Discover
Parteaguas Diario

Parteaguas Diario
Author: Jonathan Ruiz Torre
Subscribed: 58Played: 167Subscribe
Share
© M.R. Parteaguas 2025
Description
Si me leen en El Financiero de México, me escuchan aquí. Esto es mi columna Parteaguas, platicada. Yo soy Jonathan Ruiz Torre y durante todo este siglo he investigado sobre Negocios disruptivos en Norteamérica.
75 Episodes
Reverse
¿Un Tesla usado por menos de la mitad de lo que cuesta uno nuevo? Ese hallazgo en México revela mucho más que una simple ganga: muestra que el mercado de los autos eléctricos dejó de ser promesa y ya está transformando nuestra vida cotidiana.En este episodio Jonathan explora cómo los coches eléctricos pasaron de ser una idea que “las petroleras no permitirían” a un fenómeno que ya mueve uno de cada cuatro autos vendidos en Estados Unidos. Hablamos de Tesla y BYD, de los cambios en México —desde electrolineras hasta talleres eléctricos— y de cómo incluso el mercado de segunda mano empieza a electrificarse.Lo que parecía imposible hace una década hoy ya es normalidad: revoluciones disruptivas que cambian la industria, las ciudades y hasta las oportunidades de negocio en tu barrio.
¿Un WC o un iPhone? Esa pregunta absurda revela más de lo que imaginas. En este episodio Jonathan explora cómo la historia del drenaje cambió la vida humana más que cualquier smartphone, y por qué economistas como Robert Gordon y Joseph H. Davis creen que la productividad no ha avanzado tanto desde 1970… hasta ahora. Hablamos del precio desorbitado del iPhone 17, de la falsa promesa de algunas innovaciones y del poder real de la inteligencia artificial, capaz de detonar una transformación comparable con la electricidad o el automóvil. ¿Estamos listos?
En lo que va del año, la bolsa británica ha descendido tres puestos, hasta el 23, en la clasificación de Bloomberg de los destinos de ofertas públicas más activos del mundo. México se ubica como el decimonoveno mercado con mayor actividad este año, con 460 millones de dólares en transacciones, casi el doble del volumen de Londres. Jonathan analiza qué hay detrás de estos datos.
Ya han escuchado del término “de 9 a 5”. Una jornada laboral importada, pero bien aceptada en la Ciudad de México y en el resto del país. Pero, aunque hay excepciones, lo común es dedicar 8 horas diarias al trabajo. Ahora escuchen el término “996”. ¿Tal y como llegó en algún momento la rutina vigente, es posible que empiece a permear en México la idea de trabajar de 9 a 9, seis días a la semana? ¿Qué tal hacerlo a cambio de 200 mil dólares anuales? Jonathan revisa cómo la competencia de China que empuja a Estados Unidos, puede provocar un impacto en México, como fichas de dominó.
En el súper ustedes vieron las primeras cajas automáticas. Luego, podrán decir que por la IA los supermercados decidieron ya no aumentar su personal y podrán citar esto: “Por ahora, los ejecutivos de Walmart afirman que la transformación significa que el tamaño de su plantilla global se mantendrá prácticamente sin cambios, incluso si aumentan sus ingresos”, reveló The Wall Street Journal. Revisemos con Jonathan el asunto y a propósito veamos otro caso, el de The Palace Company, una cadena hotelera internacional de origen mexicano. Podrían sorprenderse con su revolución. Hoy es lunes de Fernando SantaCruz y las 5 noticias más importantes de IA.
Detrás de la compra del 25 por ciento de Banamex hay una historia vinculada con tortillas. Fernando Chico pardo consiguió hacerse del control de una empresa emblemática mexicana, como no lo consiguió hace 13 años. Es un empresario probado que además está probando que hay oportunidades muy grandes en México. Jonathan Ruiz ofrece detalles.
Ahora que Estados Unidos subió a 100 mil dólares el precio de su visa H1-B y encarece el costo de contratar talento, China ofrece paralelamente una Visa K que intenta lo contrario, llamar la atención de gente con habilidades tecnológicas para que vayan a vivir a ese país, legalmente. No es la única nación que lo intenta en Asia. Hoy la "guerra" no es por petróleo. ¿Es por ustedes?
En plena era de innovación acelerada en las empresas, la capital de México dio el campanazo al aparecer recientemente entre los 100 primeros clústers de innovación del mundo. Conviene revisar detalles para saber a quién debemos el reconocimiento. Es únicamente junto con Sao Paulo, en Brasil, representante de Latinoamérica en la lista encabezada por Shenzhen, en China; Tokio, en Japón y San Francisco, en Estados Unidos.En lo concerniente a inventos de productos, la buena no es nacional, sino Colgate Palmolive.
A una diputada se la han 'comido' viva por hilar mal unas palabras que la gente juzgó ridículas. ¿Pero qué pretendía la legisladora veracruzana Victoria Gutiérrez? ¿Qué revela la reacción de los mexicanos en redes sociales? ¿Ella merecía tal escarnio, o nos ayudó a entender por qué no hemos convertido en una potencia económica este país? Jonathan Ruiz se mete de lleno al tema del café en el espacio.
El presidente Donald Trump cambió la tarifa de la visa de trabajo H1-B en su país, para cobrar ahora 100 mil dólares por persona, lo que encarece a empresas de su nación el costo de contratar extranjeros. Eso incentiva a esas compañías a contratarlos afuera, pero cerca, por ejemplo, en México. En este capítulo Jonathan Ruiz menciona ejemplos de empresas de ese país que ya contratan equipo en el país.
Los lentes Ray Ban con pantallas presentados por Mark Zuckerberg, de Meta, incluyen una historia que ha subido a una empresa europea al ring de los grandes peleadores de tecnología global. ¿Es el momento de cambiar nuestro smartphone y liberar las manos? En este capítulo, Jonathan Ruiz explica la historia detrás del proyecto y el potencial futuro para la gente que quiera conectar sin desconectarse.
La tendencia es clara: la moneda estadounidense se deprecia desde hace meses y ayer el banco responsable de cuidarla volvió a darle un raspón: la Reserva Federal bajó su tasa, lo que hace menos atractivo ahorrar en dólares. ¿El argumento? Que perciben problemas de empleo en ese país. Por eso, en parte, bajó el dólar. Pero hay más razones detrás. Jonathan Ruiz Torre saca a la luz otros elementos que pesan sobre el billete verde.
Hoy mismo no sabemos si continuarán los aranceles impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump o si una decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos podría declararlos ilegales pronto y desecharlos. La aritmética del negocio cambia mucho en función de una situación o la otra. Pero existen actividades en las que pueden ver a quienes sí ganan incluso en esta etapa de enorme incertidumbre acentuada por enfrentamientos bélicos. ¿Una de las más evidentes? La industria eléctrica.
Regreso de las vacaciones para llegar a un puente festivo mexicano que me encierra inevitablemente en el callejón de la reflexión: ¿Estaría yo mejor viviendo en España o Italia? Contestar debe hacerse individualmente, porque cada quien enfrenta su propia circunstancia. Yo creo que estoy muy bien en México. Pero entiendo que mucho depende de mi contexto. ¿Ustedes prefieren Europa? Antes de considerar su conclusión, revisen un poco más.
La narrativa hostil del presidente Trump en contra de la manufactura extranjera y la imposición de aranceles, acabó con el propósito de una planta de Tesla en México al cierre de 2024. Se convirtió en anécdota. Pero vaya que el mundo dio vueltas desde la Navidad. Musk, que tuvo un horizonte abierto desde los balcones de la Casa Blanca, se enemistó con el político más poderoso de Estados Unidos y la empresa ahora enfrenta un escenario distinto, no solo por el cambio en la influencia política de su líder. Pero Tesla es 'Too big to fall'. Jonathan Ruiz Torre analiza escenarios.
Las ventas de Cadillac en México llevan una buena inercia. De acuerdo con la AMDA, hasta julio acumulaban un impresionante ascenso del 70 por ciento este año respecto al anterior. Aquí expuse hace unos días que Cadillac se convirtió en la marca número uno de los Estados Unidos, en lo concerniente a coches eléctricos de lujo. Eso es allá. ¿Cómo se explica un alza tan dramática en la venta de estos coches de alta gama en México?
Hemos creado un mercado indeseable. Se basa en un escenario que expone a los más jóvenes ante una realidad: batallan más que sus papás para comprar una casa. Por eso, tal vez, compran figuras de Labubu para colgar en su mochila. O vasos térmicos Stanley, o un nuevo Iphone, en el mejor de los casos. Gastar mil o miles de pesos de vez en cuando supone una suerte de curioso bálsamo. Si bien la pobreza se ha reducido en el país, eso no significa que haya sido creada una creciente clase media. Jonathan Ruiz Torre explora en este capítulo una posible solución para acelerar la prosperidad.
Van por la gloria en los circuitos, sí. Pero el muy probable acuerdo entre Cadillac y el piloto Sergio 'Checo' Pérez en la Fórmula 1 responde también a un momento crucial en el negocio para ambas partes: un súbito ascenso en coches eléctricos que pone a GM cerca de Tesla, y una oportunidad de capitalización que permitiría a Checo Pérez obtener más capital para un posible proyecto como desarrollador. Jonathan Ruiz explica el caso, y como bono extra: Fernando Santa Cruz expone las cinco noticias más importantes de la semana en IA.
En su sitio web, Sanborns ‘mató’ a sus búhos, el logotipo en la parte superior exhibe ahora el nombre S@nborns, sin dibujos alusivos a animales. Estamos en una era mediática en la que la comunidad actúa intempestivamente con base en sentimientos, responde a las ‘vibes’ reproducidas en un ‘timeline’ y cambios de ese tipo se traducen en dinero. Jonathan Ruiz Torre revisa este caso y el de Target, como ejemplos de un fenómeno nuevo.
Existe una altísima probabilidad de que el equipo del mexicano Ricardo Amper tenga la imagen de ustedes guardada en sus sistemas. Él tiene también noticias, su empresa unicornio Incode compró AuthenticID. Lo que él presume, anuncia el nacimiento de un pequeño monstruo en materia de seguridad. A partir de ahora: atiende a 8 de los 10 bancos más grandes de Estados Unidos y a 4 de los 5 principales bancos de América Latina. Hace tiempo platiqué con Amper. Acá les cuento brevemente su inspiradora historia.