Discover
El Día Menos Pensado
El Día Menos Pensado
Author: Metropólitan Radio
Subscribed: 1Played: 14Subscribe
Share
© 2025 Metropólitan Radio
Description
La actualidad y la información de la Región de Murcia contada por sus protagonistas. Magazine matinal de la Región de Murcia presentado y dirigido por Mónica Martínez y Alejandro Evlampiev
152 Episodes
Reverse
El compromiso de Fundación Repsol con la educación y sostenibilidad se refleja claramente a través de sus programas Zinkers. Estos programas están diseñados para que los docentes puedan integrar de manera sencilla todos los contenidos curriculares relacionados con la sostenibilidad en las etapas de primaria, secundaria y formación profesional.
Uno de los aspectos fundamentales para lograr un impacto positivo es desarrollar la conciencia sobre la importancia de impulsar un cambio social. Es crucial despertar en los alumnos un verdadero interés por una cultura más sostenible. Este interés será la clave para avanzar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente.
Durante el evento en Cartagena, se destacó el espíritu innovador de los estudiantes. Según Gloria Iglesias, representante de Fundación Repsol, la creatividad que pueden llegar a exhibir los alumnos es realmente sorprendente. Este tipo de actividades fomenta el talento y la innovación, preparando a los estudiantes para ocuparse de las profesiones del futuro, que estarán significativamente vinculadas a la sostenibilidad y energías renovables.
Además, participar en estos programas es muy sencillo. A través de la página web de los programas Zinkers, los docentes pueden registrar su centro educativo simplemente introduciendo un correo electrónico. Todo el proceso de registro es completamente gratuito, sin penetración alguna en la privacidad o compromiso futuro.
En conclusión, los Premios Zinkers en Cartagena han demostrado ser un evento que no sólo reconoce el talento y creatividad de los estudiantes, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo de una conciencia sostenible desde las aulas. La Fundación Repsol, a través de su área de educación, continúa marcando la pauta para un futuro donde la sostenibilidad es una prioridad.
https://www.youtube.com/watch?v=BAdn_osBitg
En el programa de hoy, hemos profundizado en un capítulo fascinante de la historia: los misteriosos y legendarios caballeros templarios. Al abrir una vez más "El Cofre del Tiempo", fuimos transportados junto a Mónica Martínez y Chema García Torres a un momento crucial en Caravaca de la Cruz, nuestro punto de partida para desentrañar los secretos de estas míticas figuras.
Desde el inicio, Mónica y Chema nos sumergen en una escena peculiar: una iglesia llena de personas vestidas al estilo medieval y la sensación palpable de misterio que envuelve el lugar. Pronto descubrimos que estamos en medio de un momento significativo que define el hecho por el cual Caravaca es conocida: su famosa cruz. A lo largo del episodio, Chema nos narra cómo esta cruz, junto con los caballeros templarios, se han entrelazado en la historia de la región de Murcia con un misticismo palpable.
Los templarios, una orden de monjes guerreros nacida en el siglo XII, llegaron a nuestra región como protectores no solo de los peregrinos, sino también como defensores de importantes reliquias, entre ellas la ya mencionada cruz de Caravaca. Chema y Mónica discuten apasionadamente cómo la aparición milagrosa de esta cruz durante una misa en el siglo XIII cambió el destino de la ciudad y le confirió su arresto como lugar sagrado. En un episodio cargado de leyendas, fenómenos extraordinarios y narraciones titánicas, vemos a través de sus conversaciones cómo los templarios no solo defendían los territorios, sino que también proliferaban en el tráfico de reliquias, un elemento esencial de su influencia a lo largo de la Europa medieval.
Chema, con la meticulosidad de un historiador autodidacta, nos conduce a través de la estructura organizativa militar de esta orden, describiendo cómo desde su posición en Jerusalén y luego esparcidos por Europa y la península ibérica, los templarios adquirieron un poder significativo. Sus labores como banqueros escolares y pioneros de la banca moderna, a menudo custodiando los tesoros de los reyes europeos, son un aspecto imprescindible de su legado.
Sin embargo, su historia también está plagada de dificultades. La desaparición abrupta y brutal de los templarios se despliega ante nosotros con el relato del viernes 13 de octubre, un día fatídico que marca el comienzo del fin de la orden en Francia orquestado por el régimen de Felipe el Hermoso.
En un diálogo continuo entre Mónica y Chema, las leyendas se entrelazan con la realidad: desde las intrigas del Santo Grial hasta las misteriosas figuras talladas en las iglesias templarias. A través de sus voces, viajamos no solo en el tiempo, sino también por un recorrido profundo en la cultura e historia medieval que define una parte de nuestro patrimonio histórico.
Hoy, cerramos "El Cofre del Tiempo" con una mirada enriquecida sobre los templarios, su legendario misterio y su lustrosa historia, prometiendo reabrirlo próximamente para explorar un nuevo capítulo en nuestra travesía por la historia de la región de Murcia. Hasta la próxima aventura.
https://www.youtube.com/watch?v=Vtzh39BDiy4&t=773s
Vivimos en una era donde las relaciones profesionales son tan valiosas como el conocimiento técnico. El networking, o el arte de crear y mantener contactos útiles en el ámbito profesional, ha dejado de ser una práctica reservada a grandes empresarios para convertirse en una herramienta imprescindible para cualquier persona que desee avanzar en su carrera o en su negocio.
Pero el networking actual poco tiene que ver con las viejas reuniones formales, los cafés de trabajo o las tarjetas de visita en papel. Según Mari Carmen Ruiz, experta en protocolo y eventos, “el networking del siglo XXI se basa en la autenticidad, la colaboración y la coherencia entre lo que proyectamos y lo que realmente somos”.
Y es que las nuevas formas de relación profesional están profundamente influenciadas por el entorno digital. Hoy, una conversación en LinkedIn puede ser tan valiosa como un encuentro presencial, y un evento híbrido —que combina lo físico con lo virtual— puede abrir puertas en cualquier parte del mundo.
“Ya no se trata de acumular contactos, sino de generar confianza. Un buen networking no consiste en hablar mucho, sino en escuchar bien”, explica Mari Carmen Ruiz.
Los eventos profesionales también han evolucionado. Ahora, más que ferias o congresos impersonales, se buscan espacios experienciales donde las personas se sientan parte de una comunidad. El protocolo, lejos de ser una formalidad rígida, se ha convertido en un elemento estratégico para crear entornos cómodos, equilibrados y propicios para el intercambio humano y profesional.
Mari Carmen lo resume así: “El protocolo es la herramienta invisible que hace que un evento funcione, que la gente se sienta bien y que las relaciones fluyan de manera natural. No se trata de reglas, sino de facilitar conexiones”.
El networking también se ha vuelto más horizontal y emocional. Las jerarquías pesan menos y la empatía pesa más. Se valora la coherencia, la imagen personal cuidada pero cercana, y la capacidad de comunicar con claridad. Por eso, cada vez más profesionales entienden que el networking empieza mucho antes de un encuentro: comienza con la preparación, la actitud y la presencia digital.
Además, en un contexto postpandemia, los encuentros presenciales han recuperado su valor simbólico. “Después de tanto tiempo viéndonos a través de pantallas, volver a estrechar la mano o compartir un café tiene un valor emocional añadido”, destaca Mari Carmen. “Pero debemos hacerlo con conciencia: el verdadero networking nace del interés genuino, no del oportunismo”.
En definitiva, el networking actual es un equilibrio entre estrategia y humanidad, entre tecnología y contacto real. No se trata de coleccionar tarjetas, sino de construir relaciones que sumen. Y como recuerda Mari Carmen Ruiz, “no hay evento, reunión o conversación pequeña: cualquier interacción puede ser el inicio de una gran oportunidad, si sabemos conectar desde el respeto y la autenticidad”.
En este nuevo episodio de El Cofre del Tiempo, Mónica Martínez y Chema García Torres abren un cofre distinto… un cofre teñido de negro. Dejan a un lado los “seres de luz” para adentrarse en la oscuridad de uno de los personajes más temidos y, a la vez, más mitificados del Levante español: Jaime el Barbudo.
Pero antes, Chema nos invita a desmontar un mito: el del bandolero romántico, aquel ladrón de mirada noble que roba a los ricos para repartir entre los pobres, el galán de montaña que inspira canciones y películas. Un mito nacido de escritores extranjeros del siglo XIX como Prosper Mérimée, autor del relato que dio origen a la ópera Carmen de Bizet. Un mito que, según Chema, poco tiene que ver con la realidad: “La mayoría eran asesinos, violadores y ladrones. Su vida fue dura, violenta y cruel”.
En ese contexto surge la figura de Jaime José Cayetano Alfonso Juan, más conocido como Jaime el Barbudo, nacido en Crevillente (Alicante) el 26 de octubre de 1783. Pastor en su juventud, casado y trabajador, su vida parecía condenada al anonimato. Pero un suceso cambiaría su destino: una disputa con un bandolero apodado El Zurdo terminó con este último muerto de un trabucazo. Temiendo represalias, Jaime huyó a la sierra… y allí comenzó su caída.
Primero como fugitivo, luego como ladrón y, finalmente, como jefe de una banda, Jaime el Barbudo se convirtió en uno de los nombres más temidos entre Murcia, Alicante y Albacete. Sin embargo, su historia se entrelaza con la Guerra de la Independencia, cuando los antiguos bandoleros fueron reclutados como guerrilleros contra las tropas napoleónicas. Seis años de combate sin disciplina ni ley reforzaron su carácter violento y su fama de guerrillero eficaz.
Terminada la guerra, España se dividió entre liberales y absolutistas, y Jaime se alineó firmemente con estos últimos, fiel a Fernando VII. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se enfrentó abiertamente a los liberales y colaboró con los Cien Mil Hijos de San Luis, las tropas francesas enviadas por el rey para aplastar la revuelta constitucional. Tanto fue su fervor absolutista que incluso el barón francés Isidore Taylor lo tuvo como escolta personal y guardó como trofeo su célebre trabuco.
Pero la violencia nunca se detuvo. Ya convertido en una figura incómoda incluso para sus propios aliados, Jaime entró en contacto con un grupo ultracatólico murciano conocido como El Ángel Exterminador, que finalmente lo traicionó y lo entregó a las autoridades.
En 1824 fue capturado y ejecutado en la plaza de Santo Domingo de Murcia. Su cuerpo fue mutilado y expuesto en varios pueblos del sureste español, como advertencia a quienes siguieran su ejemplo.
Un final brutal para un hombre brutal.
Como recuerda Chema García Torres, “no todos los personajes de nuestra historia son luminosos, pero conocerlos también nos enseña lo que no debemos repetir”.
Crónica Negra II: Jaime el Barbudo es un viaje al lado oscuro de nuestra historia regional, donde mito y realidad se funden en una España convulsa, rural y despiadada.
En Metropólitan Radio hemos tenido el placer de conversar con Tomás Verdú, autor y responsable de la exposición “La perspectiva lineal y la perspectiva aritmética como concepto filosófico de Leonardo da Vinci”, que puede visitarse en la Biblioteca de San Javier hasta el 15 de noviembre.
Durante la entrevista, Tomás Verdú nos sumerge en el universo de Leonardo da Vinci, explorando su genialidad como arquitecto, ingeniero, artista, científico y músico. A través de siete cuadros pintados por él mismo, Verdú rinde homenaje al maestro renacentista, analizando las distintas perspectivas que Da Vinci aplicaba en su obra y desvelando curiosidades sobre su vida y su técnica, como el uso del claroscuro y la famosa “veladura”.
La conversación también aborda la simbología y los mitos que rodean a Da Vinci, su posible relación con los masones y templarios, y la influencia de su pensamiento en la historia del arte y la arquitectura. Además, Tomás Verdú comparte detalles sobre su propio proceso creativo y su trayectoria como autor de numerosos libros y recursos educativos.
La exposición, que ya ha recibido una gran afluencia de visitantes, es una oportunidad única para acercarse a la figura de Leonardo da Vinci desde una perspectiva original y didáctica.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa y a visitar la exposición en la Biblioteca de San Javier hasta el 15 de noviembre.
¡No te lo pierdas!
En "El día menos pensado" de Metropólitan Radio Región de Murcia, tuvimos el placer de conversar con Paulina Dragulescu, directora y fundadora de la Clínica de Estética Integral Avanzada PAU. Durante la entrevista, Paulina compartió su inspiradora trayectoria profesional, desde sus inicios en enfermería y fisioterapia en Rumanía, pasando por su experiencia en México, hasta su llegada a Murcia, donde ha consolidado un centro de referencia en salud, bienestar y belleza.
Paulina nos habló de su pasión por ayudar a los demás y de cómo su visión de la estética va mucho más allá de la apariencia exterior: en PAU, cada tratamiento se convierte en una experiencia personalizada, donde el bienestar integral y el cuidado holístico son protagonistas. La clínica se diferencia por su enfoque innovador, combinando técnicas avanzadas, formación continua y un trato humano y cercano, que busca no solo mejorar la piel, sino también el estado emocional de cada persona.
En la entrevista, Paulina destacó la importancia de la formación, la personalización de los tratamientos y el trabajo en equipo. Además, compartió cómo la clínica ha superado retos y crisis, siempre con el apoyo de sus clientes y su equipo, y cómo la confianza y la satisfacción de quienes acuden a PAU son el motor de su trabajo diario.
La Clínica PAU ofrece una amplia gama de tratamientos faciales y corporales, masajes terapéuticos, remodelación corporal y experiencias sensoriales únicas, adaptadas a las necesidades de cada cliente. Ubicada en el corazón de Murcia, en Plaza Carlos III, PAU invita a todos a descubrir un espacio donde la salud, la belleza y el bienestar se unen para ofrecer resultados visibles y duraderos.
Como dice Paulina, "Amarse a uno mismo es el inicio de un romance que dura toda la vida". Te invitamos a escuchar la entrevista completa y a conocer más sobre la filosofía y los servicios de Clínica PAU, donde cada visita es una oportunidad para cuidarte y sentirte mejor, por dentro y por fuera.
El Cofre del Tiempo nos invita a pasar una noche muy especial, llena de misterio, historia y tradición. En esta ocasión, Mónica Martínez y Chema Hernández se saltan el orden habitual de las historias para sumergirnos en el origen de una de las celebraciones más universales: Halloween. Pero… ¿y si te dijéramos que esta fiesta tiene raíces mucho más antiguas y cercanas de lo que parece?
Chema nos lleva hasta los tiempos celtas, cuando el festival de Samhain marcaba el final del verano y la llegada del invierno. Una noche mágica en la que se creía que el mundo de los vivos y el de los muertos se entrelazaban. Los romanos heredaron esta tradición y el cristianismo la transformó en lo que hoy conocemos como Todos los Santos y el Día de Difuntos.
Así, lo que hoy llamamos Halloween no es más que una evolución del antiguo All Hallows’ Eve, la víspera de Todos los Santos. Una fiesta de ida y vuelta entre Europa y América, profundamente enraizada también en nuestra propia cultura.
Y si hablamos de tradiciones locales, Chema nos recuerda que en la Huerta de Murcia, mucho antes de los disfraces y el “truco o trato”, los niños pedían “La Hebrica del Quijal”, recorriendo las casas para recoger los excedentes de las cosechas de otoño: granadas, limones o mazorcas. Una costumbre tan nuestra como el propio espíritu festivo de estas fechas.
El programa se adentra también en las leyendas más inquietantes de la Región de Murcia, esas que sobreviven entre el mito y la historia, transmitidas de generación en generación:
El tren fantasma de La Unión, cuyos ecos aún parecen escucharse entre los túneles mineros del llamado Bosque de la Muerte.
La princesa rusa asesinada en la Isla del Barón, una trágica historia de amor, celos y asesinato que tiñe de misterio las aguas del Mar Menor.
La Dama Blanca del Castillo de la Concepción, el espectro de una joven emparedada por un noble celoso, que aún se asoma al atardecer sobre Cartagena.
Y el barco fantasma de Cartagena, condenado a navegar eternamente tras una venganza y un incendio maldito.
Entre historia, leyenda y humor, Mónica y Chema nos demuestran que no hace falta mirar a Hollywood para vivir una noche de difuntos llena de emoción. Las calles, castillos y costas de Murcia esconden relatos tan escalofriantes como fascinantes, recordándonos que las tradiciones que hoy consideramos “modernas” nacen de raíces muy antiguas… y muy nuestras.
Un recorrido por el tiempo, las creencias y los miedos que nos unen como cultura.
Prepárate para una noche de difuntos muy murciana, con las historias más inquietantes del Cofre del Tiempo.
En este episodio especial de "El Rincón de Mari Carmen Ruiz" en Metropolitan Radio, celebramos la vida y el impacto inmortal de Giorgio Armani tras su reciente fallecimiento. Conocido como el "Rey de la Elegancia Sobria", Armani no solo vendió ropa, sino que nos dejó una filosofía de vida basada en la disciplina, la coherencia y el lujo silencioso.
Un Genio Forjado en la Vida Real:
Nuestra experta en protocolo e imagen, Mari Carmen Ruiz, analiza cómo el camino poco convencional de Armani fue clave para su genio. Él no salió de una academia de moda, sino que su formación se basó en el estudio de la anatomía (estudió Medicina), el arte de contar historias (fue escaparatista) y el gusto por la simplicidad, aprendido de su madre, Maria Raimondi. La austeridad aprendida durante la guerra italiana se convirtió en el pilar de su imperio: la verdadera elegancia reside en eliminar el exceso.
La Revolución del Traje y el "Power Suit":
Armani revolucionó el vestuario masculino y femenino. Con 40 años, y el apoyo de su socio Sergio Galeotti, fundó su marca e inventó el "traje desestructurado". ¿Qué significó esto? La liberación. Quitó las hombreras y los forros para que el traje se moviera con el cuerpo, permitiendo a los hombres ser elegantes y cómodos a la vez.
Esta liberación la trasladó a la mujer con el "power suit" o traje de poder. Armani creó el uniforme de la mujer ejecutiva, dándole autoridad sin sacrificar la feminidad, convirtiendo el pantalón en un básico de la elegancia profesional.
Filosofía y Legado Eterno:
Su código se resume en su frase: "La elegancia no es ser notado, sino ser recordado".
Hollywood y el Universo Armani: Conquistó el mundo tras vestir a Richard Gere en American Gigolo y fue pionero en crear un "universo de marca" (Armani Casa, Armani Dolci), un concepto que hoy todo el lujo imita.
Independencia y Ética: Se mantuvo independiente de los grandes conglomerados, lo que le permitió tomar decisiones éticas y pioneras: fue el primero en prohibir modelos con bajo peso (IMC inferior a 18) y en dejar de usar pieles de animales.
Visión Digital: En 2007, demostró ser un visionario al ser el primero en retransmitir un desfile de Alta Costura por internet, incluso por móviles.
Lecciones de Vida del "Rey Giorgio":
Mari Carmen Ruiz resume el "código Armani" en tres principios de vida universales: Resta, no añadas (busca la simplicidad); Invierte en lo duradero (calidad en relaciones y experiencias); y La coherencia es poder (sé fiel a ti mismo).
Su legado es que la elegancia, esa que nace de la sobriedad y la confianza, será eterna.
Escucha el episodio completo para conocer las anécdotas de su rivalidad con Versace y la lección de que "nunca es demasiado tarde para empezar" si estás bien preparado.
En este episodio del "Cofre del Tiempo" desenterramos la apasionante vida de un héroe local que merece ser conocido a nivel nacional: Antonio Gálvez Arce, apodado el "León de la Huerta".
Mucha gente asocia la famosa Revista Cantonal (la revuelta federal de 1873) exclusivamente con Cartagena, pero nuestro viaje comienza en el corazón de Murcia, en Torreagüera, el pueblo natal de Antonete Gálvez.
¿Quién fue Antonete y por qué es tan importante?
Nacido en 1819, este huertano no fue un simple revoltoso. De origen humilde, trabajó la tierra mientras se formaba como un hombre inteligente, autodidacta y con formación militar. Su vida estuvo marcada por una lucha incansable por las ideas liberales y progresistas en la convulsa España del siglo XIX (la época de Fernando VII, el "Rey Felón", y las continuas revoluciones).
Un Guerrero de Principios:
Gálvez fue el líder que encendió la chispa de la revolución en la Región, participando activamente en conspiraciones y levantamientos como el de 1854 y el apoyo al General Prim en 1868. Su apodo, el "León de la Huerta", se lo ganó por ser un guerrero nato, un hombre de acción indomable.
El Cantonalismo y el Exilio:
Su momento cumbre llegó con la proclamación de la Primera República Española en 1873. Abanderando el Cantonalismo –la idea de una república federal y descentralizada—fue crucial en la declaración del cantón de Murcia. Aunque la resistencia pronto se limitó a Cartagena, Gálvez asumió el mando militar, liderando expediciones por toda la provincia en defensa del "histórico Reino de Murcia".
Esta lucha le costó el exilio varias veces, pero su inquebrantable espíritu (regresó incluso para el entierro de su esposa a pesar de que pesaba sobre él una pena de muerte) lo hizo merecedor del respeto incluso de sus enemigos políticos, como Cánovas del Castillo.
Su Legado Olvidado:
La historia de Antonete Gálvez, el líder que desde la huerta murciana desafió al gobierno central y fue un punto clave en la historia del Cantonalismo, es una historia de lucha por la libertad y de identidad regional que debería ser un orgullo para Murcia y Cartagena. Es hora de recuperar la memoria de este gigante histórico.
¡No te pierdas esta fascinante aventura en el tiempo!
La octava edición del evento, que se celebra del 17 al 19 de octubre, se integra en el proyecto Murcia1200, conmemorando los 1200 años de la fundación de la ciudad.
El paraje de Monteagudo se prepara para revivir su pasado más glorioso con la celebración de las VIII Jornadas Medievales Ciudad de Murcia “Monteagudo. Frontera de Reinos”. Durante tres intensos días, del 17 al 19 de octubre, este enclave histórico se transformará en un vibrante escenario que hará viajar a los visitantes hasta la Edad Media, en una edición que cobra especial relevancia al sumarse a los actos conmemorativos de Murcia1200.
Las Jornadas, que mantienen su carácter gratuito, tienen como objetivo principal poner en valor el patrimonio de Monteagudo y su estratégico papel como frontera de reinos entre la influencia cristiana y el legado andalusí, especialmente bajo el gobierno del Rey Lobo (Ibn Mardanis).
Una Inmersión Total en el Medievo
El programa de tres días está diseñado para la inmersión completa del visitante y la participación familiar, combinando rigor histórico con grandes dosis de espectáculo:
Gran Mercado de Artesanos y Mercaderes: Las calles se llenarán con más de un centenar de puestos de artesanía, gastronomía tradicional y oficios de época.
Acción y Espectáculo: La adrenalina estará garantizada con los Torneos de Caballeros y Justas, así como las emocionantes exhibiciones de cetrería.
Recreación y Cultura: Se instalarán Campamentos Medievales que recrearán la vida diaria tanto en el bando cristiano como en el árabe, permitiendo al público conocer de cerca las costumbres y la coexistencia cultural de la época.
Animación Constante: El ambiente estará asegurado con espectáculos de música y danza en vivo, animación teatral, cuentacuentos y Pasacalles de gran formato que recorrerán todo el recinto.
Monteagudo, Puerta de la Historia Fundacional
La edición de 2025 adquiere un significado especial al alinearse con el proyecto Murcia1200, que celebra los doce siglos de historia de la capital. Esta integración subraya la tesis de que el patrimonio histórico de Monteagudo, con sus castillos y el Castillejo (el antiguo Palacio de Ibn Mardanis), es el punto de partida fundamental para comprender la fundación y el desarrollo de la ciudad.
El evento se consolida, no solo como una feria, sino como una cita imprescindible de turismo cultural que utiliza la espectacularidad de su entorno natural y arquitectónico para ofrecer una lección de historia viva, arte y tradición. Los organizadores invitan a toda la Región y visitantes de fuera a ser parte de esta leyenda, reviviendo la magia de la "Frontera de Reinos".
¡La historia vuelve a cobrar vida en Monteagudo. No se lo pierdan!
Hoy en el "Día menos pensado" hablamos con el artista José Miguel Muñoz sobre el cartel anunciador de las VIII Jornadas Medievales Ciudad de Murcia “Monteagudo. Frontera de Reinos”.
El paraje de Monteagudo se prepara para revivir su pasado más glorioso con la celebración de las VIII Jornadas Medievales Ciudad de Murcia “Monteagudo. Frontera de Reinos”. Durante tres intensos días, del 17 al 19 de octubre, este enclave histórico se transformará en un vibrante escenario que hará viajar a los visitantes hasta la Edad Media, en una edición que cobra especial relevancia al sumarse a los actos conmemorativos de Murcia1200.
Las Jornadas, que mantienen su carácter gratuito, tienen como objetivo principal poner en valor el patrimonio de Monteagudo y su estratégico papel como frontera de reinos entre la influencia cristiana y el legado andalusí, especialmente bajo el gobierno del Rey Lobo (Ibn Mardanis).
El Rotary Club Murcia Norte confirma la fecha de la segunda edición de su evento más emblemático y socialmente responsable: el II Oktoberfest Solidario en Cervemur. La cita, que ha consolidado su relevancia en el calendario regional, tendrá lugar el próximo sábado 18 de octubre, extendiendo la fiesta de la cerveza desde las 12:30h hasta la medianoche en las instalaciones de Cervemur (Av. Santa Catalina, 100).
Este evento trasciende el mero ocio; es un caso de estudio en marketing con propósito. Su misión central es recaudar fondos esenciales para la ONG Yamba Project, cuya labor se enfoca en la construcción de un orfanato para niños en situación de vulnerabilidad en Uganda. De esta forma, cada asistencia se traduce directamente en apoyo humanitario y oportunidades de futuro.
La experiencia ofrecida es una inmersión total en la tradición bávara. El recinto se vestirá con la iconografía de Múnich para acoger una degustación de cervezas de bodegueros bavieros, acompañada de la gastronomía alemana más auténtica. Los asistentes podrán elegir entre dos propuestas culinarias diseñadas para la ocasión: el Menú Bávaro y el Menú Bárbaro, que incluyen salchichas con choucroute y el icónico codillo con patatas.
Desde una perspectiva de experiencia de marca, el festival ofrece un engagement elevado. La jornada estará amenizada por música en directo, DJ, karaoke y una gran rifa solidaria que dinamiza la participación. La colaboración de entidades como Tahe, XV Rugby Murcia y Activa tu Mundo subraya la potencia de las sinergias corporativas cuando se alinean con una causa noble.
El II Oktoberfest Solidario se establece así como un modelo a seguir: un evento que maximiza la diversión del asistente mientras garantiza un retorno social medible y transparente. Para el Rotary Club Murcia Norte, es la demostración de que la mejor celebración es aquella que tiene un impacto real en el mundo. El éxito de su primera edición ya lo convirtió en un referente; este año, se espera una afluencia récord que cimentará la fiesta de la cerveza solidaria como una tradición indispensable en la Región.
Más allá del logo: el valor reside en lo invisible. Exploramos el Quiet Luxury (Lujo Silencioso), la tendencia que ha redefinido la riqueza y la sofisticación. Analizaremos sus claves: la atemporalidad de los materiales nobles, la obsesión por el corte perfecto, y por qué la discreción se ha convertido en el máximo símbolo de estatus en moda, interiorismo y estilo de vida. Una conversación para quienes entienden que menos, en realidad, es mucho más.
El Origen y su Impacto Cultural:
Raíces Históricas: La idea no es nueva. Marcas de lujo tradicionalmente discretas, como Loro Piana, Bottega Veneta (antes de algunos cambios recientes) o Hermès, siempre han personificado esta estética.
Impulso Mediático: La tendencia se popularizó masivamente gracias a series de televisión como Succession, donde los personajes ultra-ricos, como la familia Roy, visten con este estilo: ropa de altísima calidad y corte clásico, pero sin un solo logo visible.
Interiorismo: En decoración, se traduce en el uso de maderas nobles, mármol, piedra natural y textiles puros (lana, terciopelo), creando ambientes serenos, luminosos y modernos que buscan el bienestar y huyen del exceso de brillo u ornamentos.
En esencia, el lujo silencioso es un reflejo de una sociedad que busca la autenticidad y la coherencia personal, donde la verdadera sofisticación reside en la calidad intrínseca, no en la etiqueta que la proclama.
Cofre Abierto: Crónica Negra y Misterios de Murcia
Chema García Torres y Mónica Martínez en este nuevo episodio te invita a adentrarte en el lado oscuro y fascinante de la capital del Segura con "El Cofre: Crónica Negra y Misterios de Murcia". En esta entrega, la tranquilidad de la ciudad se desvanece para revelar un mundo de fantasmas, maldiciones, asesinas y duendes que, lejos de ser cuentos, forman parte del acervo cultural y del saber popular de la antigua Medina Mursiya.
Leyendas Urbanas que Duelen y Asustan
El colaborador Chema abre "El Cofre" para desvelar un recorrido por los sucesos paranormales e infaustos que se han fraguado en los barrios de la ciudad. Prepárate para conocer historias cortas, de esas que se cuentan "al calor de un buen fuego, con buena compañía, en las noches de tormenta".
La Maldición del Teatro Romea
El icónico Teatro Romea arrastra una de las supersticiones más arraigadas en Murcia. La leyenda cuenta que, tras la expropiación de sus terrenos a los frailes de Santo Domingo en 1842, los monjes vaticinaron tres grandes incendios.
Los dos primeros ocurrieron, el primero sin víctimas en 1877 y el segundo con una víctima mortal en 1899. El tercer incendio, que se profetizó con el teatro aforo completo y la muerte de todos los asistentes, es el que aún se teme. Por ello, se dice que, desde entonces, los gestores del teatro dejan siempre dos o tres entradas sin vender para impedir que se cumpla la maldición. Como prueba, existe una silla forrada en terciopelo negro en el primer palco derecho, que nunca se ocupa.
El Duende y la Dama Blanca del Colegio Mayor Azarbe
Ubicado en el castizo barrio de Santa Eulalia, el Colegio Mayor Azarbe (antiguo palacio de los Saavedra, del siglo XVII) es un foco de misterio doble. Los estudiantes y vecinos atribuyeron a un duende los murmullos, risas y alaridos que se escuchaban.
Pero la historia más trágica es la de la Dama Blanca. La leyenda relata que una joven de la familia Saavedra fue emparedada en el cuerpo alto de la torre por deshonrar a su familia al enamorarse de un extranjero. Desde entonces, su alma en pena se aparece en los tejados entre grandes lamentos. La torre, de difícil acceso, ha sido objeto de un supuesto exorcismo por el párroco local, para liberar el alma, aunque la incógnita del misterio sigue viva.
La Asesina de la Pensión “La Perla”
La crónica de sucesos nos lleva a la Calle Ronda de Garay, donde se situaba la Pensión “La Perla”. Su dueña, Josefa Gómez, fue ajusticiada por garrote vil en 1893.
Josefa fue acusada de envenenar a su marido y a su criada con estricnina. Aunque ella se declaró arrepentida, afirmando que solo pretendía acabar con los celos de su esposo, fue ejecutada el 29 de octubre. La leyenda popular afirma que, cada 29 de octubre, el alma de Josefa vuelve a sufrir su trágico final en Ronda de Garay.
Casas Encantadas: Pedro Díaz Cassou y Palacio Campuzano
Murcia también cuenta con casas encantadas. Además del Azarbe, destacan la casa del modernista Pedro Díaz Cassou y el Palacio Campuzano. La casa de Díaz Cassou generaba temor entre los murcianos por estar junto al orfanato y la funeraria, lo que provocaba un constante trasiego de ataúdes. Los albañiles de su rehabilitación afirmaron escuchar lamentos, sollozos y ver sombras extrañas.
El Palacio Campuzano, de fachada rojo intenso, también podría estar afectado por la maldición de los monjes dominicos del Romea, al estar frente a él. Además, la leyenda cuenta que uno de sus trabajadores fue agredido por una fuerza invisible, un ataque que se vio en las grabaciones de seguridad, ¡pero sin atacante!.
Si pensabas que Murcia era un remanso de paz, este programa te dejará "inquieta". Sigue con nosotros para descubrir cómo "mil doscientos años de historia dan para mucho" y prepárate, porque Chema promete una segunda entrega centrada en los horrendos crímenes perpetrados en las calles de la ciudad.
Pantone: Cuando el Color se Volvió un Lenguaje Universal.
Pantone. Detrás de este nombre se esconde mucho más que una simple guía de colores; se encuentra la historia de cómo el caos cromático se transformó en un lenguaje universal medible, influyendo directamente en el diseño, el marketing y, por supuesto, la moda.
Antes de la llegada de Pantone, el mundo del color era un "auténtico drama" para las marcas. Un cliente que pedía un "rojo crema" podía acabar con resultados inconsistentes y costosos. La solución llegó con Lawrence Herbert, un joven químico que aplicó su mentalidad científica a una pequeña imprenta en Nueva Jersey.
En 1962, Herbert compró la empresa y lanzó el Pantone Matching System (PMS), reduciendo los pigmentos base de 60 a solo 12 y asignando un nombre, un número y una fórmula exacta a cada color. Fue una revolución silenciosa: el color dejó de ser una opinión para convertirse en un hecho medible. El nombre "Pantone" es la unión de “Pan” (todo) y “Tone” (tono), reflejando su ambición de abarcar todos los tonos posibles.
El sistema pronto saltó del papel a otros materiales. A través del Fashion, Home + Interiors (FHI), crearon los códigos TCX (para textiles como el algodón) y TPG (para materiales duros como el cuero o el metal). Este sistema garantiza la coherencia cromática total: el color de un vestido y un bolso a juego se mantienen idénticos, sin importar que absorban la luz de manera distinta. Además, su alianza con Adobe en los años 80 estandarizó el color en el ámbito digital, consolidándolo como el referente global.
Pero el mayor impacto de Pantone radica en su Color del Año. Elegido por "antropólogos del color" que analizan tendencias culturales, el color anual traduce el espíritu del momento. Para 2025, el elegido es PANTONE 17-1230 Mocha Mousse, un marrón suave que evoca autenticidad y confort emocional. Es un tono de confianza, ideal para el branding de marcas sostenibles o de slow fashion.
La elección del Color del Año tiene un poder inmenso en la moda, manteniendo una estrecha relación con publicaciones como Vogue. Como afirma la experta Mari Carmen Ruiz, el color no es solo una tendencia, es una declaración cultural y un "espejo emocional de la sociedad".
Este podcast te sumerge en la fascinante trayectoria de Pantone, desde sus inicios en una imprenta de Nueva Jersey hasta convertirse en el faro que guía las decisiones cromáticas de las industrias creativas. Descubre cómo Lawrence Herbert revolucionó el diseño, qué diferencia un tono TCX de un TPG, y por qué el PANTONE 17-1230 Mocha Mousse es el color que define nuestra necesidad de equilibrio en 2025.
Bienvenidos a "No es por Casualidad", un espacio único donde se exploran las raíces de nuestra salud y bienestar desde una perspectiva natural.
### Introducción: Un Camino hacia el Bienestar
En este primer episodio, los oyentes son guiados hacia un estado vital repleto de salud natural, de la mano del experto Alejandro Ordás, fundador de Naturalex en Murcia.
### Alejandro Ordás: Un Experto Natural
Alejandro comparte su perspectiva sobre la naturopatía, una disciplina no sanitaria pero fundamental en la preservación de la salud desde un prisma natural. Nos introduce en la importancia de ver más allá de las enfermedades y centrarse en preservar la salud y aumentar la longevidad.
### El Cambio de Vida de Alejandro Ordás
Alejandro relata su transición de una exitosa carrera en la consultoría empresarial hacia la fundación de Naturalex, motivado por su pasión por la salud natural. A lo largo de estos diez años, ha encontrado gratificación en compartir conocimientos sobre alimentación y bienestar con su comunidad.
### La Relación entre Alimentación y Diabetes
En una discusión iluminadora, Alejandro nos enseña que no es por casualidad que la diabetes sea una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Explica cómo la dieta y la exposición a alimentos procesados repletos de almidones y azúcares están alterando nuestro metabolismo. Ofrece consejos prácticos para adoptar hábitos alimentarios más saludables y equilibrados.
### Descubrimientos Actuales en Nutrición
Alejandro comparte un estudio reciente sobre la soja y sus beneficios en la salud neurocognitiva. Sin embargo, también nos advierte sobre las dosis y los posibles efectos secundarios, subrayando la importancia de la moderación.
### La Vida en Naturalex
La conversación se adentra en la dinámica de la biotienda Naturalex. Alejandro describe la tienda como un refugio de conocimiento, donde los clientes frecuentemente buscan respuestas sobre productos naturales y estilo de vida. Se compartieron divertidas anécdotas sobre cómo las personas describen los suplementos por su color, demostrando la dedicación de Alejandro y su equipo para guiar a sus clientes más allá del marketing de las etiquetas.
### Prevención y Cuidados Naturales
Alejandro destaca la importancia de prepararse para los resfriados con remedios naturales como el própolis y la equinácea. También se introduce en la terapia esencial con hongos como el Reishi, Shiitake, y Maitake, los cuales fortalecen el sistema inmunológico.
### Conclusión
Así como Alejandro sugiere, la salud no debería dejarse al azar. Adoptar un enfoque consciente sobre nuestra dieta y el estilo de vida puede ser la clave para vivir con más salud y felicidad. Para más información y una atención personalizada, Natural Ex en Murcia está siempre dispuesto a recibir a nuevos curiosos y amantes de la vida saludable.
"Nos vemos en el próximo programa," se despide Marlén junto a Alejandro, recordando que cuidar nuestra salud es un acto continuo y deliberado, porque en el mundo de la salud, nada es realmente por casualidad.
Los Secretos de la Catedral de Murcia: La Sede de un Rey y sus Misterios
La Catedral de Santa María de Murcia, la principal sede de la diócesis y uno de los emblemas arquitectónicos de la ciudad, es mucho más que un templo; es un cofre de la historia y el arte murciano, que narra un viaje desde la Reconquista hasta el esplendor barroco. Consagrada en 1467, su fábrica integra los estilos gótico, renacentista, barroco y neoclásico, reflejando siglos de historia.
La Conquista y la Sede Episcopal
La Catedral simboliza la llegada de la Murcia cristiana. Contrario a la creencia popular de una reconquista directa por parte de Alfonso X el Sabio, el territorio del Reino de Murcia fue efectivamente tomado por Jaime I el Conquistador de Aragón. Esto ocurrió tras la Revuelta Mudéjar (1264-1266), cuando la esposa de Alfonso X, Violante de Aragón, hija de Jaime I, solicitó la ayuda de su padre. Jaime I sofocó la revuelta y, cumpliendo con los pactos, cedió el reino a la Corona de Castilla.
La palabra Catedral proviene del latín cathedra ('silla' o 'asiento') y designa la iglesia principal donde reside la cátedra o trono del obispo, símbolo de su autoridad. En Murcia, este templo fue fundado sobre la mezquita mayor, consolidando a la ciudad como sede episcopal y capital del reino cristiano.
El Corazón del Rey Sabio
El secreto más íntimo y simbólico de la Catedral es el corazón de Alfonso X el Sabio. Tras la conquista de Murcia, Alfonso X convirtió la ciudad en uno de los núcleos más queridos de su reino, concediéndole fueros y fundando un studium arabicum et hebraicum.
A su muerte en Sevilla, el Rey Sabio deseó que sus vísceras fueran sepultadas en Murcia, su posesión más leal. Las vísceras, depositadas en una urna tras el altar mayor, llevan una emotiva inscripción: «AQUÍ ESTÁN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL CUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIÓ EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDÓ SEPULTAR EN ELLA». Este corazón es hoy un elemento central del escudo de la ciudad.
Misterios, Leyendas y Guardianes de Piedra
La Catedral es un museo de leyendas y simbolismos:
Los Animales Mitológicos y Reales: En la Torre y la Puerta de los Apóstoles se encuentran tallas de leones con cuernos, mantícoras, grifos y gárgolas, destinadas a inspirar temor y arrepentimiento. La Capilla de los Vélez alberga la figura de un unicornio (pureza) junto a un cerdo (sometimiento o lujuria) y un dragón (el mal), reflejando la compleja iconografía medieval.
La Campana de La Mora: Fundida en 1383, se la dotó de una estrella de cinco puntas a modo de talismán para ahuyentar al demonio, las epidemias y las inundaciones.
El Demonio Burlón: La leyenda cuenta que el Marqués de los Vélez mandó esculpir un pequeño diablo sonriente en un balcón de su capilla para burlarse del obispo de Cartagena, con quien mantenía una fuerte disputa. La figura fue retirada sin dejar rastro, añadiendo misterio a la ofensa histórica.
Las Cadenas de la Capilla de los Vélez: El perímetro de la Capilla está rodeado por una espectacular cadena de piedra. La leyenda más macabra narra que su escultor, un mendigo anónimo, fue encerrado o cegado por el marqués tras finalizar la obra, para evitar que replicara una talla de tal perfección.
De Conjuros y Reliquias
La Torre de la Catedral, con 95 metros, es la tercera más alta de España (tras la Giralda de Sevilla y la Sagrada Familia). Desde sus cuatro balcones, conocidos como conjuratorios, los sacerdotes realizaban ritos para alejar maldiciones, plagas e inundaciones de la ciudad. Por su parte, el tesoro de la Catedral alberga una de las reliquias más insólitas del catolicismo: una cápsula con supuesta leche de la Virgen María—un polvo terroso que tradicionalmente se licuaba en agosto—exhibida en una fastuosa custodia de oro, plata y diamantes.
En definitiva, la Catedral de Murcia es un monumento vivo que no solo narra la fe, sino también las ambiciones políticas, las leyendas populares y el inmenso legado de quienes la concibieron.
El Rey Lobo: El Emir de Murcia que Desafió a un Imperio
La historia de Muḥammad ibn Mardanīš, conocido en las crónicas cristianas como el "Rey Lobo" (Rex Lupus), es la de un líder andalusí que forjó un reino independiente en el sureste de la península ibérica durante uno de los periodos más convulsos de al-Ándalus: los Segundos Reinos de Taifas (siglo XII). Entre 1147 y 1172, Ibn Mardanīš, con su capital en Murcia (Mursiyya), se convirtió en el principal baluarte contra el avance de la potencia más formidable del momento: el imperio almohade.
Ascenso al Poder y Esplendor del Reino
Nacido alrededor de 1124 en Peñíscola, Muḥammad ibn Mardanīš se erigió como emir independiente tras el colapso del poder almorávide. Aprovechando el vacío de poder, unificó un extenso territorio que abarcaba gran parte del levante peninsular, incluyendo Murcia, Valencia (Balansiyya) y Denia, y ejerció influencia sobre zonas de Jaén, Granada y Almería. Su reino fue conocido como el Sharq al-Ándalus (el oriente de al-Ándalus).
El gobierno del Rey Lobo se caracterizó por un periodo de gran esplendor económico y cultural para Murcia. La capital se embelleció con suntuosos palacios, como el conocido hoy como el Castillejo de Monteagudo (su residencia de verano) y el palacio donde hoy se asienta el Monasterio de Santa Clara la Real. Además, el Rey Lobo mejoró la infraestructura agrícola, destacando la compleja red de acequias y norias que perfeccionó la famosa huerta murciana. Su política también impulsó la artesanía, especialmente la producción de seda y cerámica, que se exportaba a toda la península y al Mediterráneo.
La Resistencia Antialmohade y las Alianzas con Cristianos
La principal hazaña del Rey Lobo fue su obstinada y prolongada resistencia contra los almohades, una dinastía de rigor religioso que buscaba unificar al-Ándalus bajo su estricta ortodoxia. Ibn Mardanīš se opuso firmemente a esta invasión, luchando por mantener la independencia de su taifa.
Para sostener su guerra, el Rey Lobo no dudó en recurrir a una política audaz y pragmática: establecer alianzas con los reinos cristianos del norte, principalmente Castilla y Aragón. Contrató mercenarios cristianos para su ejército e incluso llegó a pactar con Alfonso VII de Castilla y con la República de Génova, a la que pagó tributos a cambio de apoyo comercial y militar. Para los almohades, esta colaboración con los "infieles" era una traición imperdonable y le valió el denigrante apodo de "perturbado y falso musulmán". El sobrenombre cristiano de "Rey Lobo" hacía alusión a su ferocidad, astucia y capacidad de supervivencia política.
La Caída de un Soñador
A pesar de su tenaz defensa y las grandes murallas que ordenó construir o perfeccionar en su capital, el cerco almohade se fue cerrando. Las derrotas militares, la devastación de su huerta y el creciente descontento de parte de su población por los altos impuestos minaron su poder. La pérdida de Valencia y la defección de aliados cercanos lo dejaron solo.
Muḥammad ibn Mardanīš falleció en marzo de 1172 en Murcia, justo cuando, desesperado, se disponía a negociar la rendición. Tras su muerte, su hijo Hilal se apresuró a rendir la ciudad al califa almohade Abu Yúsuf Ya‘qūb al-Manṣūr, marcando el fin de la taifa murciana independiente y la consolidación del dominio almohade en el sureste peninsular.
El Rey Lobo dejó un legado dual: para los cristianos fue un enemigo respetado; para el islam ortodoxo, un traidor. No obstante, para Murcia, su figura representa una época dorada de independencia, prosperidad y un mestizaje cultural que aún resuena en las piedras de la ciudad.
La Fundación de Murcia: Un Viaje desde Roma a al-Ándalus
La ciudad de Murcia celebra un legado que se remonta mucho más allá de su fundación oficial. Aunque hoy conmemora el 1200 aniversario de su constitución como ciudad, sus orígenes están profundamente ligados a civilizaciones anteriores, conformando una rica y compleja historia que culminó en la creación de Medina Mursiya.
La Semilla Romana: La Villa Murtia
El primer rastro significativo se encuentra en la época del Imperio Romano tardío, siglos IV y V, cuando la zona formaba parte de la provincia Carthaginensis. En el fértil valle del Segura, el desarrollo de la agricultura fue clave. Contrario a la creencia popular, la huerta ya se cultivaba aquí, y fue esta actividad la que propició la aparición de asentamientos agrícolas.
De entre estas villas, destaca una conocida como Murtia, situada en las inmediaciones de la actual pedanía de Algezares. Los habitantes erigieron un templo a la diosa Ceres, protectora de las cosechas, en lo que hoy se identifica con la Ermita de la Luz. Murtia se consolidó como el foco comercial de la zona.
El origen del nombre "Murtia" tiene dos teorías principales, ambas ligadas a Roma. La primera lo asocia a la abundancia de plantas de Mirto en la zona. La segunda, más simbólica, lo conecta con uno de los valles de la propia Ciudad Eterna, llamado Murtia en latín, que a su vez se relaciona con Venus Murtia, una deidad protectora romana. De esta forma, las dos ciudades principales de la Región, Cartagena (asentada sobre 7 colinas como Roma) y Murcia (con su nombre), se proyectan como extensiones de la influencia romana en Hispania.
El Interludio Visigodo: EIO
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, sus aliados, los visigodos, se asentaron en Hispania. Formaron una élite guerrera que, con el tiempo, establecería el Reino Visigodo con capital en Toledo. Una parte de estos godos se asentó sobre la antigua Villa Murtia, fundando un asentamiento, casi ciudad, llamado EIO, en la actual Algezares.
Bajo el dominio visigodo, el antiguo templo romano de Ceres fue transformado en un templo cristiano, y la ciudad prosperó hasta principios del siglo VIII.
La Fundación Musulmana: Medina Mursiya
El año 711 marca la llegada de la invasión islámica a la península ibérica. Liderados por Musa ben Nusayr, los musulmanes avanzaron rápidamente. Solo una región, gobernada por el conde visigodo Teodomiro, resistió inicialmente. Esta zona, que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia, fue conocida como la Cora de Tudmir o el Reino de Tudmir, con capital en Orihuela. Teodomiro logró mantener la autonomía por un tiempo mediante pactos, pero el territorio acabó integrándose en el emirato andalusí (al-Ándalus).
El momento crucial para Murcia llega en el siglo IX, bajo el gobierno del emir omeya Abderramán II. Con el objetivo de restar protagonismo al asentamiento visigodo de EIO, y posiblemente también para mitigar las tensiones entre las poblaciones bereberes y los muladíes (cristianos convertidos al islam) de la zona, Abderramán II tomó una decisión trascendental.
El 25 de junio de 825, Abderramán II ordenó la fundación de la ciudad de Medina Mursiya. El nombre era una clara adaptación al árabe de la antigua villa romana de Murtia, reconociendo así la importancia histórica del emplazamiento. Esta nueva ciudad, con una planificación urbana avanzada y un foco en el comercio y la agricultura, se convertiría en el principal centro de atracción de la región, dando inicio a la historia de la Murcia que conocemos hoy.
En el bullicio del día a día, a menudo olvidamos detenernos y escuchar. Sin embargo, algunas de las conversaciones más críticas que podríamos tener pueden ser salvavidas. Este blog post está dedicado a iluminar las conversaciones que prevenimos sobre un tema sensible pero crucial: el suicidio.
### El Suicidio: Una Realidad Callada
A menudo, elegimos quedarnos en silencio sobre el suicidio, pero las estadísticas nos obligan a hablar. En España, 4,016 personas murieron por suicidio el año pasado, siendo una cada dos horas. Esta cifra coloca a España con una tasa de 8.7 suicidios por cada 100,000 habitantes, predominando entre los hombres, quienes constituyen el 74% de los casos. Este dolor atroz se extiende también a los más jóvenes, con 73 menores falleciendo por la misma causa.
### Comprender el Dolor
El dolor emocional que lleva al suicidio es difícil de entender pero crucial reconocer. Nuria Martín, psicóloga de la Fundación Murciana de Salud Mental, nos recuerda que quienes toman la decisión de acabar con sus vidas no quieren dejar de vivir, sino dejar de sufrir. Es vital distinguir entre querer morir y no querer sufrir, escuchando y acompañando a quienes están atravesando este dolor.
### La Sociedad Frente al Sufrimiento
La sociedad actual corre, sin pausa, sin tiempo para detenerse y atender las señales de alerta que pueden estar presentes en quienes nos rodean. La soledad actúa como un catalizador, mientras que las redes sociales, aunque aparentemente conectivas, muchas veces fallan en proporcionar un verdadero sentido de comunidad y apoyo.
### Los Desafíos de la Salud Mental
Es perturbador reconocer que, a pesar del acceso a medicamentos y servicios médicos, aún fallecen muchas personas bajo tratamiento. El modelo actual necesita una transformación hacia una atención centrada realmente en la persona, no únicamente en su síntoma.
### Estrategias para la Prevención
Detectar señales tempranas de alerta es vital. Cambios en el comportamiento, la retirada de actividades habituales, y altibajos emocionales son indicadores a observar. Más allá de las estadísticas, el entorno de una persona, sus amigos, y su familia son el primer cerco de protección.
La prevención del suicidio no es solo trabajo de los profesionales de la salud mental. Cada uno de nosotros puede marcar una diferencia sencilla pero profunda – escuchar con empatía sin juzgar, compartir espacios de diálogo, y crear redes de apoyo para sostenernos mutuamente.
### Recursos y Apoyo
En momentos difíciles, servicios como el Teléfono de la Esperanza (024), ofrecen asistencia gratuita y confidencial 24/7. Estos recursos son un adelanto de esperanza para quienes sienten que están solos.
### Un Llamado a la Acción
Enfrentar el tema del suicidio requiere una valentía colectiva. Acabar con el estigma y fomentar un diálogo abierto es una responsabilidad compartida. Alentamos a todos a participar de esta conversación: cada palabra de aliento que ofrezcamos puede ser el salvavidas que alguien necesita desesperadamente.
El espacio para hablar está aquí, y las vidas que podamos salvar dependen de cómo elegimos ocuparlo. Sigamos conversando, sin miedo, por aquellos que aún no encuentran la fuerza para hacerlo.
La esperanza no es una sensación; es una decisión que tomamos, juntos.





















