Discover
Discolandia
Discolandia
Author: Radio San Pedro Alcántara®
Subscribed: 5Played: 125Subscribe
Share
© 2025 Radio San Pedro Alcántara®
Description
Siguiendo la estela del anterior Musicolandia, Discolandia continúa navegando por la música de calidad de todos los tiempos. Seguimos prestando honores a las grandes bandas y solistas que ha dado la historia musical de nuestro mundo.
Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música.
Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos.
Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.
Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música.
Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos.
Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.
150 Episodes
Reverse
Bienvenidos a un nuevo programa de radio y podcast de Discolandia.
Desde el centro musical de la Costa del Sol, en Málaga, y a través de Radio San Pedro, les saluda Juan Luis Menor. Hoy volvemos a la música de la mano de un grupo legendario: Black Sabbath, pioneros del heavy metal. Surgieron a finales de los 60 y principios de los 70, influenciados por el hard rock y el blues de bandas como Cream, Vanilla Fudge y Blue Cheer. En solo tres años, se convirtieron en los máximos precursores del sonido del heavy metal. Formados en Birmingham en 1968, con Tony Iommi en la guitarra, Ozzy Osbourne en la voz, Geezer Butler en el bajo y Bill Ward en la batería, comenzaron a crear un estilo único, con letras sobre ocultismo y terror, acompañadas de guitarras afinadas más graves. Este enfoque les permitió obtener discos de oro y platino en los primeros años 70, dejando una huella imborrable en el mundo del rock.
La influencia de Black Sabbath en el hard rock y el heavy metal es indiscutible. Son citados por innumerables bandas como una de sus mayores inspiraciones, desde Metallica, Iron Maiden y Judas Priest, hasta Slipknot y Tool. Su legado no solo está en sus innovadoras composiciones, sino también en su audaz enfoque sonoro, que abrió camino para la evolución del metal. La historia de su nombre comienza en 1969, cuando Iommi y Butler estaban ensayando con su banda Earth y, al ver una película de terror protagonizada por Boris Karloff, titulada Black Sabbath, decidieron tomar ese nombre. Este programa también sirve como un homenaje a Ozzy Osbourne, quien falleció recientemente.
En enero de 1970, Black Sabbath grabó su primer sencillo, Evil Woman, que marcaría el inicio de una carrera exitosa. En febrero de 1970, lanzaron su primer álbum homónimo, que rápidamente alcanzó el puesto 23 en la Billboard 200 y se mantuvo en las listas durante más de un año. Con temas icónicos como la pista titular Black Sabbath, que combinaba riffs pesados con una atmósfera sombría, la banda causó controversia debido a las acusaciones de satanismo. Sin embargo, Geezer Butler aclaró que la letra era una advertencia sobre esos peligros, no una apología. En este primer álbum se encuentran temas como N.I.B., inspirado en Gandalf de El Señor de los Anillos, y Fairies Wear Boots, que combina la crítica social con la magia del sonido pesado y experimental de la banda. La producción de este disco fue rápida, costando solo 660 libras y grabado en un solo día, lo que refleja la autenticidad y la energía cruda de sus primeros trabajos.
¡Bienvenidos a un nuevo programa de Discolandia, desde el corazón musical de la Costa del Sol, Radio San Pedro! Hoy haremos un recorrido por el rock español entre 2008 y 2021, desde leyendas consagradas como Miguel Ríos, hasta los más recientes proyectos de bandas emergentes como Derby Motoretas Burrito Kachimba. Durante estos años, el rock español ha mantenido su esencia viva, con grupos como Asfalto, Los Cigarros, Celtas Cortos, M Clan, Fito & Fitipaldis, Mägo de Oz, Medina Azahara, Extremoduro y Porretas, quienes han demostrado que la fuerza del rock nacional sigue presente tanto en la música como en sus letras, reflejando historias, emociones y la vida cotidiana.
Entre los lanzamientos más destacados, Miguel Ríos nos regaló en 2008 su álbum Solo o en compañía de otros, con temas como Memorias de la carretera, un canto a su trayectoria y a las largas horas de conciertos. En 2016, Los Cigarros sorprenden con A todo que sí, mezcla fresca de rock and roll y southern rock, mientras Asfalto lanza Crónica de un tiempo raro, reflejando la compleja realidad social. Otros discos memorables incluyen Love and Oz de Mägo de Oz (2011), Kimeras y otras realidades de Inconscientes (2016), y Delta de *M Clan (2016), cada uno con temáticas y sonidos que consolidan su lugar en la historia del rock español contemporáneo.
La escena más reciente también nos ha dejado grandes referencias: Derby Motoretas Burrito Kachimba con Ilo Negro (2021) y su tema Caño Cojo, que mezcla psicodelia, rock stoner y raíces andaluzas; Porretas y su disco Al enemigo ni agua (2015); y Fito & Fitipaldis, quienes tras un tiempo de inactividad regresan en 2021 con Cada vez, incluyendo el destacado tema Amorir Cantando. A esto se suman lanzamientos de Celtas Cortos, Medina Azahara y Extremoduro, consolidando una década de rock español variado, potente y en constante evolución, demostrando que tanto veteranos como nuevas generaciones continúan dejando huella en nuestra piel de toro.
Bienvenidos a un nuevo programa de Discolandia. Hoy os proponemos un excitante viaje por los primeros discos en directo de los primeros grandes grupos de la historia del rock de los años 60 y 70. Este año nos encontramos con una mezcla fascinante de estilos: desde pop actual y rock blues con guitarras brillantes, hasta rock progresivo de los 70 remasterizado, grandes voces del blues del Mississippi, country de primer nivel, pop latino y propuestas europeas frescas. Entre artistas consagrados y talentos emergentes, la escena musical demuestra que sigue viva y en constante renovación.
Uno de los lanzamientos más comentados ha sido el regreso de Garbage, con su álbum Let All That We Imagine Be the Light, considerado por muchos como su mejor trabajo desde su debut en los 90. También destacamos el gran bluesman Larry McCray, que vuelve con un poderoso disco titulado Habitat City. Por su parte, Colosseum, pioneros del rock progresivo con tintes de jazz, regresan con un trabajo sólido llamado XI. Además, el dúo sureño Larkin Poe sorprende con Bloom, un álbum que confirma su lugar entre las bandas más influyentes del rock actual.
La diversidad musical de este año es enorme: Enrique Bunbury nos sorprende con Cuentas Pendientes, explorando raíces latinas; The Doobie Brothers lanzan Walk This Road, lleno de positividad y colaboraciones memorables; y Pink Floyd, gracias al trabajo de Steven Wilson, reviven su histórico Live in Pompeii en una versión remasterizada en Dolby Atmos. También disfrutamos de nuevas obras de Carlos Santana, Willie Nelson, Paolo Fresu y Van Morrison, quienes reafirman que los grandes de la música aún tienen mucho que decir. Sin duda, un inicio de año vibrante y lleno de propuestas para todos los gustos.
Bienvenidos a una nueva edición del podcast Discolandia, donde repasamos las novedades musicales más destacadas del primer semestre de 2025. En este programa nos sumergimos en una rica variedad de géneros: desde el pop actual y el rock blues con guitarras brillantes, hasta remasterizaciones de clásicos del rock progresivo de los años 70 y el siempre sólido blues del Mississippi. También hay espacio para el country, el pop latino, el jazz europeo y el legendario rock estadounidense. Abrimos con el regreso de Garbage, que ha lanzado Let All That We Imagine Be the Light, calificado como su mejor trabajo desde los años 90. Le siguen artistas como Larry McCray, con su potente Blues City, y los míticos Colosseum, que presentan el álbum XI con una interesante mezcla de jazz y rock progresivo.
Continuamos con el sonido del sur estadounidense con Larkin Poe, formado por las hermanas Rebecca y Megan Lovell, que regresan con fuerza en Bloom. En el terreno latino, Bunbury nos entrega Cuentas pendientes, grabado en México con un enfoque más arraigado en los sonidos latinos. El legendario grupo The Doobie Brothers sorprende con Walk This Road, una obra luminosa que reflexiona sobre la unión y la esperanza. También destacamos el blues auténtico del guitarrista Robin Trower con Come and Find Me, y el esperado regreso de Carlos Santana, que con Sentient entrega una mezcla de temas inéditos, remasterizados y colaboraciones con artistas como Miles Davis y Michael Jackson.
Para cerrar, celebramos el talento de Willie Nelson, quien junto a Rodney Crowell lanza su álbum número 77: Oh What a Beautiful War, un canto a la belleza del mundo a través del country. En el ámbito del jazz, el grupo europeo de Emil Brandqvist nos invita a un viaje sonoro introspectivo con Ponds to Travelers, mientras que el italiano Paolo Fresu rinde homenaje a Miles Davis con su álbum Kind of Miles, del que escuchamos ’Round Midnight. Mención especial para Pink Floyd, cuyo histórico concierto en Pompeya ha sido finalmente publicado con sonido Dolby Atmos bajo la supervisión de Steven Wilson. Cerramos con Van Morrison, quien vuelve a su faceta más introspectiva con Remembrance Now, una obra de autor que confirma su vigencia y sensibilidad artística. Gracias por acompañarnos, y no olvidéis suscribiros para no perderos lo mejor de la música de este 2025.
En este episodio de Discolandia, nos embarcamos en un viaje sonoro por las décadas de los 60 y 70, explorando canciones que han trascendido el tiempo para convertirse en verdaderas leyendas. Desde el soul, rhythm & blues, country y folk, hasta el pop y el rock, escuchamos melodías que marcaron generaciones. Artistas afroamericanos como , Sam Cooke, Aretha Franklin o Ben E. King no solo moldearon el sonido de una época, sino que también dieron voz a movimientos sociales, reflejando en sus letras la lucha por los derechos civiles y la dignidad humana.
Entre los temas destacados, revivimos la emoción de "Georgia On My Mind" en la versión inmortal de Ray Charles (1960), el himno de amor y esperanza "Stand By Me" de Ben E. King (1962), el poderoso "Respect" de Aretha Franklin (1967), y el vibrante "For Once in My Life" de Stevie Wonder (1968). También rendimos tributo a leyendas del country y rock como Johnny Cash con su "Ring of Fire" (1963), Roy Orbison con "Oh, Pretty Woman" (1964), y el regreso triunfal de Elvis Presley con "Suspicious Minds" (1969).
Este paseo musical culmina con joyas como "Sitting On the Dock of the Bay" de Otis Redding, el icónico "Good Vibrations" de los Beach Boys, y el sensual soul de Barry White con "You're the First, the Last, My Everything" (1974). Cada una de estas canciones no solo fue un éxito comercial, sino que se convirtió en parte del ADN cultural del siglo XX. Desde San Pedro Alcántara, celebramos estas melodías eternas que siguen sonando en corazones de todo el mundo.
El piano ha sido un pilar fundamental en la historia del jazz, tanto como instrumento solista como en formaciones como los tríos, junto al contrabajo y la batería. Su capacidad para combinar melodía y armonía lo convierte en una herramienta ideal para comprender la teoría musical del jazz y sus arreglos. Desde sus orígenes, ha permitido a los músicos interpretar acordes completos, a diferencia de instrumentos melódicos como el saxofón o la trompeta. Entre los primeros grandes nombres destacan Scott Joplin, conocido como el rey del ragtime, Jelly Roll Morton, Fats Waller y Mary Lou Williams, esta última reconocida como una de las más grandes figuras femeninas del jazz.
Uno de los gigantes del piano en el jazz fue Art Tatum, nacido en 1909 en Ohio. A pesar de su discapacidad visual, desarrolló un virtuosismo inigualable, caracterizado por la independencia de sus manos y su velocidad técnica. Le siguieron figuras como Bud Powell, pionero del bebop junto a Charlie Parker y Dizzy Gillespie, y Thelonious Monk, con su estilo inconfundible y sus composiciones llenas de disonancias y giros melódicos únicos. Temas como “’Round Midnight” de Monk o “Un Poco Loco” de Powell se convirtieron en estándares del género y marcaron nuevas direcciones en la evolución del piano jazzístico.
Bill Evans, con su enfoque impresionista, fue clave en la transición hacia el jazz modal y dejó obras maestras como Portrait in Jazz y Explorations, con piezas como “Blue in Green” —compuesta junto a Miles Davis—. A él le siguieron Oscar Peterson, con su técnica impecable y estilo vibrante; McCoy Tyner, esencial en el cuarteto de John Coltrane; y Dave Brubeck, con su exploración de métricas inusuales como en “Take Five”. Finalmente, pianistas como Herbie Hancock y Chick Corea expandieron aún más los límites del jazz, incorporando la fusión, el funk y la música clásica a su lenguaje. Este recorrido por los grandes pianistas del jazz muestra cómo el piano ha sido, y sigue siendo, un instrumento esencial para el alma del género.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia. Hoy repasamos uno de los álbumes más emblemáticos de la historia de la música: Abbey Road de The Beatles. Aunque fue grabado entre enero y agosto de 1969, fue el último disco en el que trabajaron juntos los cuatro de Liverpool. Let It Be se publicó más tarde, pero Abbey Road fue realmente el cierre de esa aventura musical. Paul McCartney acudió a George Martin, su legendario productor, para que dirigiera el proyecto. Martin aceptó con la condición de que volvieran a trabajar "como antes", con armonía y profesionalismo. A pesar de las tensiones internas, el disco refleja una frescura impresionante, madurez en las composiciones y un nivel técnico sobresaliente, con Jeff Emerick como ingeniero de sonido y un joven Alan Parsons como asistente.
Entre las joyas del disco se encuentra Come Together, de John Lennon, inspirada en la campaña política del polémico Timothy Leary. Su energía, ritmo arrastrado y mística lírica marcaron el inicio perfecto del álbum. George Harrison brilla con Something y Here Comes the Sun, dos de sus mejores composiciones, llenas de sensibilidad y profundidad. Paul McCartney aporta piezas inolvidables como Maxwell’s Silver Hammer, una oscura sátira grabada en estilo vodevil, y Oh! Darling, con una interpretación vocal desgarradora. I Want You (She’s So Heavy) destaca por su densidad sonora y dramatismo progresivo, y muestra cómo The Beatles estaban explorando terrenos cada vez más sofisticados.
El lado B del disco es una obra en sí misma: un medley de canciones enlazadas que cierra la carrera del grupo con una elegancia sin precedentes. Temas como You Never Give Me Your Money, Polythene Pam, She Came In Through the Bathroom Window y The End condensan talento, variedad estilística y un sentido de despedida. Las armonías vocales, la experimentación sonora y los guiños personales nos muestran a unos Beatles maduros, conscientes de que estaban cerrando un capítulo irrepetible en la historia de la música. Abbey Road, publicado el 26 de septiembre de 1969, no solo fue un éxito comercial (certificado como disco de diamante), sino que se convirtió en un testamento artístico que reafirma por qué The Beatles siguen siendo leyenda.
En este nuevo episodio de Discolandia, emitido desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, hacemos un repaso a los orígenes del rock andaluz, con especial foco en la banda Triana. A principios de los años 70, los primeros intentos por fusionar el flamenco con el rock comenzaron a surgir. Desde temas como “Flamenco” de Los Brincos en 1964, pasando por el experimento del guitarrista Sabicas junto a Joe Beck en EE. UU., hasta la mítica "Spanish Caravan" de The Doors. Sin embargo, sería en Sevilla donde esta fusión tomaría forma propia. Grupos como Gong, Nuevos Tiempos o Smash abrieron el camino, pero fue Triana, formada en 1974 por Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios “Tele”, quien consolidó este género, mezclando flamenco con rock progresivo y psicodélico de una manera única.
El debut de Triana en 1975 con su primer disco, El Patio, marcó un antes y un después en la música española. Sin apenas promoción inicial, el álbum fue ganando adeptos gracias al boca a boca y a sus directos. Temas como “Abre la puerta” o “Luminosa mañana” mostraban una riqueza musical y lírica sin precedentes, con influencias de King Crimson, Pink Floyd o Procol Harum, pero desde una raíz profundamente andaluza. La voz desgarrada de Jesús de la Rosa, los arreglos envolventes de teclados y guitarras, y las letras cargadas de poesía, marcaron el alma de una generación. El disco capturaba el espíritu de una juventud que despertaba con ansias de libertad en una España que comenzaba a salir del franquismo.
Con sus siguientes álbumes —Hijos del agobio (1977), Sombra y luz (1979) y Un encuentro (1980)— Triana consolidó una trilogía legendaria dentro del rock español. Canciones como “En el lago”, “Rumor”, “Quiero contarte” y “Tu frialdad” no solo alcanzaron un altísimo nivel artístico, sino que se convirtieron en himnos de una época de cambios. Triana no fue solo una banda: fue una expresión cultural, una voz de los jóvenes andaluces, y un símbolo de esperanza y transformación. A 50 años de su debut, rendimos homenaje al legado de este grupo eterno, y especialmente a la memoria de Jesús de la Rosa y “Tele”, que nos dejaron demasiado pronto, pero cuya música sigue viva y vigente.
Bienvenidos, amigos de la música, oyente y suscriptores, a un nuevo programa y podcast de Discolandia. Hoy nos vamos con el flamenco de uno de los mejores guitarristas con Rafael Ricani. Nacido en Sevilla el 16 de agosto de 1962, Riqueni fue un niño prodigio que desde joven sorprendió por su sensibilidad y capacidad creativa. A los 14 años ya había ganado los dos principales premios del flamenco, y en 2017 recibió el prestigioso galardón "Compás del Cante", considerado por muchos como el “Nobel del flamenco”. En 2021, publicó el disco Herencia, una obra profundamente personal en la que rinde tributo a guitarristas que influyeron en su carrera, como Pepe Habichuela, Manolo Sanlúcar y Enrique de Melchor, así como a grandes figuras del cante y el baile como Enrique Morente y Mario Maya.
Durante la conversación con el guitarrista y compositor Juan Campos, se destaca la personalidad única de Riqueni, algo difícil de encontrar hoy en día. Desde muy joven comenzó a crear sus propias falsetas, alejándose del simple virtuosismo técnico para desarrollar un estilo propio. En su toque destaca especialmente el trabajo de la mano izquierda, con una armonía rica y compleja, que ha influido profundamente en el desarrollo moderno de la guitarra flamenca. Herencia es considerado por Campos como un disco de altísima calidad, con una profundidad melódica y compositiva notable, lejos de la superficialidad técnica que a veces se ve en otras propuestas actuales.
Riqueni es, ante todo, un guitarrista de concierto, capaz de llenar un escenario él solo, con su guitarra como única compañía. A lo largo de su carrera, ha sabido combinar su faceta más introspectiva y personal con colaboraciones memorables junto a figuras como Estrella Morente o Rocío Molina. Obras como Parque de María Luisa o Herencia lo sitúan en el podio de los grandes álbumes de la guitarra flamenca, junto a trabajos icónicos como Siroco de Paco de Lucía o La Leyenda del Tiempo. Su obra no solo continúa la tradición, sino que la enriquece y expande, dejando una huella imborrable en la historia del flamenco.
En este episodio de nuestro podcast desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, nos sumergimos en el panorama actual del Blues del Siglo XXI, explorando cómo este género centenario —nacido del dolor y la esperanza de los esclavos afroamericanos— sigue más vivo que nunca. Hablamos de su influencia en el jazz, el rock and roll, el blues británico y hasta en el metal, así como del surgimiento de nuevas figuras que mantienen encendida la llama del blues, aportando frescura sin perder la esencia del Delta del Mississippi.
Entre los destacados del programa, mencionamos el reciente trabajo acústico de Tinsley Ellis, Naked Truth, que rinde homenaje al blues más tradicional con influencias de Robert Johnson y Muddy Waters. También exploramos el disco Girlfriends de Dion, donde colabora con grandes como Susan Tedeschi y Shemekia Copeland, entre otras voces femeninas que renuevan el soul-blues. Desde Chicago, Toronzo Cannon nos ofrece una mirada poderosa y contemporánea con su álbum Shut Up and Play, mientras Selwyn Birchwood y su explosivo estilo guitarrístico nos recuerdan a Hendrix y Buddy Guy, reafirmando el poder del blues moderno.
No faltaron figuras consagradas como Keb’ Mo’, ganador de múltiples premios Grammy, ni nuevos referentes como Christone "Kingfish" Ingram, considerado el futuro del blues por su talento precoz y su conexión con las raíces del Mississippi. También repasamos trabajos recientes de artistas como Mike Welch, Ronnie Earl y Ruthie Foster, que siguen ampliando los límites del género sin perder el alma que lo define. Este programa es un viaje sonoro por el presente del blues, lleno de emoción, autenticidad y guitarras que hablan por sí solas.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia, transmitido desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol. Hoy hacemos un recorrido por algunos de los discos más influyentes que cumplen 50 años en 2025. En 1975, el rock estaba en su mejor momento: los Beatles ya eran historia, los Rolling Stones seguían en la cima y nuevos géneros como el punk rock, el rock progresivo y el jazz-rock comenzaban a consolidarse. Ese año vio el lanzamiento de álbumes que definirían generaciones y marcarían el futuro de la música.
Uno de los discos más emblemáticos de ese año fue One of These Nights de Eagles, un avance crucial en su estilo country rock que incluyó éxitos como Lyin’ Eyes y Take It to the Limit. También en 1975, Queen lanzó A Night at the Opera, con la icónica Bohemian Rhapsody, una de las canciones más innovadoras de la historia del rock. Jeff Beck, por su parte, sorprendió con Blow by Blow, un brillante álbum instrumental que fusionó el rock con el jazz, alcanzando gran éxito en EE.UU. En el ámbito del rock español, Triana debutó con El Patio, un disco clave en el desarrollo del rock andaluz.
En el mundo del disco, Donna Summer revolucionó las pistas de baile con Love to Love You Baby, mientras Fleetwood Mac lanzó su álbum homónimo con la inolvidable Rhiannon. Pink Floyd presentó Wish You Were Here, con Shine On You Crazy Diamond, una emotiva dedicatoria a Syd Barrett. También en España, Cecilia publicó Un ramito de violetas, con la inolvidable Mi querida España, reflejando el sentir de una nación en cambio. Estos discos, entre muchos otros, no solo marcaron 1975, sino que dejaron una huella imborrable en la historia de la música.
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia! Hoy rendimos homenaje a la inigualable Roberta Flack, una de las voces más emotivas del soul y el R&B. Nacida en 1937 en Black Mountain, Carolina del Norte, Flack creció rodeada de música, influenciada por el gospel de la iglesia y la formación en piano clásico. Su estilo, una fusión magistral de soul, jazz, folk y R&B, la llevó a ser una de las artistas más destacadas de su generación. Su talento fue reconocido con múltiples premios Grammy, incluyendo dos consecutivos a la Grabación del Año por The First Time Ever I Saw Your Face y Killing Me Softly with His Song, convirtiéndose en la primera artista en lograr esta hazaña.
Uno de los momentos clave en su carrera fue el lanzamiento de Killing Me Softly with His Song, una interpretación profunda y conmovedora basada en la versión original de Lori Lieberman. Flack transformó la estructura de la canción con su particular sensibilidad, añadiendo una cadencia hipnótica y un interludio que la convirtió en un clásico atemporal. Su conexión con el público fue inmediata, logrando que la canción se convirtiera en un himno de los años 70. Además de su carrera en solitario, brilló en colaboraciones memorables con Donny Hathaway, con quien grabó éxitos como The Closer I Get to You y Back Together Again, consolidando un dúo icónico en la historia del soul.
A lo largo de su trayectoria, Roberta Flack demostró una versatilidad impresionante, explorando distintos géneros y reinterpretando temas de artistas como The Beatles, Simon & Garfunkel, Carole King y Bob Dylan. Su álbum Feel Like Makin' Love reafirmó su lugar en la industria, siendo reconocido con múltiples nominaciones y premios. Con el paso de los años, su legado ha perdurado, influenciando a generaciones de artistas y dejando una huella imborrable en la música. Hoy recordamos su voz única y su capacidad de transmitir emociones con cada nota, celebrando su extraordinario talento y contribución a la historia del soul.
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Discolandia. Hoy exploraremos cómo la música negra ha rendido homenaje a The Beatles, una de las bandas más influyentes de la historia. En este recorrido, escucharemos versiones de los temas de los cuatro de Liverpool interpretadas por grandes voces del soul, rhythm and blues, rock and roll y jazz. Entre los artistas destacados encontramos a Chubby Checker, quien, conocido por popularizar el twist con éxitos como "Let's Twist Again" y "Limbo Rock", en 1969 versionó "Back in the U.S.S.R.", llevándola a los primeros puestos de las listas musicales. Su interpretación mezcla rock and roll, twist y rhythm and blues en una fusión única.
Otra leyenda inolvidable es Nina Simone, quien incluyó una versión conmovedora de "Here Comes the Sun" en su álbum de 1971 del mismo nombre. Esta obra combina la esencia del blues y el soul con su inconfundible voz y talento al piano. También recordamos a Tina Turner, que junto a Ike Turner, ofreció una potente interpretación de "Come Together" en su álbum de 1971. Esta versión, muy aclamada, llevó la energía del rock y el soul a uno de los temas emblemáticos del álbum Abbey Road. En el mismo año, We Willie Walker nos brindó una delicada interpretación de "Ticket to Ride", aportando el toque soul característico de su carrera. Asimismo, Little Richard, figura clave en la transición del rhythm and blues al rock and roll, dejó su sello en "I Saw Her Standing There".
Billy Preston, conocido como el "quinto Beatle" por su participación en la grabación de "Get Back" con The Beatles, lanzó su propia versión del tema en 1978, destacando su maestría al teclado. Booker T. & the M.G.'s, uno de los primeros grupos multirraciales, rindieron tributo con una versión instrumental de "Something". También mencionamos a Black Heat, que en 1975 presentó una energética versión de "Drive My Car". Por último, el homenaje no estaría completo sin Aretha Franklin, la Reina del Soul, quien en 1970 incluyó su versión de "Let It Be" en el álbum This Girl's in Love with You. Esta interpretación cierra nuestro especial, recordándonos cómo The Beatles, inspirados por la música negra, encontraron en estas voces un tributo cargado de sentimiento y maestría musical. ¡Hasta el próximo episodio de Discolandia!
Hoy en Discolandia, desde el corazón musical de la Costa del Sol y a través de Radio San Pedro, nos sumergimos en el mundo de las Power Ballads. Este subgénero, nacido a finales de los años 60 y consolidado en los 70, 80 y 90, combina melodías emotivas con potentes arreglos de rock, heavy metal y pop. Se trata de baladas que transmiten sentimientos de amor, pérdida, anhelo y hasta conciencia social, muchas veces con un solo de guitarra inolvidable. Un ejemplo icónico es "My Heart Will Go On" de Céline Dion, que en 1997 conquistó al mundo como tema principal de Titanic. Compuesta por James Horner y con letra de Will Jennings, esta canción es considerada una de las power ballads más emblemáticas de la historia.
Otro tema esencial dentro del género es "The Power of Love", interpretado originalmente por Jennifer Rush en 1985, alcanzando el número uno en el Reino Unido y siendo versionado posteriormente por Laura Branigan, Air Supply y la propia Céline Dion. También merece mención Bonnie Tyler, cuya inconfundible voz rasgada convirtió a "Total Eclipse of the Heart" (1983), escrita por Jim Steinman, en un himno inolvidable. Siguiendo con las voces femeninas, Pat Benatar dejó huella con "We Belong" (1984), mientras que Heart inmortalizó "Alone" (1987), demostrando que las power ballads no solo pertenecen a los solistas, sino también a grandes bandas de rock.
Entre las bandas que marcaron el género, Foreigner creó en 1984 "I Want to Know What Love Is", una balada que sigue emocionando generaciones. Por su parte, Whitesnake nos regaló la icónica "Is This Love", mientras que Scorpions nos transportó a finales de la Guerra Fría con "Wind of Change". No podemos olvidar "Livin’ on a Prayer" de Bon Jovi (1986), una power ballad llena de energía y esperanza. Cerramos este recorrido con "Eternal Flame" de The Bangles y "Because the Night" de Patti Smith, ambas demostrando que la pasión y la intensidad de las power ballads trascienden géneros y épocas.
¡Bienvenidos a Discolandia, estimados oyentes de Radio San Pedro! En este programa especial de inicio de 2025, repasamos las novedades discográficas más destacadas de 2024, con un abanico de estilos que incluye rock, soul, jazz, flamenco y música clásica. Arrancamos con Michael Kiwanuka, un talento del soul británico cuyo álbum Small Change, grabado en Los Ángeles, ha dejado huella por su profundidad y reflexividad. Su tema destacado, "Floorin Parade", muestra su capacidad para capturar emociones con un estilo introspectivo y auténtico. Por otro lado, Deep Purple sigue demostrando su legado en el hard rock con su nuevo disco homónimo, donde Simon McBride en la guitarra y Don Airey en los teclados revitalizan la energía de clásicos como "Lazy Soda".
En el ámbito del folk y el rock alternativo, un álbum conceptual con matices melancólicos que ha recibido excelentes críticas por su riqueza lírica y musical. En el rock británico, The Cure regresó con un nuevo disco después de más de una década, reafirmando el genio creativo de Robert Smith con temas como "Fragile Thing". Entre los estrenos más emotivos, destaca Historia de un Flamenco del guitarrista español Antonio Rey, un álbum que refleja su virtuosismo y pasión por el arte flamenco, mientras que Marcus King sorprendió con Mood Swings, donde mezcla blues y soul con letras introspectivas que conectan profundamente con su audiencia.
Cerramos con menciones a otras joyas del 2024, como el EP Copy Paste de Garbage, que rinde homenaje a clásicos de artistas como Patti Smith y David Bowie, y Locke and Strange de David Gilmour, donde el exguitarrista de Pink Floyd fusiona colaboraciones familiares y pasajes grabados junto a Richard Wright. Desde la esencia del rock sureño, The Cold Stares lanzaron The Savor, un disco que regresa a sus raíces blues-rock y destaca con "Looking for a Fight", una pieza cargada de fuerza y protesta social. Recordad que podéis seguir disfrutando de estas novedades en plataformas como Spotify y Apple Music. ¡Hasta el próximo programa!
Bienvenidos a un nuevo programa y podcast de Discolandia. Hoy haremos un viaje por las interpretaciones clásicas y de éxito de la música Orquesta moderna de un compositor violinista y director de Orquesta llamado André Rieu,que apareció en la música finales de los años 80 y que se educó en varios conservatorios de centro-Europa, además es productor musical. Y su énfasis principal es acercar la música clásica y orquesta de éxitos de la música ligera y hacerles participe en los directos a el público que siempre está. Su forma de dirigir Orquesta es similar a los hermanos extraños, con violín en la mano izquierda y su arco en la derecha e intenta involucrar al público en la interpretación de la música, porque su participación sea más inclusiva y forma parte de un espectáculo singular de la música y el público le ha respondido.
¡Bienvenidos, queridos oyentes, al último episodio de Discolandia en este 2024! Desde San Pedro, en el corazón musical de la Costa del Sol, nos sumergimos en las melodías navideñas que han acompañado nuestras fiestas durante más de un siglo. Exploramos géneros como el jazz con Frank Sinatra y Andy Williams, el pop con artistas contemporáneos como Camila Cabello, y el rock suave de Coldplay y Bob Seger. La Navidad, como siempre, nos invita a reflexionar, unirnos y celebrar la amistad y el amor, recordando a quienes enfrentan dificultades, a quienes dedicamos este especial musical lleno de clásicos inolvidables.
Comenzamos con "I'll Be Home for Christmas", un tema que Bing Crosby popularizó en 1943 y que en 2021 reinterpretó Camila Cabello con su estilo característico. Seguimos con "Sleigh Ride", llevado al éxito por The Ronettes y versionado magistralmente por The Carpenters en 1978. No podían faltar canciones icónicas como "The Little Drummer Boy", que este año disfrutamos en una vibrante interpretación de Bob Seger, y "Let It Snow!", grabada por Dean Martin en 1959. Desde el soul de Donny Hathaway en "This Christmas" hasta la energía de ABBA con "Happy New Year", este recorrido musical celebra la diversidad de estilos y tradiciones navideñas.
Finalmente, destacamos joyas como "Silent Night", en la emocionante voz de Mahalia Jackson, y "Winter Wonderland" de Tony Bennett, mostrando cómo la música une generaciones. Desde España, el Dúo Dinámico revive el espíritu navideño con "Campana sobre campana", mientras Coldplay aporta modernidad con "Christmas Lights". La música es el reflejo de nuestras emociones en estas fechas mágicas, y queremos que esta selección os acompañe en la celebración de un año más juntos. ¡Felices fiestas y hasta el próximo año en Discolandia!
Bienvenidos a este nuevo episodio de Discolandia, donde hoy exploramos la vida y legado de Chet Baker, uno de los grandes íconos del jazz. Nacido en Yale, Oklahoma, en diciembre de 1929, Baker se convirtió en un maestro del cool jazz, un estilo caracterizado por su suavidad, tempos pausados e improvisaciones controladas. Su carrera despegó en los años 50 con colaboraciones icónicas, como su participación en el cuarteto de Gerry Mulligan, donde juntos reimaginaron clásicos como My Funny Valentine. Este periodo marcó el inicio de una trayectoria inolvidable que combinó la elegancia lírica de su trompeta con una voz tan especial como cautivadora, características que brillaron en álbumes como Chet Baker Sings de 1954, donde canciones como Time After Time y I Fall in Love Too Easily definieron su estilo intimista.
A lo largo de su carrera, Baker colaboró con figuras fundamentales del jazz como Stan Getz, Miles Davis y el Modern Jazz Quartet, quienes también contribuyeron a la consolidación del cool jazz. En los años 60, su música adquirió un carácter aún más contemplativo y sofisticado, destacando discos como Chet Baker in Milan y su inolvidable interpretación de Over the Rainbow, grabada durante sus sesiones en Roma. Estas grabaciones no solo capturaron su virtuosismo técnico, sino también su habilidad para transmitir emoción en cada nota. Sin embargo, no todo fue éxito: los problemas personales marcaron gran parte de su vida, lo que añadió una capa de melancolía a su música, haciendo de su arte una expresión profundamente humana.
Chet Baker continuó evolucionando a lo largo de los años, dejando joyas como Autumn Leaves y colaborando con artistas destacados como Bob James y Ron Carter en la década de 1970. Su legado trasciende generaciones, recordándonos que el jazz no es solo música, sino una forma de contar historias a través de la improvisación y la emoción. Hoy, celebramos a este genio de la trompeta que sigue siendo un faro para quienes desean adentrarse en el mundo del jazz. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje musical!
Bienvenidos a Discolandia, donde hoy hacemos un recorrido musical por algunos de los sencillos más icónicos de las últimas décadas. Comenzamos en 1954, con el himno del rock and roll "Rock Around the Clock" de Bill Haley and His Comets, que marcó el comienzo de una revolución musical. Esta época también nos dejó grandes temas como “Great Balls of Fire” de Jerry Lee Lewis en 1957, una explosión de energía y talento en la escena estadounidense. Al mismo tiempo, "House of the Rising Sun" de The Animals llevó el folk y el rock británico a un nuevo nivel en 1964, consolidándose como una de las mejores versiones de la canción popular de Nueva Orleans.
Avanzando hacia los años 70, encontramos a Queen y su obra maestra "Bohemian Rhapsody", lanzada en 1975, que revolucionó la estructura del sencillo convencional con su mezcla única de ópera y rock. Un par de años después, en 1977, los Bee Gees hicieron historia con "Night Fever" en la banda sonora de Saturday Night Fever, convirtiendo la música disco en un fenómeno mundial. Por otro lado, Gloria Gaynor se convirtió en un ícono de empoderamiento con "I Will Survive" en 1978, un tema que todavía resuena como un himno de superación personal y libertad.
Llegando a los 80 y 90, Soft Cell reinventó "Tainted Love" en 1981, dándole un toque electrónico que definió el synth-pop. También recordamos "Red Red Wine" de UB40, que en 1983 adaptó el clásico de Neil Diamond al reggae, llevándolo al número uno de las listas de éxitos. Finalmente, cerramos este viaje en el 2001 con Kylie Minogue y su sencillo "Can't Get You Out of My Head", un éxito masivo que consolidó su carrera internacional y dejó una huella en el pop moderno. Gracias por acompañarnos en este recorrido por los sencillos que han definido épocas, y hasta la próxima en Discolandia.
Stevie Wonder, prodigio musical desde su infancia, nació en Michigan el 13 de mayo de 1950 y quedó ciego a los pocos días de su nacimiento. Desde niño, mostró una habilidad excepcional para la música, cantando en el coro de la iglesia y aprendiendo a tocar varios instrumentos, como el piano, la armónica y la batería. A los 11 años, Berry Gordy, el fundador de Motown, quedó impresionado por su talento y lo fichó para el sello, dándole el apodo de “Little Stevie Wonder”. Así comenzó una de las carreras más influyentes de la música, destacando en géneros como el soul, el rhythm and blues, el funk y el pop.
Durante la década de los 60, Wonder lanzó éxitos como Uptight (Everything’s Alright) y A Place in the Sun, ganando popularidad con su poderosa voz y su talento para la composición. En 1972, el álbum Talking Book marcó un hito en su carrera con la canción Superstition, que le dio reconocimiento global y lo consolidó como un innovador del funk y el soul. Wonder continuó su éxito con Innervisions en 1973, un álbum que abordó temas sociales y personales, y que incluyó la aclamada Living for the City, ganadora de varios premios Grammy.
En 1976, Stevie Wonder alcanzó una nueva cúspide con Songs in the Key of Life, uno de los discos más importantes de la historia de la música. Incluye éxitos como Isn't She Lovely, una dedicatoria a su hija recién nacida, y Sir Duke, en homenaje a Duke Ellington. Con este álbum, Wonder no solo capturó los corazones de la audiencia mundial, sino que también dejó un legado que celebró la vida, el amor y la justicia social, consagrándose como una de las leyendas musicales más queridas e influyentes.



![Discolandia - Rock Español [Antes y Ahora] (II) T05 - P14 Discolandia - Rock Español [Antes y Ahora] (II) T05 - P14](https://s3.castbox.fm/a3/97/04/b409b7b88ff4988e6fff3dab1863a103c1_scaled_v1_400.jpg)



















