Discover
Parteaguas Diario
Parteaguas Diario
Author: Jonathan Ruiz Torre
Subscribed: 57Played: 208Subscribe
Share
© M.R. Parteaguas 2025
Description
Si me leen en El Financiero de México, me escuchan aquí. Esto es mi columna Parteaguas, platicada. Yo soy Jonathan Ruiz Torre y durante todo este siglo he investigado sobre Negocios disruptivos en Norteamérica.
111 Episodes
Reverse
Si últimamente sientes que el mundo se está moviendo demasiado rápido, no estás loco: estás viviendo un momento histórico. Tan grande como cuando tus bisabuelos vieron aparecer los primeros autos y la electricidad en casa. En este episodio, Jonathan te cuenta por qué. Desde la nueva supercomputadora que México usará —sí, también para evitar que Pemex siga perdiendo dinero— hasta las cinco fuerzas que, según Ray Dalio, están reescribiendo la economía global: deuda que ya no alcanza, desigualdad que rompe acuerdos, un nuevo orden mundial en reconstrucción, un clima que cobra factura y una tecnología (la IA) que vuelve a mover todas las piezas. De acuerdo con el podcast (Odd Lots, Ray Dalio on the Five Forces That Make This a Historical Moment). Aquí encontrarás contexto, advertencias y oportunidades reales para no quedarte fuera del momento más transformador de tu vida adulta. Bienvenido a un podcast que te ayuda a entender dónde estás parado… y hacia dónde conviene moverte.
Jonathan cierra un ciclo que marcó doce años de su vida profesional: su última columna para El Financiero. Entre nostalgia, gratitud y el vértigo de lo que viene, reflexiona sobre el rumbo del petróleo, el choque generacional que se avecina, las nuevas “naciones del mar” y el impacto real de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Este episodio es una despedida, pero también el inicio de una etapa distinta en Parteaguas Diario. Acompañen a Jon en este tránsito mientras Fernando Santa Cruz comparte las cinco noticias de IA que definen el futuro inmediato. Aquí comienza esto.
Sinopsis para el podcast¿Qué tienen en común Walmart, La Costeña y el precio del acero? Más de lo que imaginas. En este episodio de Parteaguas, Jonathan Ruiz Torre y Juan Carlos García Barcala descifran dos historias que revelan cómo se mueve realmente el negocio en México y Estados Unidos.Primero, el contraste brutal entre Walmart Inc. —que vuela en Wall Street— y Walmex, que avanza como si cargara pesas en los tobillos. ¿Qué frena al gigante mexicano? ¿Puede recuperar el impulso mientras su matriz presume momentum casi de manual?Luego, Barcala revela cómo un arancel al acero puso contra las cuerdas a La Costeña justo cuando busca duplicar sus ventas en Estados Unidos. ¿Subir precios y frenar la expansión… o absorber el golpe y reinventar el modelo? La respuesta involucra estrategia, nostalgia, Gen Z y una jugada digna de escuela de negocios: transformar la presión en oportunidad.Un episodio para quienes quieren entender el consumo, la política comercial… y las decisiones empresariales que separan a quienes resisten de quienes trascienden.
México acaba de dar un salto tecnológico que pocos están notando: la creación del Centro Mexicano de Supercómputo y el acceso a una de las supercomputadoras más poderosas del mundo, desde Barcelona. Mientras Petrobras usa estas máquinas para descubrir yacimientos con precisión, Pemex sigue sin una sola.En este episodio explico por qué esta nueva infraestructura puede transformar negocios, energía y competitividad. El supercómputo no es un lujo: evita errores millonarios y acelera decisiones estratégicas.También revisamos cómo países como España han generado riqueza y empresas exitosas gracias a estas herramientas, y qué significa que México entre finalmente en esa liga.Si te interesa el futuro económico del país y el impacto real de la tecnología en decisiones críticas, este episodio te va a interesar.
¿Qué va a vender México en los próximos años? Durante décadas nos contamos la historia del petróleo, el tequila y los aguacates. Pero la realidad —y los números— dicen otra cosa. México se transformó cuando entró al GATT, luego a la OMC y finalmente al NAFTA: dejó de ser un país que exportaba materias primas para convertirse en un engrane complejo de la maquinaria industrial de Norteamérica. Autos, autopartes, semiconductores, software, logística de precisión: eso es lo que hoy pone comida en la mesa.Pero el mundo volvió a cambiar. Estados Unidos se distrae, China acelera, Medio Oriente muta su economía, y la carrera global por la inteligencia artificial reordena prioridades. México corre el riesgo de quedarse en medio, sin decidir qué quiere ser ni qué quiere vender.En este episodio te cuento por qué el modelo que nos funcionó tres décadas comienza a agotarse, qué fuerzas globales nos empujan hacia una nueva identidad económica y qué tendría que hacer México para dejar de sobrevivir… y empezar a competir.
México despertó en martes tras el puente de la Revolución… y Yucatán despertó a su oportunidad histórica. En este episodio de Parte Aguas, Jonathan Ruiz explica por qué Mérida está a punto de criar “delfines”: startups de alto valor que, a diferencia de los unicornios, crecen bajo el radar hasta saltar al mundo con fuerza. El MIT seleccionó a Yucatán para el programa REAP, junto a regiones como Zúrich, un movimiento que puede redefinir el futuro económico de la península justo cuando sus estados vecinos se desaceleran.Además, es martes de Fernando Santa Cruz y trae cinco noticias que están reescribiendo las reglas de la inteligencia artificial: el primer ciberataque completamente autónomo; el fin del SEO tradicional; por qué 88% usa IA pero solo 6% obtiene beneficios reales; el nuevo GPT-5.1 en sabores Instant y Thinking; y el salto de Notebook LM hacia la investigación automatizada.Innovación, IA, seguridad, estrategia y una pregunta central: ¿Yucatán está listo para abrazar su momento?
¿Qué tienen que ver los delfines con el futuro de los negocios? Dos conceptos en MIT pronto se volverán comunes en las finanzas: delfines y reindustrialización. Ambos describen el nuevo escenario donde nacerán las empresas más valiosas del mundo.En este episodio explico por qué el viejo concepto de unicornio ya no alcanza. Los próximos gigantes serán “delfines”: startups científicas capaces de pasar años bajo el agua antes de saltar con valuaciones de billones de dólares, impulsadas por fondos que pueden esperar una década para ver resultados.También revisamos cómo la llegada de la inteligencia artificial, la biotecnología y nuevas capacidades cognitivas está detonando una reindustrialización global, un proceso que redefine ciudades, empleos y oportunidades económicas.Si quieres entender el juego que viene y las fuerzas que moldearán el mapa empresarial de los próximos años, este episodio es para ti.
En este episodio Jonathan revisa cómo México intenta insertarse en la reindustrialización tecnológica liderada por empresas como Nvidia y Tesla. Mientras el MIT impulsa la próxima frontera tecnológica —IA, energía avanzada, biociencia—, México avanza con centros de datos, capacitación de emprendedores y proyecciones del CCE que anticipan miles de millones de dólares en inversión adicional impulsada por la inteligencia artificial.El punto central: transformar estas iniciativas en valor económico propio. Por eso ponemos la lupa en el STS Forum del 4 de diciembre en Cuernavaca, donde confluirán proyectos disruptivos y capital que podría acelerar esta transición.Un análisis ágil y estratégico para líderes que buscan identificar oportunidades reales en el nuevo ciclo tecnológico global.
En este episodio de Parteaguas, Jonathan Ruiz aborda una pregunta clave: ¿por qué Pemex no levanta? Con precios del petróleo a la baja, el avance de la energía nuclear, el auge de los autos eléctricos y la creciente demanda de gas natural impulsada por centros de datos, la petrolera enfrenta un futuro complicado. Caída de ingresos, poca inversión y un mercado que ya cambió: ¿cuál es el negocio hoy?Y Juan Carlos García Barcala entra con Estrategia en Tiempo Real para explicar la sorprendente jugada de Grupo Xcaret: invertir 700 millones de dólares para duplicar su hotel actual en lugar de expandirse a otros destinos. Una apuesta para dominar su propio territorio y crear un ecosistema turístico casi imposible de replicar.
Hace una década, todos apostaban por Soriana. Era la gigante regiomontana que compró los restos de una golpeada Comercial Mexicana, incluso quedándose con el legendario “Julio Regalado”. Pero el destino tenía otros planes. Hoy, al cierre de 2025, La Comer vale más que Soriana. Este episodio de Parteaguas revela la historia detrás del renacimiento más inesperado del retail mexicano: cómo una crisis financiera global, una bancarrota y una venta forzada se convirtieron en el punto de partida de una nueva empresa que desafió todas las predicciones.Acompáñanos a descubrir los giros, personajes y decisiones estratégicas que llevaron a La Comer —con sus formatos City Market y Fresko— a reinventarse y superar a su antigua compradora. Una historia de resiliencia, visión y negocios contada con el ritmo de una buena película… pero sucedida en la vida real.
Hace apenas tres años, una acción de Nvidia costaba lo mismo que una noche de tacos. Hoy vale más de 3,500 pesos. Pero mientras el valor de las grandes tecnológicas comienza a tambalearse, surge una pregunta inquietante: ¿estamos frente a una nueva burbuja financiera?En este episodio Jonathan explora el auge —y posible riesgo— detrás de la fiebre por la inteligencia artificial. ¿Qué diferencia hay entre el boom actual y la burbuja de las puntocom? ¿Por qué empresas que aún no generan ganancias, como OpenAI o Anthropic, son vistas como el futuro? ¿Y qué papel juega Nvidia, el gigante de los chips, en este complejo ecosistema?Con datos, historia y un toque de sentido común, analizamos si la economía digital está construyendo los cimientos de una nueva era… o inflando una burbuja que tarde o temprano podría reventar. Tecnología, dinero y futuro: tres ingredientes de una historia que apenas comienza.
Elon Musk busca ocupar Marte y los chihuahuenses también. Mientras el hombre más rico del planeta se encamina a convertirse en el primer trillionaire, México apunta al espacio y China revoluciona la inteligencia artificial con ideas que cuestan millones, no billones. En este episodio de Parteaguas, Jonathan Ruiz y Fernando Santa Cruz conectan las ambiciones humanas —de Tesla a Tencent— para revelar la verdadera carrera del siglo: quién controlará el futuro, la Tierra… o Marte.
Parteaguas #100. Cien episodios. Más de 50 países. Una comunidad que crece con cada palabra. En este capítulo especial, Jonathan celebra contigo —porque las celebraciones no se hacen en soledad— un Parteaguas doble: la revolución tecnológica que se cocina en México… y la revolución silenciosa que ya transformó su sistema de salud.Juan Carlos García Barcala revela cómo Salud Digna, la red de laboratorios más accesible del país, logró convertirse en la institución con más certificaciones internacionales de calidad médica del mundo. Una historia que desafía todo lo que creemos sobre precios bajos y excelencia.Además, Jonathan analiza la jugada de Claudia Sheinbaum y su proyecto “México, país de innovación”, que promete conectar al país con el futuro de la inteligencia artificial y la educación tecnológica.Un a entrega que celebra lo posible: cuando la estrategia se encuentra con el propósito. Esto es Partaguas. Gracias, de verdad, por escuchar.
El viento político cambió de dirección en Washington. Tras meses de confianza y control, Donald Trump enfrenta una tormenta que amenaza con alterar el equilibrio económico de Estados Unidos. En este episodio, Jonathan Ruiz analiza cómo la Cámara de Comercio —la voz más poderosa del sector privado estadounidense— critica al presidente, cansada del cierre de gobierno, la falta de inmigración legal y la pérdida de liderazgo global. Mientras los controladores aéreos trabajan sin sueldo y los vuelos se reducen antes de Navidad, las empresas tradicionales reclaman un gobierno que funcione. ¿Podría este caos empresarial voltear el panorama de Trump?Una mirada a la semana más complicada para el presidente, y a los riesgos que podrían sentir también los viajeros, las industrias… y sus vecinos al sur.
Topo Chico se ha vuelto un símbolo inesperado de una nueva división económica en Estados Unidos. Mientras los consumidores de alto poder adquisitivo compran agua mineral premium a precios que duplican los de una Coca-Cola, millones de estadounidenses enfrentan una realidad cada vez más tensa: envases más pequeños, vuelos más caros, autos que no pueden pagar y... embargos de vehículos en máximos históricos.En este episodio, conectamos los precios en Walmart con los vientos políticos que ya amenazan la reelección de Donald Trump. ¿Está naciendo una nueva economía en forma de K justo cruzando la frontera?Spoiler: la botella transparente de Topo Chico muestra más que burbujas.
En este episodio de Parteaguas, Jonathan Ruiz explora los nuevos “negocios raros” que están surgiendo en el mundo —y cómo México podría colarse en ellos. Desde la tregua comercial entre Trump y Xi Jinping hasta el auge silencioso de las tierras raras, los minerales que alimentan nuestros iPhones, Teslas y misiles, analizamos el renacimiento industrial que podría redefinir la economía global. Mientras Estados Unidos busca independizarse del dominio chino en esta cadena de suministro crítica, México podría convertirse en el aliado inesperado, no como minero, sino como proveedor estratégico de tecnología, automatización y servicios especializados. Una historia sobre fortunas nuevas, viejas conexiones y oportunidades escondidas en la frontera entre la geopolítica, la industria y la astucia mexicana.
En este episodio de Parte Aguas, Jonathan Ruiz revela un dato poco visto del más reciente informe de la Organización Mundial de Comercio: México está escalando posiciones en la manufactura global gracias a la nueva generación de exportaciones electrónicas impulsadas por la revolución de la IA. Mientras los centros de datos estadounidenses disparan la demanda de semiconductores, México se convierte en pieza clave de la cadena tecnológica que alimenta a gigantes como NVIDIA y OpenAI.Pero la pregunta de fondo es otra: ¿el país aprovechará esta oportunidad para crear valor o solo para ensamblar? Jonathan lo analiza con su característico tono crítico y reflexivo, acompañado de Fernando Santa Cruz desde Toronto, quien presenta las cinco noticias más importantes de la semana en inteligencia artificial: desde los superchips Blackwell hasta los robots domésticos que ya tienen precio de electrodoméstico.Una conversación que conecta economía, tecnología y futuro.
Desde las montañas de la Sierra Gorda hasta los escenarios financieros de Arabia Saudita, Jonathan Ruiz conecta las piezas de una revolución silenciosa: la tokenización del dinero, los activos y, quizá, del propio capitalismo. En este episodio de Parteaguas, descubrirás por qué el foro saudí comienza a eclipsar a Davos, qué está planeando BlackRock junto a Banamex, y cómo los centennials ya invierten distinto. Además, Juan Carlos García Barcala analiza la estrategia detrás del nuevo rumbo de La Comer y su apuesta por conquistar al consumidor digital sin perder su esencia. Una conversación que va del poder global al carrito del súper —literalmente.
¿Recuerdan lo que hacía Google? Tal vez ya no importa. En este episodio, Jonathan Ruiz explora cómo la inteligencia artificial está transformando el negocio que alguna vez definió Internet. Gemini, el modelo de Google, procesa 7 mil millones de tokens por minuto y tiene más de 650 millones de usuarios, mientras la empresa logra su primer trimestre con ingresos de 100 mil millones de dólares. ¿Qué significa eso para ti, que no vendes tecnología sino ideas, servicios o esfuerzo? Este episodio no es sobre programadores, sino sobre quienes saben pensar y expresarse. Porque en la nueva economía, quien no pueda hablar o escribir con claridad quedará atrás. Google ya cambió; el resto, apenas lo está entendiendo.
Mientras en México Bimbo celebra valer 15 mil millones de dólares, del otro lado del mundo Microsoft y Apple ya juegan en la liga de los 4 billones. La diferencia es abismal, pero no sólo de tamaño: lo que se está moviendo es el eje mismo del poder económico mundial.Esta semana, Donald Trump y Xi Jinping se sientan a hablar justo cuando la guerra por la inteligencia artificial y la energía está en su punto más alto. ¿Qué pasa si los modelos chinos, como DeepSeek, logran hacer lo mismo que ChatGPT, pero a una fracción del costo? ¿Qué pasa con las inversiones gigantes de las tecnológicas estadounidenses?Jonathan Ruiz explora cómo el valor del dinero, el costo de los tokens y la escasez de talento están reconfigurando el tablero global. Un episodio para entender por qué “el dinero se nos hizo chiquito”, y por qué lo que decidan Trump y Xi puede cambiar el valor de casi todo lo que conocemos.






















