Discover
Episodios Insulares
Episodios Insulares
Author: Episodios Insulares
Subscribed: 10Played: 90Subscribe
Share
© 2025 Episodios Insulares
Description
Episodios Insulares les cuenta la historia de Canarias a través de las y los profesionales que la investigan. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y se edita y emite en La Radio Pública de Canarias. Pueden seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.
131 Episodes
Reverse
En este programa desgranamos la investigación de la historiadora Laura González Carracedo, quien nos adelanta las conclusiones de su tesis doctoral: «Bajo la mirada del colonizador». Durante siglos, la imagen de la mujer indígena canaria ha estado filtrada y distorsionada por las crónicas y relatos de la conquista, construyendo un espejo deformado donde las mujeres aborígenes aparecían como figuras secundarias o simbólicas: vírgenes puras, hechiceras demonizadas o princesas enamoradas del conquistador. En este programa tratamos de despojarlas de esa mirada.
Antes de ser emperador de México, Maximiliano de Habsburgo pasó 10 días entre Tenerife y Gran Canaria dejando constancia de su fascinación por la cultura guanche. Les contamos su historia antes de llegar a Canarias, su estancia en las islas, junto a su fascinación por la cultura y los objetos guanches, y su triste final. Lo hacemos con la ayuda de Marcos Sarmiento quien ha sido profesor en la facultad de Traducción de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se doctoró con la tesis sobre textos de viajeros y otros autores germanoparlantes sobre Canarias desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XIX.
Nos adentramos en el mundo de las inscripciones guanches. Con Renata Springer, licenciada en Filología Anglogermánica y doctorada con la tesis Las inscripciones líbico-bereberes de las Islas Canarias, recopilamos lo que se conoce de estas escrituras que todavía guardan muchos secretos. Están más avanzadas las investigaciones de las conocidas como líbico-bereberes, mientras que están más atrasados los estudios de las escrituras líbico-latinas o líbico-canarias, que solo se han localizado en Lanzarote y en Fuerteventura.
Durante el franquismo y en los primeros años de la transición democrática surgieron en Canarias diversos partidos de corte independentista, nacionalistas y de izquierdas. Algunos, como la Unión del Pueblo Canario, alcanzaron gran notoriedad, mientras que otros tuvieron menor proyección, aunque no menos importancia. Todos ellos desempeñaron un papel fundamental al convertirse en espacios de encuentro y articulación de una izquierda nacionalista e independentista que comenzaba a tomar forma en el Archipiélago. Con Pablo Ródenas, uno de los fundadores del PUCC, hablamos de el nacimiento y evolución de este partido, luego llamado MIRAC, que trabajó para aglutinar la izquierda canaria.
Repasamos hoy la trayectoria de Antonio Cubillo, líder del MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario) que puso en jaque al Gobierno de España, en plena transición hacia la democracia, cuando estuvo a punto de que en la ONU debatieran la descolonización de Canarias. El intento lo pudo frustrar el Estado español atentando contra Cubillo quien sobrevivió de milagro. Antes de eso Cubillo creó, además, el primer despacho laboralista de Canarias, en los años 50, liderando los primeros conflictos laborales de la época de la dictadura. Nos guía en este repaso el doctor en Historia Zebensui López Trujillo quien dedicó su tesis a Cubillo y la ha convertido en un libro "Antonio Cubillo. Del antifranquismo al independentismo africanista", de la LeCanarien Ediciones.
La bandera nacional canaria, uno de los símbolos más reconocibles del Archipiélago, es el resultado de un largo proceso histórico y político. Desde su nacimiento a su transformación como emblema de la lucha por la autoderminación de Canarias, la bandera ha representado diferentes sensibilidades del pueblo canario. Exploramos su origen, así como su papel en la construcción de la identidad canaria y en los debates sociales y políticos. Repasamos su historia y evolución con el historiador Néstor García Lázaro.
Hace un tiempo explicamos en este programa los inicios del turismo en las islas. Aquel turismo de salud. Británicos, pero también alemanes, que buscaban en las islas las condiciones ideales para mejorar los padecimientos de patologías como la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias o de la piel. En este nuevo programa, volvemos a referirnos al principal sustentador del PIB canario centrándonos en el desarrollo de esta actividad desde mediados del siglo XX, cuando se produce el gran boom del turismo de sol y playa y, en particular, de los inicios de Maspalomas Costa Canaria. Hablamos con el periodista Míchel Jorge Millares, gran conocedor de los orígenes del turismo en Gran Canaria.
El teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, es considerado el teatro más antiguo de Canarias. Fue el primero que se ideó como un espacio para las artes escénicas y todavía hoy sigue funcionando como tal. Se inauguró en 1851 y recibió algunas de las compañías teatrales más importantes de la época gracias al tránsito de barcos entre los continentes europeo y americano, que recalaban en el Archipiélago canario durante semanas. Sobre la historia de este teatro hablamos con Isabel Delgado, fue directora gerente del organismo autónomo de cultura de Santa Cruz de Tenerife, ahora profesora de dramaturgia en la Escuela de Actores de Canarias y Gerardo Fuentes, doctor en Historia del Arte, vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Han tenido que pasar más de 5 siglos para que Canarias pueda confirmar que aquí circularon monedas acuñadas exclusivamente para el Archipiélago. Un pueblo, el canario, que además de la agónica pobreza, sufrió los estragos de la falta de circulante. Eso se trató de solucionar con la emisión de una moneda exclusiva para Canarias. Así ocurrió en dos ocasiones, en 1513 y en 1579. Todo esto nos lo cuenta el investigador que descubrió es moneda acuñada para Canarias, Santiago Medina Gil, autor del libro 'Canarias. Monedas y resellos. Siglos 14 y 18'.
Lo que hoy conocemos como Punta del Hidalgo, la zona costera de La Laguna, en Tenerife, fue un achimenceyato, el achimenceyato de Addar. Una zona de costa y con una orografía escarpada y altas montañas donde los indígenas canarios dejaron reflejada parte de su cosmovisión. Un territorio que, en el momento de la conquista, era gobernado por el achimencey Zebensui. En Episodios Insulares conocemos su historia y la impronta que dejó la población guanche en el territorio junto a los autores del libro Cuando el cielo nos habló. Los guanches y el achimenceyato de Addar (La Punta del Hidalgo, escrito por los historiadores José Farrujia y Miguel Ángel Martín.
La historia no siempre la cuentan los textos. Hoy, en Episodios Insulares, nos la cuentan las campanas través de su repique y de sus toques. Toques, en algunos casos, propios de las islas que, sin embargo, no cuentan con ningún tipo de protección. Lo mismo ocurre con las campanas. Ni siquiera la más antigua del archipiélago, del año 1502, está protegida. Conocemos más sobre las campanas de Canarias con la ayuda de Gustavo Trujillo, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del patrimonio histórico insular.
Muchos canarios de la nobleza española se desenvolvieron con soltura en la corte español durante varios siglos y diversos reinados. Sin embargo, hay un momento de la historia que se distingue por la acumulación de canarios en la corte. Es lo que Viera y Clavijo llamó “La constelación canaria” y nuestros investigadores denominan "La hora canaria". Para profundizar y conocer más sobre estos canarios hablamos hoy Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora en la Universidad de La Laguna, y Juan Ramón Núñez Pestano, Doctor por la Universidad de La Laguna.
Conocemos la historia de El Puertito de Adeje, al sur de Tenerife. Vamos a ver qué yacimientos hay en él o qué uso se le dio a esta tierras hasta hoy, cuando se construye la urbanización de lujo, Cuna del Alma, que tantas críticas ha levantado. De todo eso hablamos con Víctor Onésimo Martín, doctor por la Universidad de La Laguna, con la tesis Transformaciones espaciales recientes en el sur de Tenerife, y profesor titular en esta universidad.
¿Cuál es la verdadera radio decana de las islas? Las primeras emisoras de radio en Canaria se pusieron en marcha en 1922, en las dos capitales canarias. Se trataba de Radio Club Canarias y Radio Club Tenerife. Ambas se iniciaron de la mano de técnicos alemanes que se habían quedado a residir en las islas. Hoy hablamos sobre estos inicios y los inconvenientes que se encontró este nuevo medio de comunicación en Canarias, con Rafael Pérez, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
Los recetarios no sirven solo como una forma de recopilar recetas y trucos para elaborar platos. Nos permite analizar cómo han evolucionado, qué se ha mantenido, lo que nos lleva a preguntarnos el por qué de estos cambios, qué o quién los introdujo, por qué aparecen nuevos productos, por qué desaparecen otros. De todo esto y más hablamos con Yanet Acosta, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Rey Juan Carlos y directora del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
La llamada “segunda ola” del nacionalismo canario emerge impulsada por varias circunstancias que sirvieron de caldo de cultivo para que muchas canarias y canarios miraran a Madrid con recelo y aumentara el sentimiento de pueblo colonizado. El Movimiento Canarias Libre es considerada la primera organización nacionalista que nace dentro del Archipiélago. Tuvo una vida corta pero se considera crucial para el renacimiento del sentimiento nacionalista canario, así como de fuerzas como la UPC o el MPAIC. De todo ello hablamos con Néstor García Lázaro, doctor en Historia por la ULPGC e investigador asociado del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico.
La cerveza canaria ha funcionado, en muchas ocasiones, como rasgo identitario. Ahora tomamos La Tropical, Dorada, Reina, o elegimos entre las variedades de cerveza artesanal del mercado, pero tenemos en Canarias una larga tradición cervecera que comenzó en el siglo XIX y que, como la historia misma del Archipiélago, ha estado influida por los tres continentes, América, Europa y África. Hablamos de ellos con Luis Javier Calvo Angulo, catedrático del Instituto y Licenciado en Geografía e Historia.
Los primeros habitantes que llegaron a Canarias tuvieron que adaptarse al terreno y buscar fórmulas de alimentación para garantizar su subsistencia. No tuvo que ser una adaptación fácil aunque sabemos que trajeron consigo semillas y animales que les ayudaron en este proceso. Para hablar de la alimentación y la agricultura de los indígenas canarios entrevistamos a Jabob Morales, doctor en Historia y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria quien ha desarrollado su labor investigadoras, principalmente, en el campo de la arqueobotánica y la carpología.
El descubrimiento casual de una carta encriptada, procedente del Fondo Conde de Siete Fuentes, nos abre la posibilidad de profundizar en las intrigas que movían la política canaria en el siglo XIX. Una época, además, convulsa en España y complicada, también, en Canarias. Nos lo cuenta
Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora de Historia Moderna en la ULL, especialista en Archivística Histórica.
Aunque el conocimiento de las prácticas y creencias religiosas de la población indígena canaria ha sido siempre un asunto escurridizo, tenemos algunas ideas sobre cómo se manifestaban y desarrollaban estas. No hay que olvidar, sin embargo, que aunque con fórmulas comunes, cada isla tenía sus propias prácticas y creencias. Hoy profundizamos en las de El Hierro, una isla donde debieron jugar un importante papel tanto el Julan, una zona arqueológica única, como el árbol Garoé, de donde emanaba el agua que, en tantas ocasiones, debió saciar la sed de los bimbaches. De todo ello hablamos con la doctor en FIlosofía y Letras, María de la Cruz Jimenez, quien fue inspectora del Patrimonio Histórico de El Hierro entre 1983 y 1995.























