no por tu familia. Solo por ti.
Episodio 23  “Apego adulto y relaciones”1. Introducción“Hoy vamos a hablar del apego adulto y cómo influyeen nuestras relaciones. Ese pegamento invisible que une o separa, que nos daseguridad o que nos llena de dudas. Entender tu estilo de apego puede explicarpor qué amas como amas, por qué eliges a quienes eliges… y también por qué repites ciertos patrones que a veces duelen.”2. ¿Qué es el apego? Breve explicación del origen del concepto:John Bowlby y Mary Ainsworth.Bowlby Postuló que el apego es un vínculo emocionalprofundo y duradero que conecta a un niño con su figura de cuidado (generalmente la madre, pero no exclusivamente). este vínculo tiene un valor evolutivo: garantiza la supervivencia del niño, porque fomenta la proximidad al cuidador y, con ello, protección ante peligros.·  Los niños construyen representacionesmentales sobre sí mismos (“soy digno de ser amado o no”), sobre los otros (“los demás están o no disponibles”) y sobre las relaciones (“puedo confiar o no”).·  Estos modelos internos se mantienen en lavida adulta y guían la manera de amar y relacionarse.En resumen: para Bowlby, el apego es una necesidad biológica y psicológica básica, tan importante como alimentarse o dormir.Ainsworth, Descubrió distintos patrones de apego según cómo reaccionaban los niños:1.    Apego seguro: el niño explora cuando la madreestá presente, se angustia moderadamente cuando ella se va, y se calma rápidamente cuando regresa.2.    Apego ansioso-ambivalente: el niño se angustiaintensamente ante la separación, pero al reunirse con la madre busca contacto y al mismo tiempo muestra resistencia (se calma poco, está irritable).3.    Apego evitativo: el niño parece indiferente tanto a la salida como al regreso de la madre; evita el contacto.Más adelante, otros investigadores añadieron un cuarto estilo: apego desorganizado (respuestas contradictorias, confusas o temerosas hacia el cuidador).“El apego es el molde emocional con el queaprendimos a amar y ser amados.”3. Estilos de apego en la adultez 4. Cómo impacta el apego en las relaciones depareja 5. ¿Se puede cambiar el estilo de apego? 6. Consejos prácticos para la audiencia “El amor adulto no se trata de encontrar a quien tecomplete, sino de aprender a amar desde un lugar más consciente y seguro.”
Episodio 22 – Heridas dela infancia y su eco en la vida adulta1. Introducción“Hoy vamos a hablar de algo que todos llevamosdentro, aunque a veces lo neguemos: las heridas de la infancia. Esas marcas invisiblesque, si no sanamos, siguen resonando en nuestra vida adulta, en nuestrasrelaciones y en nuestra manera de tratarnos a nosotros mismos.”2. ¿Qué son las heridas de la infancia?  3. Tipos de heridas más comunes Inspiradoen la psicología de Lise Bourbeau y otros enfoques:1.   Herida de rechazo → en adultos: miedo al abandono,dificultad para confiar.2.   Herida de abandono → dependencia emocional, miedo aestar solo.3.   Herida de humillación → baja autoestima, autoexigenciaexcesiva.4.   Herida de traición → problemas de confianza,control en relaciones.5.   Herida de injusticia → perfeccionismo, rigidez,dificultad para aceptar errores.Ejemplosprácticos de cómo se manifiestan en la vida diaria.4. El eco en la vida adulta 5. Reconocer nuestras heridas (5 min)6. Caminos de sanación
Episodio 21 de En Terapia con el Dr. Culero “La Definición del Amor enTerapia; los Aspectos Químicos y Psicológicos del Amor”“Hoyvamos a hablar del amor… pero no desde lo romántico y cursi, sino desde dos miradas que lo atraviesan: la química del cerebro y la psicología que nos ayuda a entender cómo lo vivimos en terapia.”El Amor desde la Química1.  La biología del amoro  Dopamina → placer y motivación.o  Oxitocina y vasopresina → apego, intimidad y vínculo.o  Serotonina → estabilidad emocional, calma en la relación.o  Adrenalina → esa excitación al inicio de una relación.2.  Etapas químicas del amoro  Enamoramiento → altamente dopaminérgico.o  Amor romántico →mezcla de dopamina + oxitocina.o  Amor de largo plazo → menos euforia, más apego y confianza.3.  Reflexión breve: “El cerebro nos engancha, pero no basta la química para sostener una relación.”El Amor desde la Psicología1.  El amor como construcción psicosocialo  Influencias culturales: lo que se entiende por amor cambia según la época y el contexto.o  El papel de los mitos del amor romántico.2.  El amor en terapiao  Cómo el estilo de apego (seguro, ansioso, evitativo, desorganizado) determina cómo amamos.o  El amor como espejo de nuestras heridas infantiles no resueltas.o  Las idealizaciones y las expectativas poco realistas.3.  Amor sano vs. amor tóxicoo  Amor sano: respeto, límites, autonomía, proyecto compartido.o  Amor tóxico: dependencia, manipulación, control, miedo a la soledad.4.  Ejemplos prácticos de pacientes (narrados de forma anónima o ficticia para ilustrar):o   Una persona que confunde intensidad con amorverdadero.Otra que descubre que el amor no siempre “duele”cuando se trabaja en terapia.Integración Química + Psicología·    “El amor empieza en el cerebro, pero se sostiene en la historia de cada persona.”·   La química explica la atracción inicial.·   La psicología explica por qué nos enganchamos con cierto tipo de personas y cómo sostenemos o destruimos una relación.·  Importancia de trabajar en terapia: aprender a reconocer patrones, sanar heridas de apego, construir vínculos más conscientes.·  El amor como elección diaria, no solo como impulso químico.
Episodio 20 de En Terapia con el Dr. Culero “Las parejas de segunda vuelta; cuandodos divorciados se encuentran”1. Introducción·   El aumento de divorcios y la normalización de rehacer la vida en pareja.·  Diferencia entre “de nuevo amor” y “repetir viejos patrones”.·  Mitos: “El segundo matrimonio siempre fracasa” vs.estadísticas y experiencias reales.·  Heridas no resueltas del matrimonio anterior.·   Temores: volver a ser herido, a fracasar, a repetir historias.·  La comparación constante con la expareja.·  La importancia de la terapia individual antes de comenzar una segunda relación.·   Puntos fuertes:o  Mayor madurez emocional.o  Claridad en lo que buscan y lo que ya no toleran.o  Capacidad de comunicación más directa.·       Retos:o  Los hijos de ambos.o  Las exparejas que siguen en el panorama (custodia, decisiones, dinero).o  La dificultad para soltar las expectativas irreales de lo que “debería ser una pareja ideal”.·   Ejemplos de dinámicas comunes:o  “Mi ex siempre hacía…”o  “No quiero que mis hijos sufran otra decepción”.·       Sanar antes de empezar: entrar desde la libertad, no desde la carencia.·  Comunicación radicalmente honesta: hablar de miedos, hijos, exparejas, dinero.·    Respetar la historia del otro: no intentar borrar el pasado, sino integrarlo.·   Poner límites claros con exparejas e hijos.·   Construir un proyecto nuevo, no una copia del matrimonio anterior.·   Qué observar en uno mismo: ¿quiero a esta persona o quiero llenar un vacío?·   Diferenciar entre necesidad de pareja y decisión consciente de amar de nuevo.·   El poder de ver la segunda vuelta no como “última oportunidad”, sino como un camino distinto para compartir.·   Ejercicio para oyentes:o  Escribir 3 cosas que aprendieron de su relación pasada.o  Escribir 3 cosas que sí quieren construir en una nueva relación.o  Identificar un patrón que no desean repetir.2. Contexto y realidad de las segundas vueltas 3. La mochila emocional que cada uno carga4. Cuando los divorciados se encuentran 5. Claves para que una pareja de segunda vuelta funcione 6. Aspecto terapéutico y reflexivo
🎙️ Episodio 19: Cuando los Hijos Se Van... El Síndrome del Nido VacíoPresentación del tema:“Hoy vamos a hablar de un momento que tarde o temprano llega en muchas familias: cuando los hijos se van de casa. El llamado síndrome del nido vacío. ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cómo adaptarnos a esta nueva etapa sin que la relación de pareja se resienta?”Aclaración: no es un trastorno clínico en sí, sino un proceso emocional natural.Segmento 1: La salida de los hijos y el vacío que deja Contexto emocional: El rol de padres se vuelve central durante muchos años. Cuando los hijos parten (por estudios, independencia, matrimonio, etc.), aparece la sensación de pérdida. Duelo silencioso: no se perdió a alguien por muerte, pero sí una rutina, un propósito diario. Síntomas comunes: Tristeza, nostalgia, soledad. Ansiedad por el futuro.Confusión de roles: “¿y ahora qué soy si ya no soy el cuidador principal?”.Nota importante:El dolor es natural, pero no tiene por qué convertirse en depresión ni en ruptura de pareja.Segmento 2: Prepararnos para lo inevitableAceptar la etapa como un ciclo vital normal.Anticipar: hablar con los hijos desde antes de que se vayan.Autocuidado:Retomar hobbies y pasiones personales.Reforzar la vida social más allá de la familia.Construir proyectos individuales.Reencuadre:No es un final, es un cambio de rol: de padres a acompañantes de adultos.Evitar la sobreprotección o “retenerlos emocionalmente”.Segmento 3: Reaprender a vivir con la parejaRetos frecuentes:Silencio en casa → falta de tema de conversación.Diferencias sobre cómo vivir la nueva etapa.Proyección de frustraciones en la pareja.Claves:Recuperar el tiempo de pareja perdido.Redescubrir la intimidad.Volver a verse como compañeros de vida, no solo como “los papás de…”.Ejercicios:Planear nuevas rutinas juntos.Citas semanales.Rediseñar el hogar (espacios que antes eran de los hijos).Segmento 4: Claves para transitar sin dañar la relaciónComunicación abierta sobre lo que cada quien siente.Validar la tristeza sin ridiculizarla (“ya supéralo” vs. “entiendo que te cueste”).Buscar proyectos compartidos: viajes, voluntariado, emprendimientos.Reafirmar el sentido de pareja: “elegimos estar juntos, más allá de ser padres”.Aceptar que los hijos tienen derecho a su vida y eso no significa olvido.Cierre y Reflexión Final“El síndrome del nido vacío no es la muerte del amor ni el fin de la familia. Es la invitación a redescubrir quién eres y quiénes son como pareja, más allá de los hijos.”
Episodio 18 de En Terapia con el Dr. Culero: “Un Borderline en una Relación” “Hoy vamos a hablar de lo que significa estar en una relación con alguien con Trastorno Límite de la Personalidad, conocido como Borderline. Una experienciaintensa, llena de altibajos, con amor apasionado, pero también con dolor, miedos y duelos invisibles.”1. ¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad? • Explicación breve y clara, sin tecnicismos innecesarios: o Inestabilidad emocional. o Miedo profundo al abandono. o Relaciones intensas y cambiantes. o Impulsividad. • Aclarar que no es “maldad” ni “manipulación pura”, sino un trastorno con raíces en experiencias tempranas, heridas de apego y dificultades emocionales. • Ejemplo narrado: cómo un día puede sentirse como la pareja ideal y al siguiente como alguien lejano o agresivo. 2. ¿Cómo se vive una relación con un Borderline? • Dinámica de “montaña rusa”: o Idealización y devaluación. o Amor intenso y miedo al rechazo. o Escenas de drama o discusiones fuertes. • El impacto en la pareja: o Sentirse confundido, agotado, atrapado en ciclos de amor y dolor. o Dificultad para diferenciar cuándo cuidar y cuándo poner límites. • Rescatar que no todas las relaciones fracasan: algunas pueden encontrar un equilibrio con apoyo terapéutico. 3. Los duelos invisibles en estas relaciones • Aquí retomamos tu apunte: “No solo la muerte duele”. • Los duelos que se viven en estas relaciones: o Rupturas constantes. o Cambios bruscos de la pareja: sentir que se pierde a la misma persona una y otra vez. o Mudanzas emocionales, como si la relación cambiara de forma sin previo aviso. o Pérdida de identidad: muchas parejas terminan dejando de reconocerse a sí mismas. • Reflexión: cómo estos duelos son igual de dolorosos que la muerte, aunque socialmente no siempre se validan. 4. ¿Cómo transitar este duelo de manera sana? • Reconocer lo vivido: validar que sí fue amor, aunque haya sido doloroso. • Diferenciar entre amor y apego tóxico.• Recuperar espacios propios: aficiones, amistades, tiempo personal. • Establecer límites claros: incluso si hay contacto posterior, no permitir abusos emocionales.• Terapia individual y, en algunos casos, terapia de pareja. • Frase clave: “Sanar no es olvidar, es aprender a no repetir la misma herida una y otra vez”. 5. Mensajes clave para quien ama a un Borderline • Recordar que no es tu responsabilidad “salvar” a la otra persona. • El amor no puede reemplazar el tratamiento ni la terapia.• Cuidar tu salud mental es tan importante como entender la del otro. • Ejemplo práctico: estrategias de autocuidado cuando la relación se torna abrumadora. • Señalar que hay esperanza: muchas personas con Borderline logran construir relaciones más sanas con ayuda terapéutica (DBT, terapia dialéctica-conductual).
El duelo y las pérdidas invisibles "Cuando escuchamos la palabra duelo, casi siempre pensamos en la muerte. Pero en terapia, sabemos que hay muchas formas de perder: una relación, un empleo, la salud, la juventud, la identidad, un lugar donde vivimos. Todas esas pérdidas también duelen, aunque muchas veces se viven en silencio".Objetivo: reflexionar sobre estas pérdidas invisibles y aprender cómo transitar el duelo de una forma más sana. ¿Qué es el duelo realmente? Definición clínica y emocional del duelo: respuesta natural frente a la pérdida. No es solo tristeza: incluye shock, rabia, confusión, culpa, soledad. Mito: “duelo es solo llorar” → No, es un proceso de adaptación. Duelo como ajuste de la vida sin aquello que era importante. Las pérdidas invisibles Rupturas amorosas: cuando una relación termina, no solo se pierde a la persona, sino proyectos, rutinas, identidad compartida. Cambios de vida: un nuevo trabajo, jubilarse, la llegada de un hijo, dejar de ser estudiante → se pierden roles anteriores. Mudanzas: cambio de ciudad, país, casa → pérdida de comunidad, recuerdos, sensación de pertenencia. Pérdida de identidad: después de enfermedad, desempleo, maternidad/paternidad, envejecimiento. Pérdidas no reconocidas socialmente: amistades rotas, infertilidad, mascotas, sueños que no se cumplieron. Señalar cómo estas pérdidas muchas veces no son validadas (“ya supéralo”, “eso no es tan grave”). Cómo se vive el duelo Modelos: etapas de Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión, aceptación) → aclarar que no son lineales, cada persona lo vive distinto. Reacciones comunes: Emocionales: tristeza, enojo, culpa. Físicas: cansancio, insomnio, falta de apetito. Sociales: aislamiento o búsqueda excesiva de compañía. Señalar que no existe un “tiempo correcto” para el duelo.
“El perdón en terapia”El perdón como palabra cargada de significados, que suele generar resistencia o malentendidos.Diferenciar entre perdonar y reconciliarse; entre perdonar y olvidar.Nos Preguntamos:¿Perdonar significa que la otra persona ganó?¿Y si no quiero reconciliarme, puedo aún perdonar?¿Cómo usar el perdón sin traicionarme?Definición en psicoterapia:El perdón es un proceso interno, no un acto de absolución al otro.Es una herramienta de liberación emocional, más que un gesto hacia el ofensor.Qué NO es:No significa reconciliarse.No implica olvidar.No borra el dolor ni invalida la experiencia.Ejemplo clínico o anecdótico:Paciente que cargaba con rencor hacia un familiar fallecido y cómo trabajó el perdón sin reconciliación posible.Cómo el resentimiento actúa como una cadena:Produce rumiación, ansiedad, insomnio, incluso somatizaciones.El odio o el rencor terminan ocupando demasiado espacio mental.Explicar con metáfora:“El rencor es como tomar veneno y esperar que el otro muera.”Conexión con la salud mental:Mayor riesgo de depresión y estrés crónico.Perdonar es para mí, no para el otro.Liberarse del papel de víctima y recuperar poder.Diferenciar entre justicia y perdón:El perdón no sustituye procesos legales, límites o consecuencias.El perdón como cierre: no cambia el pasado, pero transforma el presente.Creencias erróneas:“Si perdono, estoy justificando lo que me hicieron.”“Si perdono, me verán débil.”“Perdonar es dejar que me vuelvan a hacer daño.”Miedos:A que el dolor se repita.A perder la identidad construida desde la herida (“yo soy el que sufrió esto”).Proceso gradual:Reconocer el dolor.Validar la herida.Separar a la persona de la acción (si es posible).Tomar la decisión de no seguir cargando con el rencor.Técnicas terapéuticas:Escritura expresiva: cartas que no necesariamente se entregan.Visualización de liberación.Ritual simbólico (quemar una carta, soltar un objeto).Terapia cognitivo-conductual y enfoque compasivo.Qué es el perdón y qué no esEl peso del resentimiento El perdón como herramienta de libertad personal Obstáculos comunes al perdón Cómo trabajar el perdón en terapia
¿Qué te duele más? ¿Lo que te hicieron tus padres… o lo que aún no puedes soltar? Este no es un episodio para culpar a nadie. No se trata de juzgar. Se trata de entender, de sanar… y sobre todo, de liberarnos de aquello que todavía pesa.Hoy hablaremos de un tema íntimo y profundo: los rencores hacia los padres. Vamos a explorar: • Qué es exactamente ese rencor. • Por qué es natural sentirlo. • Cómo se manifiesta en nuestra vida adulta. • Y, lo más importante… cómo sanar, para no repetir lo que tanto nos dolió.
Episodio 14: "Los Eternos Complacientes: El precio oculto del apego ansioso" "¿Alguna vez te has preguntado por qué sigues diciendo que sí, aunque por dentro todo en ti grita que no? Hoy hablaremos de esas personas que viven para complacer… pero a costa de sí mismas. Bienvenidos a un nuevo episodio de En Terapia con el Dr. Culero. Empecemos." ¿Quiénes son los eternos complacientes? Definición clara: "El eterno complaciente es quien vive pendiente de las necesidades de los demás. Siempre disponible, siempre servicial... pero casi nunca en paz consigo mismo." Ejemplos cotidianos: Persona que evita conflictos siempre. Se disculpa constantemente, incluso cuando no hizo nada malo. Se desvive por mantener relaciones, aunque sean unilaterales. Frase ancla: "Ser amable no es lo mismo que olvidarte de ti mismo". Señales de alerta: Agotamiento emocional. Falta de límites personales. Incapacidad de decir “no” sin culpa. El vínculo con el Apego Ansioso Inconsciente Explicación del apego ansioso: "Es una forma de apego que nace en la infancia, cuando el amor fue impredecible: a veces presente, a veces ausente, muchas veces condicionado". Cómo se forma: Padres o cuidadores que validaban solo si había rendimiento, cuidado o sumisión. Amor recibido solo si se complacía. Cómo ópera de forma inconsciente: "Si te complazco, no me abandonas". Miedo constante a ser rechazado o dejado. El círculo vicioso: Complacer para no perder → sentirte invisible → necesidad de complacer aún más → resentimiento. 🎤 Frase clave: "Los eternos complacientes no aman: se negocian emocionalmente para que no los abandonen." Cómo se manifiestan en relaciones de pareja Rol sumiso o secundario. Idealizan a la pareja; minimizan sus propias necesidades. Temor excesivo al conflicto: prefieren callar a confrontar. Terminan con parejas controladoras o evitativas. 📌 Micro monólogo típico interno: “Si le digo lo que siento, seguro se va. Mejor me aguanto”. Impacto emocional: Tristeza crónica. Relaciones desequilibradas. Rabia que luego estalla o se vuelve autoagresión.
“Bienvenidas y bienvenidos a En Terapia con el Dr. Culero, un espacio donde lo incómodo se vuelve necesario y donde no hay crecimiento sin confrontación. Hoy… vamos a hablar de ellas. De ti. De tu madre. De tu hermana. De la mujer que hoy, en el siglo XXI, ya no espera… sino que elige. Ya no pide permiso… sino que pone límites.”“Ya no son solo musas ni cuidadoras. Hoy las mujeres están reconstruyendo su lugar en las relaciones... y eso incomoda a más de uno. ¿Por qué? Porque el amor, cuando es libre, deja de ser control.”El Viejo ModeloObjetivo: Analizar cómo era el rol tradicional de las mujeres en la pareja.La mujer como cuidadora, sacrificada, emocionalmente disponible para otros, no para sí misma.La idea de “la mujer buena” como sumisa, paciente, que se queda incluso en vínculos que le duelen.El condicionamiento cultural: “Te necesitas a alguien que te cuide”, “Una mujer sola no es completa”.La educación emocional que les enseñó a amar a otros… sin aprender a amarse primero.“Durante siglos, ser mujer en una relación significaba desaparecer poco a poco.”El QuiebreObjetivo: Hablar del punto de quiebre. Lo que ya no se tolera. La desobediencia afectiva.Aumento de divorcios, mujeres que ya no “aguantan”.Aparición de términos como "dependencia emocional", "autoestima relacional", "autonomía afectiva".Las mujeres empiezan a poner en duda su rol: ¿Estoy aquí por amor o por miedo?La ruptura del mandato de ser "la salvadora" o "la que todo lo puede sostener".Ejemplo breve:“Mujeres que se atreven a decir ‘prefiero mi paz a tu compañía’… y eso antes era impensable.”El Nuevo RolObjetivo: Describir cómo es hoy el nuevo rol de muchas mujeres en relaciones afectivas.Mujeres que negocian, que cuestionan, que se priorizan sin pedir perdón.El amor propio como base para elegir pareja (no para llenar un vacío).Límites, comunicación, decisiones consensuadas.Ya no se busca un proveedor, sino un compañero.No necesitan una relación para validarse. La eligen desde otro lugar.
“El Nuevo Rol de los Hombres en las Relaciones” Hoy vamos a hablar de algo urgente. De algo que no se trata con memes ni frases motivacionales: El nuevo rol de los hombres en las relaciones. Porque si no cambiamos, repetimos. Y si repetimos, seguimos lastimando. Y si seguimos lastimando… también nos seguimos rompiendo por dentro.” “Qué fecha. Este episodio puede ser doloroso, pero como en terapia… lo que duele, también libera.” El modelo masculino tradicional ya no funciona ¿Cómo fuimos educados los hombres? “Proveedores, fuertes, silenciosos, en control…” El hombre como “columna” de la familia… pero emocionalmente ausente. Hombres que no sabían cómo amar, pero sí cómo dominar. ¿Qué efectos ha tenido esto en las relaciones ? Porque lo único que nos enseñaron fue a mandar.” ¿Qué significa ser hombre hoy? Crisis de identidad masculina: “Ya no sé qué puedo decir sin que me cancelen” “¿Si no pago todo, soy poco hombre?” “¿Dónde quedó mi lugar?” Lo que no significa el cambio: No es volverse débil. No es desaparecer. No es pedir perdón por ser hombre. Lo que sí significa: Aprender a escuchar sin defenderte. Hablar de tus emociones sin culpa. Amar sin querer poseer. "Dejamos de ser los dueños de la casa... para intentar ser compañeros de vida. No es perder poder, es ganar presencia".
“Machismo vs. Misoginia” Hoy... vamos a pisar un terreno espinoso. Vamos a hablar de dos palabras que escuchamos casi a diario, que a veces se usan como sinónimos… pero que NO lo son: machismo y misoginia. Hoy no venimos a acusar ni a limpiar culpas… venimos a ver lo que está roto, cómo se sostiene, y qué se necesita para dejar de normalizarlo. Definiciones claras Vamos directo al grano: • Machismo: Sistema de creencias y comportamientos que validan la supremacía del hombre sobre otros géneros, especialmente sobre las mujeres. Está en lo cultural, lo político, lo sexual, lo económico. • Misoginia: El odio, desprecio o aversión hacia lo femenino o hacia las mujeres. No siempre es explícito. A veces viene disfrazado de "broma", de "crítica", de "no es para tanto". ¿Dónde aprendemos esto? Desde niños. Desde antes de hablar. En la familia, en la tele, en la escuela. Se nos enseña que el hombre es fuerte, racional, proveedor. Que la mujer es emocional, débil, servicial. Anécdota realista: Un niño llora. Su papá le dice: “¡No llores! Pareces niña”. En esa frase hay dos venenos: el desprecio por las emociones… y el desprecio por lo femenino. Y ahí empieza todo. El machismo moldea roles, pero la misoginia Hiere. Y cuando creces sin cuestionarlo, terminas repitiéndolo... incluso sin darte cuenta. Machismo en lo cotidiano • En las relaciones: “Yo soy el hombre, yo decidido”.“Ella no me puede dejar.” “Las mujeres no saben manejar”. • En lo profesional: Una mujer jefa es “mandona”. Un hombre jefe es “líder”. • En lo sexual: Él tiene muchas parejas: "es un chingón". Ella tiene muchas parejas: "es una puta". Aquí no hay neutralidad. Lo que no se cuestiona, se perpetúa. La misoginia se oculta… pero mata La misoginia no siempre grita. A veces sonríe. A veces da regalos. A veces se cree romántico. Pero cuando una mujer es asesinada cada día por un hombre que "la amaba", ya no podemos ignorarla.Cifras breves:• Feminicidios. (Total de feminicidios en 2024: 797 casos, un promedio de 9.3 mujeres asesinadas al día) • Comentarios en redes justificando la violencia. ( En lo que va de 2025, se mantiene un promedio diario de 8 a 9 mujeres asesinadas por razón de género ) • Impunidad ante agresiones (Solo se investiga el 7 % de los delitos contra mujeres; El 90 % de esos delitos queda impune; Solo el 23 % de los feminicidios tiene sentencia firme del 2012 al 2022). Reflexión dura: El machismo organiza. La misoginia destruye. Uno prepara el terreno, el otro ejecuta. ¿Y las mujeres también pueden ser machistas? Si. Porque es cultural. Porque se hereda. Porque el machismo también usa a las mujeres para reforzarse. • Mujeres que critican a otras por cómo se ven. • Madres que educan diferente a sus hijos que a sus hijas. • Mujeres que no creen en las denuncias de otras. Pero cuidado: ser parte del sistema no significa ser igual de responsable. No confundamos origen con intención.¿Cómo empezar a desmantelar esto?1. Nombrarlo: deja de decir “así son los hombres” o “siempre ha sido así”. 2. Incomodarte: si una broma te da risa pero es violenta, pregúntate por qué. 3. Cuestionarte: ¿Desde dónde me relaciono? ¿A quién estoy tratando como inferior? 4. Reparar: Pide perdón si tienes que hacerlo. Cambia tu lenguaje. Escucha.
El Estrés Postraumático (TEPT) después de una Relación Personal Tormentosa“Salir de una relación tormentosa no es solo cerrar una puerta. A veces, es como sobrevivir a una tormenta que dejó cicatrices en el alma. Hoy hablaremos del estrés postraumático… no de una guerra, sino de algo más cotidiano: una relación personal que te rompió desde adentro.”¿Qué es el Estrés Postraumático? “Cuando algo nos desborda emocionalmente y nos hace sentir amenazados, el cerebro registra esa experiencia como un peligro persistente, incluso cuando ya pasó.”Diferencia entre trauma y eventos simplemente difíciles. Síntomas: flashbacks, ansiedad, hipervigilancia, aislamiento, pesadillas, reacciones físicas (taquicardia, náuseas).¿Cómo puede una relación generar TEPT? “No todos los traumas tienen forma de accidente. Algunos tienen forma de personas.”Las relaciones como espacio seguro que, si se rompe, puede convertirse en campo de batalla emocional.Características de relaciones tormentosas que pueden causar TEPT: Violencia psicológica, física o sexual. Manipulación, gaslighting, control extremo. Infidelidades reiteradas con crueldad emocional. Dinámicas de dependencia o abandono. La confusión: amar a alguien que también te dañó. El cuerpo después de la tormenta “El cuerpo recuerda lo que la mente intenta olvidar.”Respuestas fisiológicas del cuerpo al trauma relacional. Ejemplos comunes: Hipervigilancia en nuevas relaciones. Reacción desproporcionada a pequeños desencadenantes. Dificultades para dormir, comer o concentrarse. Conductas evitativas: no querer hablar del tema, miedo al contacto afectivo.
"¿Y ahora qué? Lo que pasa después del proceso terapéutico" "Muchos nos preguntamos qué pasa después de terminar un proceso terapéutico… ¿Ya estoy 'bien'? ¿Nunca más voy a necesitar ayuda? ¿Cómo se ve la vida después de sanar algunas heridas? Hoy vamos a hablar de ese momento: el después. El regreso a ti. El espacio que se abre cuando ya no estás en crisis. Y todo lo que eso implica."¿Cómo saber que tu proceso terapéutico ha concluido?Signos comunes:Ya no hay una crisis sostenida.Tienes herramientas y sabes aplicarlas.Empiezas a tomar decisiones sin depender del terapeuta.Aclaración importante:No es “estar feliz todo el tiempo”.El dolor o el conflicto no desaparecen, pero ahora no te desbordan."No es que la vida se vuelva perfecta… es que tú aprendes a navegarla con más claridad." "Es como si después de años en el mar, llegaras a tierra firme y te preguntaras: ¿y ahora qué hago con todo este espacio para caminar?""Después de la tormenta no siempre viene la calma… a veces, viene la libertad."
Relaciones tóxicas y sus consecuenciasHoy quiero hablarte de algo que muchas personas viven en silencio: las relaciones tóxicas.Y es que a veces nos acostumbramos tanto al dolor, a la incomodidad, al desgaste, que creemos que eso es normal. Que eso es amar.Pero déjame decirte algo desde el inicio: el amor no debería doler. No debería confundirte, ni hacerte sentir menos.Y si en este momento estás dudando de tu relación, si te preguntas constantemente si esto que vives está bien… este espacio es para ti.¿Qué es una relación tóxica?Una relación tóxica no es solo aquella donde hay gritos o golpes. Es mucho más sutil, más confusa, más silenciosa.Es esa relación donde:No puedes ser tú mismo sin miedo a una crítica.Te sientes culpable por querer tiempo a solas o por ver a tus amigos.Te manipulan con el silencio o con el chantaje emocional.Te controlan “por tu bien”.A veces, lo disfrazan de amor:“Lo hago porque te quiero”“Me pongo así porque me importas”“Si no fueras así, yo no reaccionaría así”Y así, lentamente… vas creyendo que el problema eres tú.Que estás exagerando. Que no tienes derecho a sentir lo que sientes.Pero no.No estás exagerando. No estás loco. No estás sola.Tipos de relaciones tóxicasHay relaciones que lastiman de forma evidente.Y otras que desgastan sin que lo notes al principio.Por ejemplo:Relación controladora: donde una persona decide por ti, qué hacer, con quién hablar, cómo vestir.Relación pasivo-agresiva: donde todo se dice entre líneas, donde te hacen sentir mal pero nunca lo dicen abiertamente.Relación dependiente: donde sientes que sin el otro no puedes vivir… aunque te haga daño.Relación con violencia emocional: donde hay insultos, burlas, humillaciones constantes.Y todas estas formas tienen algo en común: te alejan de ti mismo.
"¿Me estoy informando... o confundiendo? El lado B del boom de la salud mental" Hoy más que nunca se habla de salud mental. Lo vemos en redes, lo escuchamos en podcasts, lo leemos en artículos, en series, en canciones. Y eso, en principio, es una gran noticia. Estamos derribando mitos, normalizando las emociones, hablando de ansiedad, depresión, límites, traumas… temas que antes parecían invisibles. Pero hay un punto en el que esa avalancha de información deja de ayudarnos… y empieza a confundirnos. Empieza a generar más dudas que respuestas. Y ahí, muchas veces, aparece algo muy común hoy: el autodiagnóstico. Esa sensación de leer o ver algo sobre salud mental y pensar: “¡eso me pasa a mí!”, “seguro tengo eso”, “yo soy así”. Hoy quiero hablar contigo de eso. ¿Por qué nos autodiagnosticamos? Porque queremos entendernos. Porque a veces sentimos que algo no anda bien… y buscamos respuestas rápidas. Porque en redes, parece que hay una etiqueta para todo: “Soy ansioso”, “soy tóxico”, “soy dependiente”, “soy narcisista”, “soy depresivo”. Y si veo que otras personas hablan de lo mismo, siento que pertenezco. Que no estoy solo, que hay una explicación. Pero el problema es que un diagnóstico no se da por identificación emocional. Un diagnóstico requiere entrevistas clínicas, pruebas, análisis de contexto y muchas veces, seguimiento profesional. Decir “tengo ansiedad” no es lo mismo que sentirte nervioso. Decir “tengo TDAH” no es lo mismo que distraerte cuando estás aburrido. Decir “soy borderline” no es lo mismo que tener emociones intensas. Cuando nos autodiagnosticamos, nos quedamos con la parte superficial. Y eso puede ser peligroso.
loading
Comments