DiscoverLa Academia de Trabajo Social
La Academia de Trabajo Social
Claim Ownership

La Academia de Trabajo Social

Author: Victor Nieto Gonzalez

Subscribed: 8Played: 41
Share

Description

Bienvenido al podcast de La Academia de Trabajo Social, el programa donde podrás escuchar a compañeros y compañeras de la profesión.

Aquí encontrarás las claves, experiencias, consejos para poder aplicar en tu día a día en el Trabajo Social, conocer a otros profesionales y crear sinergias.

En el podcast de La Academia de Trabajo Social aprenderás (entre otras cosas) cómo es la profesión en distintos ámbitos profesionales tanto del sector público cómo privado: en residencias de ancianos, hospitales, tercer sector, emprendedores sociales, etc.

Este programa es para personas que quieren conocer más sobre el Trabajo Social, para emprendedores que quieren iniciar un negocio desde la perspectiva del Trabajo Social.
108 Episodes
Reverse
El podcast 'La Academia de Trabajo Social' llega a su episodio número 100 de una manera muy especial: Por primera vez, se realiza en directo gracias al Colegio de Trabajo Social de Madrid. Hablamos con parte de su junta directiva sobre la importancia de la colegiación en la profesión y sobre cómo está el colegio. También charlamos sobre la profesión con dos generaciones. Y termina el episodio con una noticia que no dejará a nadie indiferente.
TsForense está compuesto por Mar y Patricia, dos compañeras trabajadoras sociales que el destino las unió en un congreso sobre el ejercicio libre de la profesión. Patricia trabajo en distintos programas e incluso en el Ayuntamiento de Madrid, allí detectó que las personas necesitaban que alguien les hicieran los trámites y gestiones de recursos sociales. Por lo que decidió montar un gabinete. Por otro lado, Mar también creó un gabinete tras estudiar Trabajo Social. Y gracias a su visión empresarial, por estudios anteriores, fundó junto con Patricia TsForense; y como en todas las historias, todo comenzó en una comida. Ellas definen el Trabajo Social Forense como ese ámbito de la profesión donde se realiza una investigación y se elabora un documento (peritaje social), el cual se presenta en un procedimiento judicial para que el/la juez tenga una visión más clara de la situación de la persona; y pueda tomar una decisión teniendo esto en cuenta. Para poder desarrollar esta labor, es clave tener una buena formación en el ámbito forense, especializarse y por supuesto, seguir formándose constantemente. Durante la entrevista, ofrecen consejos a aquellas personas que quieran emprender en este sector. Hablan de cómo conseguir clientes o por ejemplo, de aquellos errores que hay que evitar. Al final de la entrevista, abordamos un tema por el cual TSForense destaca: el daño moral. Este es un concepto jurídico que se tienen en cuenta en accidentes de tráfico, infracciones médicas, o en otros aspectos como el impago, o como cuentan: en la denominación de origen de una bodega.
Alberto Mejías Oños es Trabajador Social, emprendedor con el proyecto Extrarradio Social y experto en adicciones y masculinidades. Por casualidad, cuando estaba en la carrera fue a un centro de acogida y poco a poco fue especializándose en el tema de la masculinidad. Los recursos de adicciones están muy masculinizados. Cuando comenzamos a consumir, la socialización juega un papel importante, y los patrones de consumo entre hombres y mujeres son diferentes. Durante la entrevista también charlamos sobre por qué decidió emprender y Alberto explica que emprender es el propio devenir de su forma de vivir, de su forma de entender la vida. Ha tenido una gran experiencia en el tercer sector, donde ha aprendido y creado una red que ha sido fundamental para poder llevar ahora a cabo su proyecto. La última parte del pódcast la dedicamos a hablar sobre el concepto «masculinidad» y cómo se vive en Trabajo Social, una profesión donde las mujeres son mayoría. Para él la masculinidad nos hace comportarnos de una manera concreta, basado en esos roles que hemos aprendido. Uno de los aspectos que señala el compañero, es que observemos cómo nos comportamos en esos espacios compartidos entre hombres y mujeres. Él ha podido comprobar como los hombres tienen más presencia, hablan más y son más escuchados.
Ana Belén Anes Garrido es trabajadora social especializada, y con más de 17 años de experiencia, en asesorar a las familias donde uno de sus integrantes tiene autismo. Durante su experiencia laboral ha visto como existe una necesidad de orientar e informar a la familia sobre los recursos a los que se tiene derecho, ya que en algunas ocasiones las administraciones públicas no brindan esa información y acompañamiento. Es así como surge este proyecto emprendedor, Teasesoras, un espacio donde las familias puedan acudir para que Ana Belén resuelta todas esas dudas que tienen, les informe de los recursos que están a su disposición y si lo desean, les haga las gestiones. Lo que la mayoría de las familias necesitan es asesoramiento sobre recursos de dependencia, discapacidad o incluso medidas de apoyo. En esta entrevista podrás conocer cómo se empieza un proyecto partiendo de una idea y de la detección de la necesidad, y a qué aspectos debemos enfrentarnos como emprendedores.
En los últimos meses se habla mucho de cómo son los centros con menores no acompañados, qué perfil de jóvenes hay y qué recursos existen. En este nuevo episodio del podcast, el compañero Marc Moreno González, nos explica de manera detallada cómo es el día a día del Trabajo Social en este ámbito. Marc tiene una amplia experiencia en el sector y empieza la entrevista explicando cómo son estos espacios de acogida y cómo es importante la labor del Trabajo Social en esa primera entrevista. Por un lado, se encuentra la función de la documentación del menor, al fin y al cabo, esos centros son la puerta de entrada y donde posteriormente se les valora para que puedan acudir a otros recursos. Durante la entrevista, Marc nos explica el perfil de estos menores, cómo son esos meses desde que deciden dejar su hogar hasta que llegan a un centro y nos hace una fotografía de las situaciones por las que pasan. También cuenta casos de éxitos, donde los menores (gracias a tener una oportunidad) han podido desarrollar sus estudios, han podido conseguir un trabajo y poder llevar la vida digna que estaban buscando.
Ángela Montes García es Trabajadora Social en Medora, una consultora del ámbito jurídico. Un proyecto de emprendimiento colectivo junto con dos compañeras juristas. Durante la entrevista, la compañera explica que al principio la figura del Trabajo Social en un entorno como el suyo, sobre todo el sector de empresas, es desconocido; pero qué gracias al arrope de sus compañeras, pueden ofrecen un valor añadido. Ellas ofrecen un servicio integral de acompañamiento a las empresas, ya sea desde la elaboración de planes de igualdad hasta acompañar a los y las empleadas que sufren acoso laboral. Es aquí, donde el papel del Trabajo Social es fundamental. Ofrecen también un servicio de mediación de conflictos, consultoría sobre materia de igualdad y proyectos sociales, implementación de canal de denuncias o formación y prevención; sobre este punto, Ángela pone especial atención. Como ella misma dice, durante la entrevista, es fundamental la parte de la prevención y para ello lo hace desde la formación y ofreciendo una perspectiva de igualdad. Durante la conversación, también hablamos sobre cómo fue el proceso de emprendimiento, qué facilidades o dificultades ha tenido, y ofrece consejos para aquellas personas que también quieren emprender.
Oliva Relinque Arriaza es Trabajadora Social y como muchas personas, al finalizar la carrera y no tener oportunidades laborales decidió migrar. Recorrió varios países y durante nueva años trabajo en distintos proyectos, muchos ellos vinculados con el ámbito social y con la naturaleza. Vivió en zonas remotas, esas experiencias le hicieron ver cómo acercar el Trabajo Social a la naturaleza y como integrar estar en la intervención social. Como la compañera explica en el podcast, la naturaleza es una herramienta de intervención. Es un entorno y genera un vínculo con los y las participantes. Un claro ejemplo, es cuando trabaja con colectivos vulnerables, por ejemplo, personas migrantes. A través de estas intervenciones, trabaja el duelo migratorio y el sentimiento de pertenencia. No existe una definición exacta de la intervención social verde, pero ella lo define como una manera de usar el contexto de la naturaleza para el bienestar de las personas. Durante la entrevista nos explica los beneficios sociales que tiene y por ejemplo, nos explica como en los años 80 la conexión con la naturaleza salvó a la población japonesa. Además, Oliva nos ofrece tres consejos fáciles de aplicar para conectar con nosotros/as mismos/as y la naturaleza.
Gabriel A Cano vuelve a pasar por los micrófonos de La Academia de Trabajo Social para hablarnos de uno de sus proyectos de emprendimiento: ofrecer servicios para personas mayores. El compañero trabajador social lleva varios años emprendimiento en nuestra profesión y cuenta con varias empresas, una de ella es SECOMA EBORA de la que vamos a hablar en el pódcast. Su empresa está enfocada a las personas mayores y tiene cuatro pilares: servicios para personas mayores que están en sus casas, como la ayuda a domicilio o el servicio de comida a domicilio. Dos viviendas de mayores que son de la administración pública, pero que ellos gestionan tras ganar una licitación pública. La gestión de una cafetería en un centro de personas mayores. Y por último, y en cuarto lugar, la creación de proyectos para distintos ayuntamientos. Gabriel explica en el episodio aspectos claves a la hora de emprender, cómo la importancia de la inversión o cómo gestionar los pagos de los clientes. También cuenta cuál es su papel como profesional del Trabajo Social y aborda un tema muy interesante: el dilema de coger baja por enfermedad cuándo eres autónomo.
Esta profesión nunca deja de sorprendernos y en esta ocasión lo hace con una metodología diferente de intervención social: los cómics. En este nuevo episodio entrevisto a Manuel Jesús Maldonado, es trabajador social y aunque actualmente ejerce como profesor en la universidad, tiene una dilatada experiencia en la intervención con casos, familias y comunitarios. Trabajó en la zona rural, de este ámbito pasó al de mujer, también estuvo con personas mayores, en protección y por último como profesor asociado hasta conseguir su plaza. Desde siempre le han gustado los comics, e hizo de su pasión parte de su tesis. Manuel Jesús hizo la tesis doctorar sobre cómo los comics son una herramienta para la intervención social. Y esto, no es algo nuevo. Como él mismo dice, en el ámbito sociosanitario ya se utiliza, una manera de hacerlo es para hacer comprender las enfermedades. Durante la entrevista charlamos sobre dónde se pueden encontrar cómics e incluso hacer varias aportaciones de títulos que se pueden utilizar como por ejemplo: 'El cuerpo de cristo'. Aunque es algo especial porque se trata de bordados, y a través de ellos, se aborda el tema de la salud mental. También hablamos sobre el poder de la escritura como herramienta terapéutica.
Sheila Villace es trabajadora social y reside en Valladolid. Con más de 10 años de experiencia en el mundo de las empresas, hace un año dio el paso de emprender en Trabajo Social. Hace un año se dio de finalizar donde trabajaba para coger aires, reflexionar y decidir qué hacer. Buscaba la libertad de cómo trabajar, de qué ofrecer... fue una decisión querida. Es por eso que el nombre de su empresa se llame DQTrabajoSocial. En este podcast descubrimos algo que pocas ocasiones hemos comentado. Sheila decidió pedir todo el paro de golpe para poder amortizarlo montando una empresa SL. Con ese dinero pudo crear su negocio. Una peculiaridad de esta entrevista, frente al resto, es que en esta ocasión tenemos la ocasión de conocer de primera mano la experiencia de una emprendedora primeriza. La compañera nos comparte las dificultades a las que tuvo que hacer frente, cómo tuvo que valorar, qué precios poner, y sobre todo, cómo explicar de forma sencilla en qué consiste su empresa. Te recomiendo este episodio si estás en ese mundo de querer emprender en Trabajo Social, ya que estoy seguro de que tus miedos, inquietudes, son las mismas que tuvo Sheila
Laura Gómez Roldán es trabajador social graduada por la Universidad Complutense de Madrid, y tras un año trabajando con mujeres, decidió irse a Londres, donde ejerció durante 15 años. Trabajó en el ámbito público y privado con distintos sectores: menores no tutelados, familias acogedoras, etc. Allí decidió emprender y continuar con el proyecto cuando regresó a España hace 8 años. Tiene experiencia coordinando una asociación de personas ciegas y actualmente está volcada en acompañar a profesionales altamente sensibles. Ella es una Persona Altamente Sensibles (PAS), aunque no lo supo desde el principio porque no tuvo un diagnóstico; pero cuando escuchó a una compañera hablar de los rasgos de las personas PAS, se sintió identificada. Laura explica en el podcast que hay distintos tipos de personalidades, las personas altamente sensibles tienen una gran capacidad de observación, observar el detalle, lo sutil… Tienen un pensamiento muy profundo, el sentir es intensivo como ella misma explica. A nivel laboral es muy bueno tener esta capacidad, porque es capaz de identificar detalles y crear espacios donde la persona que atiende se siente comprendida… y eso, te ayuda tanto en los diagnósticos como en las entrevistas. Eso sí, una persona altamente sensible necesita de más autocuidado. En la entrevista también hablamos del emprendimiento. Ella, al tener la experiencia de Londres, comenta que en nuestro país es más complicado. Allí el sector privado tiene mayor peso, y más formas legales de construir una empresa o pedir subvenciones.
Alicia y Gema son trabajadoras sociales, ambas estudiaron en la Universidad Complutense de Madrid y aunque sus caminos se separaron al terminar la carrera, una gala de Trabajo Social hizo que volvieran a encontrarse. En aquella gala ambas comentaron cómo estaba el panorama laboral en trabajo Social y decidieron que por qué no crear algo juntas. Al principio les costó determinar cuáles iban a ser sus servicios, querían hacer de todo... aunque finalmente se decantaron por hacer aquello que les gustase y disfrutasen con ello. Al estar juntas, hicieron un buen tándem. No se sentían solas y tenían un apoyo mutuo. Esto les ha permitido disfrutar del trabajo, trabajar a su ritmo y poder decidir ellas cuáles son sus clientes. Social-Med tiene varios servicios, aunque podríamos destacar dos de ellos. Por un lado, la terapia centrada en soluciones, donde no se enfocan en el problema, sino que la persona encuentre la solución por sí misma, a través de la conversación. Otro servicio estrella son los peritajes sociales, cada uno es diferente, y aunque no es una tarea fácil y requiere de una formación especializada, disfrutan acompañando a las personas en un proceso tan complicado.
Laura Tamayo Gallego es Trabajador Social y actualmente está en el servicio de medidas alternativas, proyecto en el que comenzó hace unos años. Ella comenzó en un centro penitenciario, atendiendo a las personas a nivel social y siendo ese nexo con el exterior. Hablando sobre las medidas alternativas, Laura nos indica que cuando una persona comete un delito, el juez o la jueza puede decidir privarle de libertad, es decir, ir a la cárcel, u otras medidas. Cuando los delitos son más leves, el o la juez opta por unas medidas alternativas a que entre en prisión. En vez de privarle de libertad, se le priva de otros derechos como puede ser el tiempo. De esta manera, no hay desvinculación con la familia, el trabajo ni con el entorno. La evidencia científica ha determinado que hay ciertos tipos de delitos que no necesitan prisión. Por ejemplo, tener un accidente de tráfico por haber consumido alcohol. En estos casos es mejor dictar otro tipo de medida y que esté vinculado con lo sucedido. El profesional del Trabajo Social hace una evaluación del caso y ve qué actividades debe hacer; posteriormente, también se aseguran que la persona ha cumplido la pena interpuesta por el o la juez. En los centros no solo hay profesionales del Trabajo Social, sino también hay psicólogos/as, aunque nuestra profesión abandera el servicio, declara Laura en la entrevista.
Paula Montaner es Trabajador Social, mediadora y futura psicóloga. Actualmente, compagina tu trabajo como funcionaria con la academia de preparación de oposiciones con la que emprendió en 2020. Tras salir de la universidad, decidió opositar, aunque se encontró con un problema: no había academias en Valencia. Tenía una serie de necesidades que ninguna academia cubría, por ellos, tras dos años opositando, le surgió la idea. En la entrevista, Paula explica cuáles son sus funciones como directora de la academia, además ofrece una serie de pautas y consejos para aquellas personas que quieren prepararse una oposición y conseguir la plaza. Durante la charla, también se sincera explicando sus miedos e inseguridades, y cómo consiguió vencerlos; algo, que es habitual cuando emprendes. Otro de los aspectos claves que descubrirás en el podcast, es la importancia de una buena organización para prepararse las oposiciones.
Diana fue compañera mía en la universidad, y la vida nos ha vuelto a poner en el camino. Una compañera inquieta, con vocación socia, amante de la comunicación y con espíritu emprendedor. Durante su época universitaria tenía inquietudes y siempre le gustó la idea de explorar fuera de nuestras fronteras. Por aquellas, cuando le tocó hacer las prácticas, no puedo cumplir su sueño de hacerlas en Marruecos. Pero eso no la impidió para viajar a tal hermoso país tiempo después y crear una asociación de voluntariado allí. Más adelante unió su pasión de la comunicación, hasta tal punto, que, sin saberlo, había crea una agencia de comunicación. Pero una agencia, con una peculiaridad: con una visión social. A diferencia de las miles agencias de comunicación que hay en nuestro país, la suya está especializada en ofrecer servicios a ONG, entidades sociales, del tercer sector o a empresas del ámbito social. Como ella misma dice en la entrevista: la comunicación es la mejor herramienta para cambiar el mundo. El Trabajo Social está al lado de las personas, pero nadie lo conoce; por eso nuestra profesión necesita de la comunicación, ha afirmado en el pódcast. Durante la entrevista, podrás descubrir más sobre su proyecto, las dificultades de emprender y cómo entiende ella la profesión.
Último programa de la quinta temporada y toca despedirse de una manera diferente: con una reflexión. En este episodio no entrevisto a ningún compañero o compañera, sino que he querido reflexionar sobre el momento que viene la profesión. Una oportunidad que me ha ayuda a ordenar las ideas y poder ver el rumbo que deben tomar las cosas. Como podrás escuchar, creo que estamos en un buen momento para la profesión. Aunque aún tenemos unos cuantos retos que superar. Retos que parten de la manera que tenemos de relacionarnos entre sí, y que van hasta la necesidad de estar en otros espacios. Poco a poco estamos conquistando otros ámbitos, creando nuevas maneras de tener visibilidad y representación, lo que hace que la profesión del Trabajo Social esté creciendo.
En el penúltimo podcast de la temporada, entrevisto a Lorena Almazán Ruíz-Bazán, fundadora de Prasix-Gabinete Social. La idea surgió hace ocho años, junto con una compañera, tras muchos años de experiencia profesional en el tercer sector. Praxis nació como un gabinete social donde prestar servicios a personas, empresas, ayuntamientos y entidades del tercer sector. Desde que en 2015 escuchó esto del ejercicio libre, Lorena descubrió que era posible estar en otro ámbito de Trabajo Social, diferente al que en la universidad le habían dicho. Entre los muchos servicios que realiza, durante la entrevista, ha destacado la importancia de los Planes de Igualdad a los que las empresas están obligados a tener. Para esta labor, el Trabajo Social es una profesión idónea, ya que tenemos la capacidad de evaluar todo lo que gira en torno a una empresa. Durante la entrevista, Lorena también explica cómo se tomó su entorno, la decisión de emprender o cómo ve ella el futuro de nuestra profesión.
Marta Araújo García es Trabajadora Social y emprendedora en el ejercicio libre desde el 2019. Aunque esto del ejercicio libre, no es algo nuevo… lo descubrió por primera vez en su etapa universitaria. Acudió a una formación sobre Peritaje Social de Ana Hernández y allí fue cuando le picó la curiosidad del ejercicio libre. Residente en Asturias, la compañera tiene la empresa llamada Social Norte donde ofrece peritaje social, gestiones sociales y hace trabajo social clínico con familias neurodivergentes. A su despacho acuden familias por distintos motivos. Uno de ellos, es porque a un miembro de la familia le han diagnosticado por ejemplo autismo y se encuentran perdidas. La labor de Marta es informarle de los recursos, hacer un acompañamiento a la familia, mantener coordinación con otros ámbitos como pueda ser el colegio o la empresa y por supuesto, trabajar con la persona. Además de estas funciones, el Trabajo Social en este tema juega un papel importante en cuanto al entorno. Por un lado, la adaptabilidad de la sociedad con la persona. Y, por otro lado, la defensa de los derechos de las personas neurodivergentes. En el caso del autismo, Marta explica que es diferente en niños y niñas. Ellas, suelen enmascarar más la situación e imitar el comportamiento del resto de chicas, por lo que dificulta la detección. La detección y el diagnóstico es fundamental, tanto para la persona, como para que la familia y el entorno pueda entender la situación. A la hora de producirse el diagnóstico, la compañera nos explica que pasa algo muy curioso: hay un doble diagnóstico. Cuando se detecta que un niño o niña es autista, puede ir acompañado en que uno de los progenitores también lo sea. Es aquí donde el padre o la madre, empieza a entender qué le sucede. Durante la entrevista, también hablamos sobre cómo fue su emprendimiento y cómo Marta ve el futuro de la profesión.
Nauzet Gutiérrez Rodríguez es Trabajador Social y doctor en la Universidad de La Laguna en Tenerife. Además, gran parte de su tiempo profesional lo ha dedicado a la investigación, el ámbito que descubriremos hoy. Como él mismo ha confesado en la entrevista, existe una necesidad de conocer, entender y explicar el porqué, y para ello es necesario tener que investigar. Su investigación la ha basado en el ámbito de la familia, concretamente de aquellas familias migrantes que lo dejan todo para buscar una mejor vida, y cómo eso afecta a los miembros de la unidad familiar. Durante su investigación, única en nuestro país, ha podido descubrir como aspectos culturales o la falta de red de apoyo puede beneficiar o afectar a la familia y a la comunidad donde residen. Gracias al tiempo que ha dedicado, ha podido constatar que el Trabajo Social comunitario en este ámbito es más necesario que nunca para crear un fuerte tejido de red social y ofrecer un apoyo a la familia. Aunque lo interesante de una investigación no es lo que se descubre con ella, sino cómo esos nuevos conocimientos se pueden aplicar a nuestro día a día como profesionales del Trabajo Social. Como el propio compañero dice: somos una sociedad en continuo cambio, y necesitamos investigar y conocer las nuevas realidades. En la entrevista, Nauzet, también nos cuenta su labor como docente en la Universidad y cómo se puede conseguir acceder a un puesto de trabajo allí.
En temporadas anteriores, ya conocimos cómo el Trabajo Social podría realizar terapia asistida con animales. En esta ocasión, damos un paso más. Ahora entrevisto a Natalia Domínguez, quien está empezando a emprender tras realizar su Trabajo Fin de Grado. Su último ejercicio de la universidad quiso sorprender e innovar y gracias a su vinculación con los caballos, la compañera planteó la posibilidad de hacer terapia con ellos. Este tipo de intervenciones, no están muy extendidas en nuestro país, pero sí en otros como por ejemplo en México. Gracias a un profesor, a su pareja y entorno, Natalia decidió dar el paso adelante y empezar a crear su proyecto: Peus a Terra. Como ella indica en la entrevista, la terapia consiste en crear un vínculo entre el caballo y la persona. Y como el nombre de la empresa refleja, siempre con ese contacto de los caballos en la tierra, en su lugar natural. El caballo funciona como un espejo de cómo se encuentra la persona. El papel del profesional del Trabajo Social es ofrecer herramientas y habilidades para que la persona pueda superar sus dificultades. El proyecto de Natalia se encuentra en un estado de desarrollo, a la espera de conseguir la documentación necesaria para poder comenzar las terapias.
loading
Comments 
loading