Discover
Doble Hélice 3.0
Doble Hélice 3.0
Author: ULL
Subscribed: 11Played: 403Subscribe
Share
© 2025 ULL
Description
Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.
Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.
Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.
Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.
Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice
558 Episodes
Reverse
¿Alguna vez se ha preguntado qué tienen en común las
estructuras más grandes del Universo y el órgano más
complejo que conocemos? ¿Podría ser que las
galaxias, distribuidas en vastas mallas cósmicas,
guarden secretos sobre cómo funciona y cómo
envejece nuestro propio cerebro?
Durante décadas, los cosmólogos han utilizado
herramientas estadísticas increíblemente sofisticadas
para mapear la red cósmica, esa intrincada telaraña de
galaxias que se extiende a través de miles de millones
de años luz.
Ahora, un equipo pionero de astrofísicos,
neurocientíficos e ingenieros ha hecho algo asombroso:
han aplicando esas mismas herramientas de análisis
galáctico para mirar dentro de la cabeza humana.
El resultado es un biomarcador de edad cerebral que
promete revolucionar la detección temprana de
enfermedades neurodegenerativas.
Hoy, cerramos la distancia entre lo infinitamente grande
y lo infinitamente complejo. Con Francisco
Shu Kitaura, investigador del departamento de Astrofísica de la
ULL, Aurelio Carnero del IAC y Ernesto Pereda, investigador de la ULL.
En 2022, España hizo historia al reconocer por primera vez
en Europa los derechos legales de un ecosistema: el Mar
Menor. Lo que antes era una laguna maltratada por la
contaminación y la presión urbanística se convirtió en un
“sujeto de derechos” con capacidad para ser defendido
ante los tribunales. No es poca cosa: por primera vez, la
naturaleza dejó de ser un simple objeto de protección para
convertirse en una entidad con voz propia —o mejor dicho,
con representantes que hablan en su nombre.
Desde entonces, el Mar Menor tiene derecho a existir, a
evolucionar y a ser restaurado. Pero, ¿qué significa
exactamente que un ecosistema tenga personalidad
jurídica? ¿Cómo se defiende un paisaje en un juzgado? ¿Y
hasta qué punto este cambio legal puede marcar un antes
y un después en la protección ambiental?
El debate no es solo español. En Alemania, algunos
tribunales ya han reconocido derechos a la naturaleza en
casos relacionados con el escándalo del “Dieselgate”, y en
países como Ecuador o Nueva Zelanda estas figuras llevan
años aplicándose. Sin embargo, no faltan voces críticas
que advierten de los riesgos de introducir conceptos
“personales” en un marco jurídico pensado para humanos y
empresas. Con Andrea Padrón, investigadora del departamento de Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa de la ULL.
El cambio del clima, de esta manera acelerada que estamos viviendo, afecta a nuestra manera de relacionarnos con el planeta. Meterología extrema, cambio del régimen de lluvias, subida del nivel del mar… pero no somos el centro del universo. El cambio climático también afecta al resto de habitantes del planeta.
La Tierra ha experimentado a lo largo de su historia multiples cambios del clima, las especies se han apdatado y otras se han extinguido. Lo novedoso ahora es la rapidez de estos cambios, unos cambios que se producen en tan poco tiempo que los organismos no tienen tiempo de adaptarse.
En el marco de unas jornadas que se celbrarán la próxima semana en la Universidad de La Laguna, hoy les hablaremos de como afecta el cambio del clima a especies y ecosistemas ¿Se puede mitigar este efecto? ¿Se puede revertir o restaurar estos daños? Con Juana María González Mancebo, catedrática de Botánica de la ULL.
Cuando hablamos de especies en peligro de extinción muchas veces pensamos en conservarlas como si fueran piezas de museo, cosas que hay que conservar como un cuadro o una escultura. Las especies hay que conservarlas porque, no somos nadie para exterminarlas, primero, y porque cada una de las especies de este planeta cumple un rol crucial. Cada perdida puede desencadenar efectos de cascada trófica que afectan a muchas otras especies, incluso a nosotros.
Además, estas pérdidas a menudo provocan "coextinciones", dejando sin sustento a otras especies con las que mantenían relaciones ecológicas cercanas, como parásitos o polinizadores exclusivos
Hoy les presentaremos un estudio monumental, el primero en sintetizar todas las extinciones de especies endémicas terrestres conocidas en la región macaronésica.
Los datos son devastadores: se han identificado un total de 220 registros de desaparición de especies endémicas terrestres, muchas de ellas desencadenadas por nosotros, los humanos. Con Jose María Fernandez Palacio, catedrático del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la ULL.
En canarias habitamos de mananera más o menos estable unas 2 millones de personas, a esto hay que sumarle unos 15 millones de turistas al año. Lo he calculado, les puedo pasar los cálculos, esto supone 1.400 millones de litros de orina al año, ¿lo quieres en la unidad de piscina olimpicas? 570 piscinas. A esto hay sumarle las aguas crises, negras, etc. aguas que contienen restos de los medicamentos que tomamos, drogas, anticonceptivos, maquillajes, cremas solares... moléculas que acaban en el mar en contacto con los peces que después ingerimos.
¿Qué se puede hacer para evitar esto? Lo primero es concienciarnos todos de este problema ¿Cuantos de nosotros elegimos el hotel de las vacaciones en función de su política ecológica? ¿miramos solo el precio?
La ciencia está trabajando para crear métodos para eliminar estos contaminantes emergentes de las aguas y concinciar a la industria turistica. Hoy sabremos cómo. Con Priscilla Rocio-Bautista, investigadora del departamente de Química de la ULL.
Las Islas Canarias son mucho más que un paraíso natural; son un extraordinario "laboratorio" para entender la historia de la humanidad en entornos aislados.
Durante casi 1.500 años, desde el siglo I hasta el XV d.C., estas islas fueron el hogar de los pueblos amazigh (o bereberes), unos colonos procedentes del norte de África que se convirtieron en sus primeros habitantes permanentes y que se convirtieron en los guanches o bimbaches.
Su destino, marcado por épocas de prosperidad y profundas crisis, estuvo íntimamente ligado a dos fuerzas poderosas: la geografía única de cada isla y las grandes fluctuaciones climáticas que definieron aquella era.
Hoy nos adentraremos en esa historia para desentrañar cómo esta compleja interacción moldeó el auge, la caída y la increíble resiliencia de estas comunidades ancestrales.
Con Jonathan Santana, investigador del área de prehistoria de la ULPGC y Rosa Fregel, investigadora del área de genética de la ULL
Hoy vamos a viajar a uno de los capítulos más oscuros de la historia de la ciencia. La química, disciplina que ha dado lugar a medicinas, materiales y avances que han transformado nuestras vidas, también ha sido utilizada como un arma de destrucción. Desde las primeras nubes de cloro en las trincheras de la Primera Guerra Mundial hasta el uso reciente de gases nerviosos en conflictos contemporáneos, las armas químicas nos recuerdan cómo el conocimiento científico puede convertirse en una herramienta mortal.
Hablaremos de los compuestos más temidos —el gas mostaza, el sarín o el VX—, de sus efectos devastadores sobre soldados y civiles, y de la carrera internacional por prohibirlos y erradicarlos. Pero también reflexionaremos sobre un dilema que atraviesa toda la historia de la ciencia: ¿qué responsabilidad tienen los investigadores cuando su trabajo puede emplearse tanto para salvar vidas como para quitarlas? Con Antonio Lozano, investigador del departamanto de Química de la ULL
El corazón ha sido durante mucho tiempo el centro del ser humano. De ahí que sea el símbolo del amor, de la vida. En una dedicatoria no firmamos con un cerebro, firmamos con un corazón.
Hablamos de tengo el corazón en un puño, te hablo de corazón, me has roto el corazón, me has robado el corazón, tener un corazón de oro...
Es un órgano central pero que conocemos a medias. Lo sentimos latir, palpitar, en ocasiones... pero desconocemos muchas de sus características y funciones.
Hoy les queremos acercar al corazón pero de sus aspectos más desconocidos o sorprendentes, derribando, de paso algún que otro mito. Con Alberto Dominguez, cardíologo e investigaedor del área de medicina de la ULL
El año 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar el centenario del desarrollo de la mecánica cuántica y aumentar la conciencia sobre su importancia y aplicaciones. Y en estas también estamos nosotros, este año nos hemos propuesto hablar de cuantica y contarles que se está haciendo en este sector.
Y creamne cuando les digo que divulgar física cuantica por la radio no es tarea sencilla, más aun cuando habamos de un tema que, de porsí, tampoco es muy facil que digamos. Pero lo intentamos y, vistos las descargas de los podcast, parece que les gustan estos temas.
Hoy nos acercaremos a lo que los físicos llaman Sistemas Cuánticos Abiertos y a sus insospechadas aplicaciones que, seguro, les sorprenderán. Asi que, si están listos, listas vamos a sumergirnos, una vez más, en el universo cuántico. Con Luis Correa, investigador del depertamento de Física de la ULL.
Este verano, en los distintos incendios que hemos tenido, han ardido unas 390.000 hectáreas de bosque. ¿Y es cuanto es? Esa superficie equivale a toda Mallorca, a dos veces Gran Canaria, o a seis veces la ciudad de Madrid.
Hemos vivido un verano nefasto y, ojo, no ha acabado. Y es que llevamos varios años de récord de incendios y récord de condiciones meteorológicas, que evidentemente son vasos comunicantes. Cuanto más sube la temperatura más incendios y cuantos menos busques más subirán las temperaturas.
¿Qué podemos hacer para romper este círculo vicioso?
Otra catástrofe. Cuando se apagan los incendios dejamos de hablar de los bosques calcinados. Después de los bomberos, los helicópteros y los políticos señalando en un plano, después queda el bosque quemado y sus consecuencias. ¿Qué podemos hacer?
Hoy nos queremos hablar de los incendios forestales, de lo que sucede cuando las cámaras y los focos se apagan. Con Juan Carlos Santamarta, ingeniero de montes, investigador del área de ingeniería agroforestal de la ULL
Pedro Martínez, ingeniero de montes, Jefe del servicio técnico de gestión forestal del Cabildo de Tenerife.
Las enfermedades las podemos clasificar dependiendo de muchos factores, también desde su percepción. Les pongo un ejemplo, hace unas décadas el cáncer tenía una valoración mucho más negativa que ahora, ya que tener cancer suponía casi una sentencia de muerte. Ahora, gracias a la ciencia, muchos se curan se convierten en crónicos, pero no mortales.
Algo parecido ha sucedido, más recientemente, con la Atrofia Muscular Espinal. Una enfermedad muy impactante y que era incurable e intratable hasta relativamente poco. También ha cambiado la percepción de esta patología, ahora, la medicina está abriendo nuevas vías de tratamiento muy esperanzadora y que ya se aplican.
El conocimiento de nuestro genoma y como se expresan y se silencia los genes está desvelando muchas novedades que se traduce en aplicaciones que cambian la vida a muchas personas, hoy conocemos como lo hace a los pacientes de la Atrofia Muscular Espinal. Con Olga Tapia, investigadora del Departamento de Ciencias Médicas Básicas ULL
A pesar de estar en el año 2025, de los medios técnicos y humanos disponibles para la investigación y de nuestra capacidad para observar la Tierra desde los ángulos más insospechados, a pesar de todo esto, el origen de las islas Canarias aún está en debate. No hace mucho, hace unas pocas décadas, se continuaba hablando de Canarias como los restos del continente hundido de la Atlántida. Luego se comenzó a entender la dinámica volcánica de las islas y llegarían teorías como la del punto caliente, la fractura propagante, bloques levantados… incluso teorías unificadoras que intentan integrar todas las anteriores en una.
Qué se haya debatido durante tanto tiempo cuál ha sido el origen de las islas demuestra, sin saber mucho más, que muy fácil no será, no parece evidente y otra cosa que podemos concluir es que no se parece a nada. Este año se ha publicado una nueva propuesta que podemos denominar como anomalía del manto superior. Hoy les queremos contar cómo es la nueva teoría que quiere poner luz al gran misterio ¿Cuál fue el origen de las islas canarias? Con Ramón Casillas, catedrático de Petrología y Geoquímica de la ULL.
El Sol es mucho más que la fuente de luz y calor que sostiene la vida en la Tierra. Es una gigantesca máquina de plasma en constante actividad, donde las fuerzas magnéticas, los movimientos de gases incandescentes y las explosiones de energía moldean su comportamiento minuto a minuto. Aunque parezca una esfera estable, su superficie y su atmósfera están en permanente transformación.
En sus capas más bajas se originan algunos de los procesos más complejos y menos comprendidos de la física solar. Allí nacen filamentos de materia densa que serpentean sobre la superficie, se generan potentes fulguraciones y se organizan campos magnéticos que desafían nuestra capacidad de comprensión.
Comprender estas dinámicas no solo es clave para la astrofísica, sino también para anticipar cómo la actividad solar puede impactar el entorno espacial terrestre: desde la protección de satélites hasta la estabilidad de nuestras redes eléctricas y de comunicación.
Hoy exploramos este fascinante territorio, porque conocer el Sol es, en cierto modo, conocernos mejor a nosotros mismos. Con Sergio Javier González Manrique, investigador del departamento de Astrofísica ULL - IAC
La barrera entre ciencias y humanidades es ficticia, es un muro artificial que divide en dos el conocimiento humano separando lo que nació unido. Esos dos mundos, que algunos se empeñan en separar, tienen un origen común. Tanto las ecuaciones de la física como los poemas surgen del intelecto humano. Los procesos creativos son los mismos y semejantes los caminos que recorren.
Es curioso observar cómo hay personas que hacen apología de la ignorancia, definiéndose de letras o de ciencias, repudiando el arte, si son de uno, o las matemáticas si son del otro.
La semana pasada unas jornadas dedicadas al estudio del poeta Pedro García Cabrera, incluyeron una mesa redonda sobre los puentes entre las ciencias y humanidades.
Nos fuimos a la isla de La Gomera para hablar con matemáticos, físicos y artistas para que nos contaran que les une. Con Antonio Aparicio (profesor de Astrofísica y vicerrector de investigación, ULL) Carlos Bruno Castañeda (profesor de Matemáticas y poeta) Macarena Nieves (escritora y artista visual) y Inmaculada Perdomo (profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia, ULL)
El cerebro continúa siendo una de las últimas fronteras del conocimiento. Parece increible que, algo que está dentro de nosotros, en nuestro interior, supuestamente tan accesible, comparta los grandes misterios de la ciencia de este siglo junto con los agujeros negros, el big bang o los fondos abisales. Uno de los motivos de este misterio es su complejidad y gran conectividad. Estamos hablando de unas 100 mil millones de neuronas, y cada una de ellas puede tener entre 1.000 y 10.000 conexiones.
Estas conexiones entre neuronas están detrás de los grandes descubrimientos en neurociencias que se están realizando en los últimos años, y lo que queda. Hoy hablaremos de estas sinapsis y de su implicación en enfermedades como el Alzheimer. Con Álgel Acebes, investigador del departamento de Ciencias Médica Básicas y del Instituto Tecnologías Biomédicas de la ULL.
Por nuestra incapacidad material para conocer todo lo que sucede en el mundo, confiamos en los medios de comunciación y sus profesionales para que seleccionen por nosotros los hechos más relevantes de cada día. No es todo lo que sucede, son aquellas informaciones que obedeven a los ingredientes de una noticia: novedad, relevancia, proximidad, etc.
¿Qué noticias nos llegan sobre medio ambiente? Casi todas relacionadas con socesos, un vertido, contaminación, animales muertos, riadas, incendios… ¿Es esto todo? ¿Cómo influye esto sobre nuestra percepión sobre el mundo natural?
El cambio climático tiene un abordaje informativo complejo, porque estamos ante cambios contantes pero sutiles ¿Cual sería la imagen mediática del cambio climático?
Porque de la manera en la que la comuniquemos dependerá la precepción que tendremos de cada fenómeno. Y es muy probable que los errores que todos hemos comedido hablando del cambio climático y calentatiemto global están detrás de la nueva ola de negacionistas. Con Eduardo Rodríguez, coordinador de contenidos de El Laboratorio de Narrativas Medioambientales
Su herencia genética podría influir, no solo en su riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar grave, sino también en su esperanza de vida si la padece.
Le hablamos de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad rara, crónica y progresiva que afecta a los pulmones, y cuya causa sigue siendo, en gran parte, un misterio. Sin embargo, un nuevo estudio ha arrojado luz sobre uno de los factores más importantes para entender su evolución: la genética.
Los investigadores han demostrado que algunas variantes genéticas raras, podrían ser clave para predecir qué pacientes tienen un pronóstico más desfavorable.
¿Qué implicaciones tiene esto para los pacientes? ¿Estamos más cerca de una medicina personalizada también en las enfermedades pulmonares? ¿Podrían cambiar las guías clínicas a raíz de estos hallazgos? Hoy intentaremos poner algo más de luz. Con Aitana Alonso, investigadora del Intituto de Tecnologías Biomédicas de la ULL .
Normalmente, cuando hablamos de la guerra civil española, nos referimos a los hechos bélicos que ocurrieron hasta 1939. Sin embargo, las autoridades golpistas mantuvieron el Estado de Guerra casi una década más, hasta 1948. Hasta esta fecha, todos los delítos se juzgaban militarmente, sin garantías.
Cuando callaron las bombas, continuaron actuando otro tipo de munición, una guerra que utilizó el miedo, la represión y el control social para imponer sus ideas y eleminar a sus enemigos.
Con informes policiales, detenciones, interrogatorios, listas negras… lograron amedrentar a la población e istaurar un ambiente de control y miedo. Aspectos que aun nuestros mayores conservan. Mi abuela me decía “no se dice rojo, se dice encarnado”.
Hoy analizaremos cómo se ejercía ese control, que resultados obutuvo y si aun se continuan utilizando. Con Alejandro Pérez Olivarez, investigador del área de historia contemporanea de la Universidad de La Laguna.
Con la muerte del papa Francisco, una vez más, comenzó la liturgia de la sucesión del pontífice. Un conjunto de ritos y ceremonias que parecen sacadas de una película. De hecho la retransmisión del entierro, el sellado de la puerta, el cónclave, la fumata blanca… parecen parte de una serie de televisión. Y no es casual. Si bien los ritos son muy antiguos, su utilización mediática es algo que han aprovechado los últimos papas hasta llegar a un punto sorprendente, con actos que se parecen más a macroconciertos que a homilías y con unos personajes, los papas, que hacen giras al estilo de las estrellas del rock.
Hoy, nos gustaría analizar esta estrategia de comunicación que tan buenos resultados le está dando a la iglesia católica. Con Vicente Jesús Díaz Burillo, coautor del libro La invención del papado contemporáneo de la editorial Catarata, e investigador de la ULL hasta 2024.
En los últimos años hemos recuperado muchas de las cosas que hacían nuestros abuelos, no por nostalgia, sino por supervivencia. Después de una fiebre donde los moderno era lo mejor, de poco para acá estamos descubriendo que tampoco tanto. Quizás por el impacto que tiene o por simpleza, estamos recuperando cosas como la orientación de las casas, sus recetas saludables, sus artilugios caseros, como el botijo o porrón que enfría el agua sin necesidad de enchucharlo. Una de esas cosas que se está rescatando es el uso de la cal.
La cal para la construcción y para la creación artística. Hoy conoceremos un proyecto que pretende poner en valor esta sustancia que hasta ahora era considerado un residuo pero que encierra un valor que seguro que desconocen. Con María Isabel Sánchez Bonilla, catedrática del área de escultura de la ULL.























