Discover
Moto1Pro y EnduroPro Podcast

Moto1Pro y EnduroPro Podcast
Author: 1MAS1COMUNICACION
Subscribed: 52Played: 5,685Subscribe
Share
© 2025 1MAS1COMUNICACION
Description
En Moto1Pro y EnduroPro vivimos por y para la moto. Nos da igual rodar por asfalto o enfrentarnos a las peores trialeras. Disfrutamos con las novedades, con las últimas tecnologías y también con las aventuras que nos llevan lejos de casa. Te lo contamos todo aquí, en nuestras webs y en nuestras revistas digitales.
610 Episodes
Reverse
¿Qué dice la IA de Marc Márquez y el resto de pilotos de MotoGP? Se lo preguntamos, y la respuesta es interesante… Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, con Máximo Sant y Diego Lacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Jorge Prado es todo un mito en el motocross español. Tras su títulos mundiales, decidió irse a Estados Unidos para hacer “carrera” en el prestigioso campeonato de aquel país. Pero la suerte no le ha sonreído y ahora decide su futuro que podría pasar por un cambio de marca. Te contamos todos los detalles.
Por otro lado, hablaremos de tres motos deportivas con motores de tres cilindros, con todas las virtudes de uno de dos o de cuatro cilindros, compactos y ligeros. Son motos de media cilindrada que siguen la estela de la Triumph Daytona pero con unos precios más ajustados. Hablaremos de la CF-Moto 675 SR-R y de sus rivales.
Nos dará también tiempo de ponerte al día de las últimas novedades que han llegado a nuestra redacción.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Con la colaboración de Yamaha
Este episodio está patrocinado por Yamaha, que llega con una novedad brutal: la nueva gama de motocross YAMAHA YZ 2026. Más potencia, más control y más diversión para los que de verdad disfrutan el off-road.
Desde la YZ 65 hasta la YZ 450F, cada modelo viene con mejoras en chasis, suspensiones y electrónica para que lleves tu pilotaje al siguiente nivel.
Si te gusta el motocross, no puedes perderte lo que trae Yamaha esta temporada. Descubre toda la gama YZ 2026 en tu concesionario oficial o en https://yamaha-motor.eu.
Hasta 360 kilómetros por hora en recta. Frenadas en las que sientes como si te arrancasen la cabeza. Un aparato de carbono, aluminio y titanio con más de 300 CV de potencia que generan fuerzas G dignas de un avión de caza. Y todo eso mientras manejas un “ordenador”. Podría ser un videojuego distópico… pero no. Ni siquiera es el mundial de motos de serie preparadas, las Superbike. Hablamos de MotoGP… y puedes estar seguro: No hay nada más bestia sobre dos ruedas… Al menos en esta galaxia.
Vemos a los pilotos cada fin de semana, en muchos circuitos distintos, en muchas condiciones distintas… parece que “bailan” sobre el asfalto a velocidades de las que no eres consciente… Y hacen que parezca fácil, pero te aseguro que no lo es.
¿Por qué es tan increíblemente difícil, pilotar una MotoGP? Hoy vamos a sumergirnos en la física, la tecnología y el esfuerzo humano que se esconden detrás de cada curva, de cada recta, de cada adelantamiento, de cada vuelta rápida.
Es el “Origen de la Bestia”. Para entender el desafío, primero hay que entender la bestia que es una moto de MotoGP. Y el corazón de esta bestia es su motor. Hablamos de prototipos de 1000 cm3 y cuatro cilindros con cifras de potencia que los equipos guardan con recelo… y que todos sabemos que esa potencia supera los 300 caballos. Para 157 kilos en seco.
La relación peso/potencia de una MotoGP es de aproximadamente 0,75 kg/CV. kilogramo. Para ponerlo en la perspectiva comparémoslo con el otro rey de la velocidad: un Fórmula 1. Un F1 actual, con su piloto, pesa unos 798 kg y ronda los 1.050 CV. Su relación es de… 0,75 kg/CV.
Pero un F1 tiene 4 ruedas anchísimas y su piloto va atado con arneses a su asiento, luchando contra las fuerzas G. El piloto de MotoGP controla esa esas fuerzas con cada músculo de su cuerpo.
Los ingenieros trabajan para ponérselo más fácil a los pilotos. Y aquí es donde entra el primer gran desafío: la electrónica. Pero…la Electrónica no lo es todo. Los equipos y los ingenieros cuentan con un sofisticado arsenal electrónico: Control de tracción, control de anti-levantamiento o anti-wheelie, freno motor ajustable, mapas de potencia... Un auténtico cerebro digital que toma miles de decisiones por segundo.
¿Esto hace las cosas más fáciles?, ¿verdad? Sí. Y no. Porque no es un sistema de "configúralo y olvídate". El manillar de una MotoGP moderna se parece más a la cabina de un caza o al mando de una videoconsola de élite que al de una moto.
Frenada de otro planeta. ¡Bienvenidos al Mundo del Carbono! Si la aceleración es de ciencia ficción, la frenada es la mezcla de un acto de fe ciego y de una violencia física extrema. Las MotoGP no usan los frenos de acero que llevamos en nuestras motos de calle. Usan discos de carbono-carbono, una tecnología derivada de la aviación.
Te lo cuento de otra manera: Los brazos de un piloto de 70 kg, con todo su equipamiento, tienen que soportar una fuerza que le empuja hacia delante con una fuerza de cerca de 150 kg. Y al mismo tiempo, tienen que aplicar hasta 10 kg de presión sobre la maneta de freno con solo uno o dos dedos por supuesto, mientras preparan la entrada a la curva.
Te lo aseguro, para buscar el límite en una MotoGP hay que ser muy bueno… y muy valiente. Un error común es pensar que una MotoGP es como una Superbike llevada al extremo. Pues no. Una Superbike deriva de una moto de producción. Una MotoGP es un prototipo puro, diseñado con un único propósito: ser lo más rápido posible en un circuito.
Y eso se nota, por ejemplo, en su chasis increíblemente rígido. El piloto necesita sentir exactamente qué está haciendo el neumático delantero, cuánta carga está soportando, cuándo está a punto de perder el agarre. Es una conexión directa entre el piloto y la goma. Esta rigidez tiene cara y cruz, porque las hace increíblemente exigentes. No perdonan.
Y luego están los neumáticos. En este sentido, el progreso ha sido bestial son prototipos, como las propias motos. Su capacidad de agarre es tal que permiten ángulos de inclinación de hasta 65 grados. Eso de rozar la rodilla con el asfalto se ha quedado viejo, ahora se roza con el codo y el hombro.
Pero este agarre tiene un precio. La “ventana” de funcionamiento óptima de los neumáticos es muy estrecha, tanto en temperatura como en presión. Si el piloto no consigue mantenerlos en ese rango, el agarre desaparece de forma repentina.
Por si todo esto era poco, en los últimos años, un nuevo factor ha elevado aún más la dificultad: la aerodinámica. Inspirada en la Fórmula 1, ha llenado las motos de alerones y apéndices. Su función principal es generar carga aerodinámica o "downforce", que literalmente pega la moto al asfalto a alta velocidad.
Toda esa carga aerodinámica hace que la moto sea físicamente mucho más pesada de mover en los cambios de dirección. Los pilotos ahora tienen que luchar contra una fuerza invisible que se opone a que inclinen la moto de un lado a otro.
Como confesaba Aleix Espargaró, uno de los pilotos más en forma físicamente de la parrilla: "Las motos de ahora son mucho más estables en recta y frenando, pero son unos 'camiones' en las chicanes. Tienes que usar todo tu cuerpo, hacer una fuerza brutal para meterla en la curva”.
Además, la aerodinámica crea turbulencias, el llamado "aire sucio", detrás de la moto y esto hace que los adelantamientos sean mucho más complicados y arriesgados.
La exigencia física y mental de un piloto es brutal y ya re digo que los convierten en uno de los atletas más completos del mundo. Durante una carrera de 45 minutos, su ritmo cardíaco se mantiene de media entre 160 y 180 pulsaciones por minuto, con picos que rozan las 200. Es como correr una media maratón, pero soportando fuerzas G brutales, vibraciones constantes y una temperatura dentro del mono que puede superar los 50 grados.
Entrenan como auténticos atletas de élite: horas de gimnasio para fortalecer los brazos y las piernas; ciclismo y carrera para el cardio; y, sobre todo, muchas horas sobre otras motos como motocross o dirt track para mantener el tacto y los reflejos.
Conclusión. No hay una respuesta a la pregunta de ¿por qué es tan difícil pilotar una MotoGP? Porque no hay una sola razón. Es la tormenta perfecta. La capacidad de domar a una bestia de 300 caballos en el filo de la navaja, donde la gloria y el desastre están separados por una finísima línea, a veces, un milímetro.
La próxima vez que veas una carrera de MotoGP, fíjate bien. Porque es un espectáculo único… probablemente el mejor espectáculo del Mundo.
Tras su caída del sábado, Marc hizo callar bocas en la pista el domingo con un carrerón mano a mano con Bezzecchi y su Aprilia... ¿pero lo del podio sobraba? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Toni Bou se ha proclamado, una vez más, Campeón del Mundo de Trial. Con este título “outdoor” van 38 si los sumamos a los que también tiene en pista cubierta. Por su parte Berta Abellán también es campeona del mundo de trial, en la categoría; ya tenemos una nueva Laia Sanz entre nuestros pilotos de élite.
¿Te acuerdas del BMW C1? El peculiar scooter con techo que la marca alemana sacó al mercado hace unas décadas y que no obtuvo mucho reconocimiento del mercado. Pues ahora presentan un prototipo con el mismo concepto, basado en el scooter eléctrico de BMW. Hablaremos del pasado y del futuro.
Por último hay marcas de motos que no pueden homologar sus modelos con las, cada vez, más restrictivas normas Euro. Pero no renuncian a hacernos llegar estas motos, que se pueden comprar “sin matrícula” para un uso en circuito. Te vamos a poner varios ejemplos.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youtube o en la red de podcast que utilices.
Después de nuestro primer vídeo de dudas y mitos sobre cascos… ¡hacemos otro! Nos habéis preguntado por la limpieza y su cuidado. En este vídeo con Josep Armengol repasamos su mantenimiento.
Toda la información sobre el mundo de la moto en www.Moto1Pro.com
¿No hay rival para Marc Márquez? Su hermano Alex le ha ganado en “casa” pero ¿quién podría plantarle cara en el Mundial? ¿Bagnaia en Yamaha? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, con Máximo Sant y DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
España ha hecho historia en los 6 Días de Enduro, especialmente Josep García con varias victorias e impecables carreras que ha revelado que este piloto se encuentra en un estado de forma impresionante. Hablaremos de ello con nuestro especialista en off road, Lluis Llurba.
Por otro lado, Kawasaki ha mostrado cómo serán las nuevas Ninja 2016. Ta vamos a contar todas las novedades que encontrarás próximamene en esta auténtica superventas.
China sigue poniendo a la venta modelos cada vez más sofisticados y deportivos, como la ZXMoto 500 RR, una deportiva con motor de cuatro cilindros y un aspecto impresionante. Veremos si esta moto llegará a Europa o no y de la mano de quién.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Las motos de Trial están entre las más especializadas de todos los tipos de moto. Son muy particulares, muy exclusivas, muy especiales y con mucha personalidad… y vamos a contaros como son, técnicamente hablando, con todo detalle.
Las motos de Trial son muy especiales, muy “minimalistas” y con mucho encanto. Y sobre todo muy especializadas, porque son de las pocas motos de competición donde, como dice el bolero del compositor y cantante mexicano José Alfredo Jiménez, autor de la canción "El Rey", la frase es genial: "No hay que llegar primero, pero hay que saber llegar".
Eso pasa en Trial, no hay que llegar primero, hay que llegar sin poner un solo pie, a ser posible, y sin darte un batacazo, más importante aún. Es una especialidad donde lo que manda es el equilibrio, ideal para comenzar en el mundo de la moto y si todos los niños comenzasen haciendo trial serían mucho mejores conductores de moto… y de coche… y de lo que sea.
España es una potencia en el Mundo de Trial por sus pilotos, os recuerdo que Toni Bou en esta fecha, finales de agosto de 2025, lleva ganados 37 títulos de Campeón del Mundo. Y también por sus fábricas pasadas y presentes, como Bultaco, Gas Gas, Montesa y Sherco entre otras.
Vamos a analizar en profundidad las características únicas de una moto de Trial.
Carrocería: No hay.
Cierto, las motos no tienen carrocería como tal, pero si carenados, pantallas, aletas, guardabarros, porta matricula… en las motos de Trial no hay casi nada.
Chasis: Mínima expresión.
Apenas unos tubos de acero, salvo las Montesa Cota que es de aluminio tipo Kobas… pero reducido a la mínima expresión, como te decía, y todo muy centrado.
Puesto de conducción: ¡Todos en pie!
En Enduro siempre digo una frase: De pie llevas tú a la moto, sentado te lleva la moto a ti. En una moto de trial, sencillamente, no se puede ir sentado. ¿El motivo?
Motor: Muchos bajos.
De pequeño, cuando miraba las fichas técnicas me sorprendía de la poca potencia que daban las motos de trial para su cilindrada. Esta Gas Gas de 350 cm3 apenas da 20 CV... y es que lo que importa es el par. La mayoría son de 2 tiempos, pero sobre esto vale la pena detenerse un poco y explicar porque Montesa, en realidad Montesa-Honda, lo tiene de 4 tiempos. Ya en 2007 Toni Bou ganó el Mundial con una moto de 4 tiempos… pero prefiero las de 2T. Suelen ser muy silenciosas…
Frenos: Tacto más que potencia.
Como en el caso del motor, la potencia es secundaria, pero no así el tacto. Los frenos son pequeños, casi de bicicleta, porque no aguantan un trabajo intenso, pero si deben “clavar” cuando lo necesitas y ser muy progresivos al mismo tiempo.
Suspensiones: Suaves, suaves…
Las suspensiones son muy suaves y a veces con muy poca retención de amortiguador, para aprovechar la fuerza del muelle para saltar y levantar la moto… pero al mismo tiempo tiene que aguantar saltos.
Ruedas: ¿Has pinchado?
Las motos de Trial suelen utilizar ruedas de 21 pulgadas delante y 19 detrás, con neumáticos específicos muy blandos y que van muy bajos de presiones.
Conclusión.
Me gusta mucho el trial, pero siempre he preferido el Enduro y sobre todo el motocross… pero dicho esto, las motos de Trial me parecen preciosas y dentro del Mundo off road, las de mayor personalidad.
Y con esta moto he aprendido mucho y he disfrutado mucho.
Por una vez en nuestros vídeos, Máximo ha recibido más críticas que Diego: ¡contra las cuerdas! Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, hoy con Máximo Sant y @DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Hemos probado a fondo la nueva BMW R 1300 RT, la gran rutera alemana con motor de dos cilindros. Una de las motos soñadas para todos aquellos que busquen la moto de turismo total. Te contamos todos sus detalles y te adelantamos que nos ha parecido mejor y más divertida que su antecesora.
Rubén es un lector y escuchante de Moto1Pro y de este podcast, nos sugería que en uno de nuestros episodios hablásemos de motos deportivas usadas que puedes encontrar en el mercado de segunda mano. Ha sido una excelente sugerencia y también abordaremos este tema.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Es una duda frecuente cuando se empieza a montar en moto, pero que muchos siguen teniendo después de mucho tiempo: ¿cuándo, a qué revoluciones, es mejor cambiar de marcha en cada situación?. Lo vemos en este vídeo con Josep Armengol.
La llegada de Marc Márquez a Ducati les convierte en casi imbatibles, pero ¿cuál es el efecto en las otras Ducati? ¿Existe un “Efecto Márquez”? ¿Es bueno o es malo? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, hoy con Máximo Sant y @DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
¿Sabías que el Yamaha Aerox sigue vivo? Este scooter deportivo, uno de los preferidos por todos nosotros hace algunas décadas, se sigue fabricando en algunos mercados con éxito de ventas y soluciones técnicas muy avanzadas. ¿Por qué Yamaha no trae este modelo a mercados europeos?
Por otro lado, KYMCO ha anunciado que a finales de año podrá a la venta su scooter de tres ruedas. El CV3 fue una de las grandes novedades de KYMCO el los salones de la moto de 2017 pero misteriosamente no llegó a comercializarse. Ahora parece que la firma taiwanesa ha decidido ponerlo a la venta, con el motor del AK 550 de dos cilindros. Será el “tres ruedas” más deportivo y potente. ¿Te comprarías un scooter de tres ruedas? ¿Sabes que se pueden conducir con el carnet de coche?
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Que sí Dani era demasiado pequeño para MotoGP. Que si el lastre de Álvaro Bautista en Superbikes ha perjudicado su carrera. Que si con 4 kilos menos, como dicen Espargaro y Viñales, se gastan menos gomas. Que si Loris Baz, con sus 1,91 metros y 78 kilos no tenía nada que hacer en MotoGP. ¿Hay algo de cierto en todo esto?, ¿Hay que poner un peso mínimo en MotoGP? Vamos a contestar a estas dudas y a repasar del más ligero y bajito al más pesado y alto a todos los pilotos de la parrilla de MotoGP.
En el video veréis que he preparado dos cuadros con los que voy a volver loco a Rodrigo, pero en los que repaso el peso y la estatura de toda la parrilla de MotoGP y pongo a tres referencias: Pedrosa, Lorenzo y Valentino.
Si hablásemos de coches te diría que sí, que cuanto más pequeño y ligero, pues mejor. Porque en coche hay que hacer mucho esfuerzo físico sobre todo de resistencia, pero no tanto de fuerza como es necesario en moto. Os recuerdo que los F1 llevan incluso dirección asistida… de momento aire acondicionado no, pero al tiempo.
Llevar una moto de 157 kilos y cerca de 300 CV requiere fuerza, mucha fuerza y durante 40 o 45 minutos. Y, lo quieras o no, el tamaño y la fuerza van relacionados. Lo que sucede es que no se puede ser demasiado bajito y ligero, porque tiene menos masa muscular, pero tampoco muy grande. Antes de analizar el listado, os doy un dato clave: La media de la actual parrilla nos dice que el piloto “tipo” de MotoGP es un atleta de 1,73 metros de altura y 65 kg de peso… el más cercano a la media es Miller que casi clava los dos datos.
Pedrosa y Bautista.
Dani Pedrosa, según las fuentes que consultes, mide 1.60 m e incluso 1,59 metros y pesaba cuando corría 51 kg, que es muy poco. Imaginad que Ogura, que mide 1,55 metros pesa 60 kg.
Recuerdo unas declaraciones de Marc Márquez donde decía “yo hacía lo mismo que Dani, pero con más fuerza” y le iba bien. Os recuerdo que Dani ha ganado 31 carreras de MotoGP, fue Campeón del Mundo en 125 (2003), 250 (2004 y 2005), tres veces subcampeón del Mundo de MotoGP y tercero otras tres veces… a pesar de su tamaño.
Álvaro Bautista es claramente más grande, con sus prácticamente 1,70 metros y 64 kg. Y en 2024, para mí con toda injusticia, pe pusieron un lastre de 7 kilos en su Ducati.
Es injusto, porque se supone que, de nuestro peso total, en el caso de un atleta, el 45 por ciento del peso es musculo. Así que Álvaro tiene que mover 7 kilos más, pero no tiene 3,5 kilos extra de musculatura para hacerlo.
Insisto, el peso mínimo en coches, bien, en motos, en mi opinión, es una injusticia.
Una vida sacrificada.
Quiero hacer un apunte: La vida de un piloto parece fantástica, pero además de riesgos, viajes, estar poco en casa, estrés, etc., hay que añadir mucho deporte, mucho gimnasio y una dieta muy estricta… Así que consuela que no serás piloto de MotoGP, pero si te apetece un helado, te lo comes y ya está.
Este es un video un tanto especial, porque no tengo guion, simplemente a la vista de las tablas, os comentó alunas cosas.
Conclusión.
Hay una relación directa entre estatura y peso, porque la “carne” pesa a lo ancho y a lo alto. Si eres muy alto y, por tanto, más pesado que otros pilotos más bajos, olvídate de correr en MotoGP… en la anécdota del día te cuento una alternativa.
Por otro lado, si eres muy bajito y delgado, ¿Por qué no piensas en la F1? Aunque la media de altura de los pilotos de F1, con las nuevas generaciones, supera a la de MotoGP, 1,77 frente a 1,73 metros… 4 centímetros no es mucho.
Nuevo Gran Premio y nuevo “doblete” de Marc… ¡lleva seis seguidos! ¿Ya aburre? ¿Qué pasará con Pecco? ¿Hasta dónde llegará Aldeguer? Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, hoy con Máximo Sant y @DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Hemos probado a fondo la Yamaha Tracer 9, una moto de sport turismo o “crossover” como a las marcas les gusta llamar ahora, que nos ha gustado mucho. Es el modelo más evolucionado de la gama Tracer 9, con suspensiones electrónicas muy avanzadas, control de crucero adaptativo y un curioso sistema de asistencia a la frenada, entre otros muchos detalles que te desvelaremos en este podcast.
Algunas marcas como Honda ya están mostrando su gama de modelos de la próxima temporada 2026. En el caso del a firma del “ala dorada” ya tiene nuevos colores para el X-ADV y el Forza 750. ¿Para qué vamos a cambiar nos scooter que van tan bien?
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.
Las motos y scooter 125 tienen la gran ventaja que no necesitan carnet de moto, pero su conducción necesita cuidados. En este vídeo con Josep Armengol te aconsejamos cómo moverte en 125.
¿Qué pasa con las Ducati 2025 oficiales? Marc Márquez domina y a Pecco le cuesta ganar a Alex con la 2024… Hablamos de esto y más en el nuevo episodio de Diálogos Sobre Ruedas, hoy con Máximo Sant y @DiegoLacave.
Toda la información del mundo de la moto, pruebas y novedades, en www.moto1pro.com
Las Ocho Horas de Suzuka es la carrera más importante del año para los fabricantes de motos japoneses. Este año, como es habitual, la prueba no ha estado exenta de emoción y ta vamos a contar por qué.
También hablaremos de las Suzuki DR-Z4 S y SM, una moto de enduro y otra de supermotard. Para ello contaremos con los comentarios de nuestro amigo Vicente Vius que ha podido probarlas a fondo.
Por otro lado, Suzuki nos ha dado una gran alegría con la noticia del relanzamiento de la GSX-R 1000R, una moto deportiva mítica de la que parece tiene interesantes planes de futuro.
Recuerda que puedes enviarnos todas tus dudas o sugerencias al correo electrónico redaccion@moto1pro.com o bien dejar tus comentarios en Ivoox, Youube o en la red de podcast que utilices.