Discover
Estamos muertos... ¿o qué?
92 Episodes
Reverse
Suecia no ha destacado nunca por tener precisamente una extensa cinematografía dedicada al género del terror. Sin embargo en 2008 sorprendió a propios y extraños con la adaptación del libro de John Ajvide Lindqvist Déjame Entrar. Dirigida por Tomas Alfredson, que por aquel entonces era un desconocido fuera de las fronteras de su país, la película se convirtió en todo un fenómeno de festivales.
Un reimaginación del mito del vampiro que tiene en el centro de su historia el romance de dos niños, uno de ellos al menos en apariencia, y que nunca intenta esconder la época y el país en el que tienen lugar los hechos que representa.
Con los paisajes helados de la Suecia suburbial como telón de fondo, Déjame Entrar se ha convertido en una de las películas más relevantes del cine de terror contemporáneo.
De nuevo llega ese momento feliz del año en el que nos acercamos al Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya para haceros un resumen del mejor cine de terror que hemos podido ver en el certamen.
La 58º edición, que celebra la unión del terror y la comedia aprovechando el aniversario de Reanimator, ha acogido las proyecciones de los nuevos trabajos de directores como Ben Wheatly, Scott Derickson, Guillermo del Toro, Yorgos Lánthimos y Johannes Roberts además de un buen número de óperas primas
En lo que al cine de terror se refiere David Cronenberg se ha convertido en una de las figuras más influyentes del género. Y aunque algunos de sus primeros trabajos tuvieron dificultades para ser valorados tanto como por la crítica como por el público, Videodrome constituye seguramente el mejor exponente de la primera parte de su carrera como autor.
Una película extrema, tanto en lo que muestra como en los temas que plantea, que consigue adelantarse al futuro en más de 30 años creando un mundo más vigente a día de hoy que cuando se estrenó.
Y por supuesto, la película que sintetiza en una sola frase el cuerpo autoral de la obra de su director: larga vida a la nueva carne.
Dos de las franquicias más importantes del cine de terror se enfrentan de nuevo en la gran pantalla. Alien contra Depredador, en esta ocasión en un territorio más familiar para los espectadores como lo es un pequeño pueblo norteamericano.
Sin embargo, en esta ocasión el duelo entre estas dos populares criaturas será uno de los más violentos hasta la fecha, y no habrá excepciones en lo referente a quienes serán ahora sus víctimas.
Para muchos, es quizás la peor película de ambas sagas, pero eso no impide que al menos haya una persona en este mundo que sea capaz de defenderla a capa y espada.
Si hay una producción que destaca por méritos propios de la ingente cantidad de películas que se produjeron en Italia en los años 70 a raíz del éxito de El Pájaro de las Plumas de Cristal, esa es sin duda La Corta Noche de las Muñecas de Cristal.
El director Aldo Lado debuta con un intrigante thriller que navega entre las aguas del giallo y la explotación de Polanski consiguiendo encontrar una identidad propia.
Protagonizado por las populares estrellas del europeo Jean Sorel e Ingrid Thulin
junto a Barbara Bach y Mario Adorf las calles de Praga se transforman en un personaje más de esta oscura fábula social.
A finales de los años 90s emergió una nueva ola de directores asiáticos dispuestos a conquistar no solo a la crítica sino también a las salas de cine de todo el mundo. De entre todos ellos, fue Ryûhei Kitamura el que destacó por la pasión y la fuerza con la que abordó su primer largometraje.
Versus consiguió sorprender a los aficionados del cine de género en su recorrido por festivales internacionales con su propuesta alocada llena de acción desenfrenada, sangre y comedia convirtiendo a Kitamura en la nueva promesa del cine de acción japonés.
Han pasado 25 años, y quizás Kitamura no se convirtió en el gran cineasta que muchos esperaban, pero desde luego Versus sigue molando tanto como el primer día.
Los vampiros, que cosa ¿eh? Total, que ahora vampiros en el desierto. Y tienen un buggy. Velvet Vampire.
Recuperamos la película de 1972 dirigida por Stephanie Rothman y producida por Roger Corman que nos narra las peripecias de una elegante vampira que tiene un chalet en medio del desierto e intenta seducir a un joven matrimonio matando a unos cuantos incautos por el camino.
Hippie, lisérgica y elegante, esta relectura del mito del vampiro supone un acercamiento refrescante ideada en el marco de la prolífica industria del cine de explotación norteamricano.
Dirigida por Eugenio Martín y protagonizada por Christopher Lee y Peter Cushing junto a Telly Savalas Pánico en el Transiberiano sigue siendo a día de hoy una de las películas más populares del cine de terror rodada en España.
Con su peculiar mezcla de géneros, que va desde la ciencia ficción al cine de aventuras, esta adaptación bastarda del relato de John W. Campbell de John W. Campbell se encuentra entre las películas favoritas de directores como Joe Dante o Quentin Tarantino.
Durante más de dos horas nos adentramos en la historia de como se gestó y las anécdotas de su realización.
Aunque ya en los noventa marcaron el principio del fin de la carrera de John Carpenter todavía fue capaz de realizar algunos de sus trabajos más memorables. Entre los cuales se encuentra En la Boca del Miedo. Inspirada en la obra de H.P Lovecraft y en el éxito de autores como Stephen King, significó la vuelta al terror de uno de los directores más relevantes del cine de género. Una película que aunque no obtuvo el reconocimiento que se merece, como muchas de las obras de Carpenter, ahora es aclamada por gran parte de los aficionados al terror.
La música y sus diferentes escenas han sido retratadas en el cine en numerosas ocasiones. Pero nunca habíamos visto a una banda de punk enfrentarse a hordas de nazis de una manera tan violenta.
Jeremy Saulnier sorprendió a propios y extraños con su segundo largometraje, Blue Ruin. Con su tercera película, Green Room, volvió a hacerlo, pero ahora con un aproximación al thriller más propia del terror.
Con una dosis de realismo sobrecogedor, nos pone en la piel de unos jóvenes asediados que tendrán que luchar por su vida para escapar de un grupo de supremacistas blancos furiosos, todo ello a ritmo de punk rock.
El fenómeno del mockumentary lleva tiempo entre nosotros, pero si hay uno que desde luego causó polémica en su estreno fue Ocurrió Cerca de su Casa.
Un pequeño grupo de cineastas belgas, con más ganas que medios, dirigió, escribió y protagonizó una sátira en la que un grupo de documentalistas seguían las peripecias de un carismático asesino en serio.
Una comedía negra que crítica tanto el papel de los medios de comunicación como de los espectadores al ser cómplices de la banalización de la violencia, anticipándose en 1992 al fenómeno de los reality shows
A finales de los años setenta el director Philip Kaufman se embarcó en la titánica tarea de realizar una nueva versión del clásico de la ciencia ficción La Invasión de los Ladrones de Cuerpos dirigida por Don Siegel y basada en la novela de Jack Finney.
Protagonizada por Brooke Adams y Donald Sutherland, esta nueva versión demostró que no solo se podía hacer un remake a la altura de la original, sino incluso superarla.
Décadas después, es considerada aún por muchos no solo una de las alegorías más certeras de cómo la cultura de masas acabó con los movimientos contraculturales en Estados Unidos además de también una de las películas más influyentes del cine de terror de su época.
Y sale Jeff Goldblum.
Si hay una película clave para entender el cine de terror contemporáneo, esa es sin duda La Noche de los Muertos Vivientes. El debut de George A. Romero supuso no solo el inicio de una nueva ola de cineastas independientes sino también un retrato de los miedos a los que se enfrentaba la sociedad norteamericana de la época.
El legado de La Noche de los Muertos Vivientes sigue vigente todavía a día de hoy, una película que construyó el mito del zombie tal y como lo entendemos en la actualidad y creó con ello todo un subgénero.
Te lo explicamos en El Único Podcast de Terror™*
*Puede que existan otros podcast de terror
No en pocas ocasiones hemos defendido desde este humilde espacio a aquellos cineastas que decidieron embarcarse en un proyecto determinados a superar cualquier obstáculo aún sin disponer de recursos -y a veces seguramente incluso de talento- armados tan solo con una cámara y su ingenio.
They Look Like People (2015) es un ejemplo de este modo de hacer, una película diminuta que con unas influencias muy evidentes es capaz de hacer que el todo sea superior a la suma de sus partes.
Y por si fuera poco, además es una bella oda a la amistad, que en el terror no todo es siempre el drama.
Si hay un director que ha marcado un antes y un después en la historia del cine de terror, es William Friedkin y su adaptación de El Exorcista. Pero Billy tuvo otras aproximaciones al genero, siendo una de las más polémicas A La Caza (1980).
Nos acercamos a este thriller ambientado en los "leather bars" neoyorkinos de finales de los años 70s, protagonizado por un Al Pacino asustado no solo por el asesino al que intenta dar caza.
Vicent Price nos demuestra que si hay una fuerza capaz de trasciender las dimensiones del tiempo y del espacio esa es la venganza. Dirigida por Robert Fuest, El Abominable Dr. Phibes es una excepcional mezcla de terror y comedia de influencias pop protagonizada por uno iconos de la historia del cine de género.
Hacemos un pequeño análisis de los entresijos de su producción y repasamos las escabrosas muertes ideadas por el Doctor y su silenciosa ayudante que podrían haber servido de referencia a películas como Saw o Seven -cosa de la que estamos seguros no pasó-.
Si hubo una década en la cual el cine se volvió loco esa fue sin duda la de los años 70s. Y El Visitante del Más Allá es un ejemplo perfecto de la irresponsabilidad y la imprudencia imperantes de productores y directores que tenían que enfrentarse a las limitaciones de presupuesto, las pretensiones artísticas y el caos generalizado imperante en la industria cinematográfica de aquel momento.
Con un reparto estelar y una falta de vergüenza absoluta, Stridulum es una anomalía entre anomalías, un ejemplo de la cotas de desfachatez y picaresca que podían alcanzar el aparato explotativo italiano, capitaneado aquí por Ovidio Assonitis con Giulio Paradisi a la dirección. Al mismo tiempo es una maravilla insólita e irrepetible que satisfacerá a aquellos que busquen las experiencias más extremas.
Si hay un director famoso por su prolífica carrera y sus propuestas extremas ese es sin duda Miike Takashi. Y si con Audition se ganó un lugar en los corazones de muchos aficionados al cine terror, fue con Ichi The Killer con la que termino de conquistar, a no solo aquellos amantes de las experiencias extremas, sino también a aquellos que disfrutan de las historias más disparatadas y surrealistas.
En este programa de Estamos Muertos... ¿O qué? analizamos los entresijos de esta producción, los temas y las formas del director japonés además de intentar arrojar luz sobre su misterioso final.
Gaspar Noé se convirtió rápidamente en el enfant terrible del cine europeo además de una de los directores más prometedores de su generación. Y parte esto fue gracias a su primer largometraje, Solo Contra Todos, y el corto al que precede, Carne. Un cineasta que nunca ha ocultado su pasión por el medio, ni sus ganas de provocar ni por supuesto su afición a las drogas.
Hacemos un pequeño recorrido hablado de estas tres cosas, junto a un intento más o menos exitoso de desentrañar los motivos que hay detrás de su cine, y en concreto en esta historia de supervivencia protagonizada por un desafortunado carnicero.
Hay una pregunta que nos encanta hacernos: ¿es Brian de Palma un giallo? Para profundizar en esta cuestión de relevancia universal traemos al programa Vestida Para Matar, una película sobre maníacos sexuales e investigadores aficionados con una cantidad alarmantemente baja de botellas de JB.
PD: Andy Dickinson es Angie Dickinson todo el rato























