DiscoverLA MADRIGUERA
LA MADRIGUERA
Claim Ownership

LA MADRIGUERA

Author: José Sacristán (Pepe)

Subscribed: 23Played: 317
Share

Description

La Madriguera, es un podcast de marcado corte divulgativo, cuyos contenidos tratan variados temas en torno a la ciencias naturales y el medio ambiente. Estudios de campo, problemas ambientales de actualidad, actividades físicas al aire libre, entrevistas, debates… en torno a un mismo y único objetivo: Transmitir pasión por la naturaleza, de forma directa y amena.
56 Episodes
Reverse
BUITRE NEGRO. Episodio patrocinado por: VER AVES: www.veraves.com Este es el segundo de cuatro episodios dedicados por entero a conocer las especies de buitres que habitan la península ibérica de forma habitual: - #08 - Buitre leonado (Gyps fulvus) - # - ( ) - #10 - Alimoche (Neophron percnopterus) - #11 - Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) En esta ocasión, exploramos la biología del buitre negro (Aegypius monachus). Una historia de supervivencia y recuperación ambiental protagonizada por el ave más grande de Europa. Durante gran parte del siglo XX, España vivió una etapa de intensa degradación ecológica: bosques talados sin control, incendios provocados por intereses inmobiliarios, y una visión del medio ambiente como obstáculo al progreso. Esta devastación afectó gravemente a especies emblemáticas como el buitre negro, el águila imperial o el lince ibérico, víctimas de la pérdida de hábitat y la caza indiscriminada. En ese contexto, la conservación era un concepto marginal, y la naturaleza apenas despertaba interés social o político. Pero algo cambió. Gracias al esfuerzo colectivo de naturalistas, científicos y conservacionistas, el buitre negro ha logrado esquivar la extinción y hoy se considera especie "vulnerable", con una población en recuperación en la Península Ibérica. Este episodio celebra esa resistencia y nos recuerda que aún falta mucho por hacer para proteger lo que nos queda. Hoy el buitre negro es un emblema de esperanza y reparación. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez – Pepe. Episodio patrocinado por: VER AVES: www.veraves.com Fotos de portada: Juanan Robledano Gómez- Elegido. @RobledanoWildlife.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La historia que hoy os traigo podría parecer una invención poética, una de esas metáforas que la ciencia convierte en cuento. Pero no: ocurrió de verdad, y fue presenciada casi al instante por un puñado de observadores entregados, desde diversos puntos del Mediterráneo que, con prismáticos y cuaderno de campo en mano, registraron cada detalle. No es la primera vez que algo así sucede, ni será la última. La diferencia está en la precisión con la que esta vez pudimos seguir los pasos del azar. Porque este fenómeno, tan misterioso como revelador, pone en marcha uno de los engranajes más inesperados de la evolución: el viaje involuntario de criaturas aladas, impulsadas por caprichos del viento, hacia destinos que jamás figuraban en su itinerario. Algunos lo llaman accidente. Otros lo consideran propósito disfrazado. Y hay quienes lo interpretan como la forma que tiene la naturaleza de sembrar vida en lugares donde, quizás, hacía falta algo nuevo. Un ejemplo asombroso ocurrió en octubre de 2008. Las Islas Baleares recibieron la visita inesperada de cientos de buitres leonados que, con apenas unos meses de vida, fueron arrastrados desde las costas de la península ibérica, por un vendaval proveniente del suroeste. Aquella ráfaga no solo les cambió el rumbo: cambió también la historia natural del archipiélago. En este nuevo Naturextra, comparto con vosotros el relato auténtico de cómo Mallorca recibió, por primera vez en su historia conocida, la llegada y el posterior asentamiento de la única población reproductora de buitre leonado que hoy se conoce en las islas del Mediterráneo occidental. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de LA MADRIGUERA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/261934
Este es el primero de cuatro episodios dedicados por entero a conocer las especies de buitres que habitan la península ibérica de forma habitual: - # - ( ) - #09 - Buitre negro (Aegypius monachus) - #10 - Alimoche (Neophron percnopterus) - #11 - Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) En esta ocasión, exploramos la biología del buitre leonado (Gyps fulvus), una especie clave en los ecosistemas ibéricos. Analizamos su extraordinaria capacidad para localizar carroña, una habilidad perfeccionada a lo largo de milenios, que le permite detectar animales muertos desde grandes alturas gracias a algo más que su agudo sentido de la vista. También nos adentramos en su impresionante ciclo reproductor, desde el cortejo hasta la emancipación de los pollos. Por supuesto, no podemos ignorar los desafíos que enfrenta su conservación. A pesar de que España alberga la mayor población de buitres leonados de Europa, factores como el envenenamiento, la reducción de fuentes de alimento y las colisiones con infraestructuras humanas siguen amenazando su futuro. Este episodio homenajea a una especie fascinante, desmontando mitos y reforzando el reconocimiento de su papel ecológico insustituible. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez – Pepe. Foto de portada en RRSS: Juanan Robledano Gómez- Elegido. @RobledanoWildlife
En esta nueva entrega de AMIGO FÉLIX, me sumerjo en una conversación serena, de esas que invitan a la reflexión y al disfrute pausado. En esta ocasión, el protagonista es alguien cuya trayectoria siempre he admirado profundamente: Luis Miguel Domínguez Mencía. Naturalista, documentalista y divulgador incansable, Luismi ha dedicado su vida a la conservación de especies y a la defensa de la cultura etnográfica, dejando una huella imborrable en el panorama de la comunicación ambiental. Desde "Fauna Callejera" hasta "Biodiario", pasando por su labor en radio y su activismo en favor del lobo ibérico a través de Lobo Marley, su compromiso con la naturaleza ha sido evidente en cada proyecto que ha emprendido.  Recientemente, además, ha explorado la historia y el impacto cultural de este emblemático animal en su libro "Lobo; historia, ciencia y conciencia". Pero en esta charla, Luis Miguel no solo se muestra como el divulgador que conocemos, sino como la persona que, con absoluta transparencia, comparte su visión, sus recuerdos y las emociones que han marcado su relación con la naturaleza. Me habla de Félix Rodríguez de la Fuente, de su legado y la influencia que tuvo en su camino profesional y personal. También exploramos los desafíos y satisfacciones de luchar, de manera pública y comprometida, por la protección total del lobo ibérico. Además, ahondamos en un episodio trascendental de su vida: el ictus que enfrentó en 2019 y del que logró recuperarse con determinación, sin perder su pasión por la divulgación ni su amor por la naturaleza. Su voz madurada, sigue resonando clara y sincera, y este episodio es prueba de ello. Te invito a acompañarnos en esta conversación cargada de vivencias y compromiso. Porque conocer a quienes defienden la vida salvaje es, en sí mismo, una forma de acercarnos aún más al legado de Félix. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Cover musical "El Hombre y La Tierra": Francisco Sandes (Pampa) https://pampamusic.my.canva.site/franciscosands
Arranca una nueva propuesta en La Madriguera: AMIGO FÉLIX podcast. Un formato íntimo y único por estos lares, compuesto por una selecta serie de episodios dedicados a explorar la figura inolvidable de Félix Rodríguez de la Fuente, a través de las voces de quienes lo conocieron, trabajaron a su lado o se han convertido en admiradores fervientes del naturalista. Protagoniza el primer episodio, Ángela Minaya, quien fuera uno de los pilares fundamentales en la trayectoria profesional de Félix. Ángela representa la memoria viva de una de las producciones más legendarias de RTVE: El Hombre y la Tierra. Un proyecto único e irrepetible dentro del cual trabajó como secretaria personal de Dirección. La charla es el resultado de un encuentro cálido y cercano, en el que Ángela compartió conmigo los detalles de su experiencia vivida junto a Félix. Habló con cariño de aquellos días irrepetibles de juventud, de la estrecha conexión que tuvo con él, y de lo que para ella supuso trabajar en El Hombre y la Tierra. Tras el trágico accidente de avioneta en Alaska, aquel fatídico 14 de marzo de 1980, que marcó el final de la serie, Ángela tuvo la ardua tarea de ordenar y clasificar cada metro de celuloide grabado. Una labor que, sin duda, llevaba consigo un peso emocional enorme y una responsabilidad incuestionable. Os dejo con el primer episodio de Amigo Félix Podcast. Un formato sincero y doméstico, sin grandes adornos, pero con el propósito de acercaros más al hombre detrás del naturalista, al amigo detrás del director, a la persona que fue Félix Rodríguez de la Fuente. Todo ello, a través de la voz cercana y los recuerdos imborrables de Ángela Minaya. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Cover musical "El Hombre y La Tierra": Francisco Sandes (Pampa) https://pampamusic.my.canva.site/franciscosandes
La voz del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) tristemente evoca un pasado olvidado que se desvaneciéndose lentamente, sin que apenas nos demos cuenta. Esta ave mítica, originaria de los bosques frondosos de la Eurasia paleártica, ya existía en la Península Ibérica, antes incluso de las primeras migraciones humanas. Los censos más recientes nos hablan de una población agonizante, con una estima de efectivos que no supera los 191 animales. En el norte de España, resisten acantonadas, las últimas, escasas y fragmentadas poblaciones de urogallo cantábrico, como vestigios vivientes de la última glaciación. Con un Proyecto Life en marcha que aún no ha logrado obtener resultados óptimos, y con la sombra del cambio climático enturbiándolo todo, el urogallo cantábrico se enfrenta a una extinción inminente, si no logramos frenar su declive. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Episodio patrocinado por: Vultour Naturaleza www.vultournaturaleza.es
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El 6 de enero del año 2000, marcó un día trágico en la conservación de especies, con la extinción del bucardo (Capra pyrenaica pyneraica) la última cabra silvestre de los Pirineos. Su pérdida creó un vacío irremplazable, evidenciando una vez más nuestra capacidad destructiva. La caza descontrolada y la inacción continuada en el tiempo contribuyeron a su desaparición. A pesar de los esfuerzos para proteger a los últimos individuos silvestres de esta subespecie de cabra montesa, la falta de medidas efectivas complicó su preservación. A finales de los 90, solo una hembra anciana, Laña, sobrevivía de forma vigilada en Ordesa. Se realizaron intentos de clonación en 2003, con resultados deficientes, recordándonos una vez más, la importancia de actuar a tiempo cuando existe riesgo de extinción. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe)Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de LA MADRIGUERA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/261934
La Desextinción es un tema candente, con varios equipos científicos y empresas trabajando para devolver a la vida al mamut, al dodo y al tilacino. Estos proyectos generan debates intensos sobre las implicaciones éticas y ecológicas de traer de vuelta a especies extintas. No todos en la comunidad científica están de acuerdo con estos esfuerzos, pero sin duda están poniendo a prueba los límites de la biotecnología moderna. ¿Esto es posible?; ¿Se puede desextinguir una especie?; De poder hacerlo, lo siguiente que deberíamos preguntarnos es ¿Para qué?; ¿Realmente es necesario?; ¿Cómo afectaría a la vida del planeta poder revertir la dinámica extintiva?; ¿Qué sorpresas nos esperan al respecto en los próximos años? Para conocer las respuestas a estas y otras preguntas, tendréis que escuchar este episodio de Naturhistorias. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Episodio patrocinado por: d2naturaleza - D2N - www.d2naturaleza.com
LA ÚLTIMA SECUENCIA: En numerosas ocasiones, ya sea a través de redes sociales o en persona, la gente me expresa su profunda admiración por la figura de Félix Rodríguez de la Fuente, así como su no menos profunda tristeza por la pérdida de este comunicador sin parangón. Somos muchos los que lamentamos diariamente su muerte. Una muerte rodeada de incertidumbres, secretos y sospechas sobre las cuales se ha escrito y hablado mucho. Tal vez no lo suficiente. Las horas previas y posteriores al accidente de avioneta en Alaska, donde perdieron la vida Félix y tres de sus compañeros, están llenas de contradicciones, decisiones equivocadas, y un aire de ocultación que, como mínimo, fomenta las teorías conspirativas más complejas. Este episodio extra no está basado en simples conjeturas. Como siempre, me respaldaré en horas de lectura, testimonios verídicos, hechos comprobados y acontecimientos que ya forman parte de la historia. Yo aporto la información. La idea es que seáis vosotros mismos quienes saquéis vuestras propias conclusiones. Si en “La Gran Secuencia” pude relataros cómo se gestó El Hombre y La Tierra, en esta ocasión os hablaré del desenlace fatídico de esta insuperable aventura cinematográfica documental. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe)
En esta ocasión viajamos a finales de la década de los años 70, para recordar y rendir homenaje a la serie El Hombre y La Tierra. Una producción mítica de TVE, de la que en 2024 se cumplieron 50 años desde su estreno en 1974. En este episodio de NaturHistorias, analizo una de las secuencias más recordadas de toda la producción. Concretamente aquella en la que una enorme águila real captura a un joven recental de muflón, llevándoselo en vuelo, sujeto con las garras. Esta secuencia me fascinó tanto desde pequeño, que las preguntas en torno a cómo pudo ser filmada me han acompañado toda la vida. ¿Realmente las águilas reales realizan estos lances de caza de forma habitual con animales tan grandes?; ¿Cómo se logró filmar algo así?; ¿Cuánto hay de verdad?; ¿Cuánto hay de montaje?; ¿Cuánto de ciencia?; ¿Cuánto de cine? Las respuestas a estas y otras incógnitas, las encontraréis en este nuevo episodio de NaturHistorias titulado: LA GRAN SECUENCIA. Espero que os guste. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Mención especial: - Álvaro Jesús Lorite Villacañas. Sin tu estimada ayuda, amigo mío, hubiera sido imposible lograr un mínimo de documentación fidedigna para la realización de este episodio. Gracias por asesorarme y acompañarme en la búsqueda de datos y sucesos históricos. Episodio patrocinado por BOSQUIA.
Las tortugas marinas de todo el planeta están alterando sus rutas migratorias como consecuencia del cambio climático que atravesamos. La especie más cosmopolita de todas, la tortuga boba (Caretta caretta) ha demostrado un especial interés en las aguas del Mediterráneo, donde su presencia cada año es más común. Nos adentraremos en el mundo acuático de estos reptiles, para contaros los últimos y más recientes descubrimientos al respecto. Dirige y presenta: José Sacristán.
Este episodio de Naturhistorias, toma el pulso a la dramática situación por la que atraviesan los elefantes de nuestro planeta. A través de los diversos avatares de su historia evolutiva, descubrimos las razones por las que las tres especies que aún perviven se encuentran en serio trance de desaparición. Conociendo a fondo su biología y costumbres, quizá estemos a tiempo de revertir el problema. Dirige y presenta: José Sacristán.
En esta ocasión, el relato profundiza en el origen del perro doméstico. ¿Dónde surgió por primera vez? ¿Desde cuándo, este animal vive con nosotros? ¿Cómo sabemos que su origen es el lobo? Gracias a los últimos descubrimientos realizados por la ciencia, hoy contamos con numerosas claves y respuestas que nos ayuden a comprender cómo se forjó la mayor alianza entre animales jamás conocida. Dirige y presenta: José Sacristán.
Este primer episodio de Naturhistorias, arranca con el curioso hallazgo, en marzo de 1989, de una hembra de halcón de Eleonora (Falco eleonorae) en Mali. Un animal supuestamente desubicado, que cambiaría la manera en que el mundo venía observando a estas esquivas rapaces, hasta la fecha. Su relato nos ayudará a profundizar en la biología de la especie, para llegar a conocer uno de los eventos naturales más asombrosos del mediterráneo. Dirige y presenta: José Sacristán. Episodio patrocinado por la agencia de viajes y excursiones: Activate Senderismo. www.activatesenderismo.es
Tod@s sin excepción, rastreamos diariamente nuestro entorno más próximo, sin apenas ser conscientes de la forma en que lo escuchamos, vemos, olfateamos o degustamos. Hoy el reto está en saber desenvolvernos de igual forma en plena naturaleza, despertando esos sentidos ancestrales que nuestra especie mantiene dormidos. Las huellas, rastros y señales que los animales acostumbran a dejar “olvidadas” por el campo, son indicios de presencia fabulosos, que ofrecen a todo aquel dispuesto a estudiarlos, una importante información velada acerca de la conducta esquiva de sus dueños. La ciencia hoy se sirve de esta disciplina de estudio a la hora de realizar censos y catálogos de fauna, a través de la pura observación analítica y sin necesidad de intervenir en los procesos biológicos de las especies estudiadas. También la Educación Ambiental tiene en el rastreo de fauna un atractivo aliado, con el que estimular la conservación, a través de la observación. Algunas de las claves y pautas más importantes del rastreo, son expuestas y analizadas en este episodio dedicado a tod@s cuant@s tenéis por costumbre salir a disfrutar de la naturaleza, en busca de respuestas. Será Víctor Quero García, naturalista, divulgador medioambiental y rastreador experimentado, con quien profundizaremos en la fascinante especialidad del rastreo de fauna. Dirige y presenta: José Sacristán (Pepe)
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Se estima que actualmente quedan menos de 25.000 osos polares en el mundo. Su declive se acelera al paso que avanza el deshielo ártico. Es posible que para el año 2.100, la especie se haya extinguido. Su dramática decadencia, es un reflejo más del enorme daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos. ¿Cómo ha llegado a crearse esta relación de dependencia tan exacerbada, entre depredador y medio? ¿Cuál es realmente la situación actual por la que atraviesan los osos polares? ¿Estamos a tiempo de revertir el curso de la historia de la especie? De estas cuestiones y algunas otras, os hablaré en este episodio extra de La Madriguera, donde os mostraré la asombrosa tragedia del Oso Polar. Dirige y presenta: José Sacristán (Pepe)Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de LA MADRIGUERA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/261934
Jane Goodall comparte el relato de su vida, a través de un íntimo encuentro organizado por el programa educativo Aprendemos Juntos (BBVA), en el que la primatóloga abre su corazón y cuenta al mundo cuales fueron sus orígenes como científica y estudiosa de los chimpancés, llegando a convertirse en una de las activistas medioambientales, más influyentes y respetadas de las últimas décadas. Este es un audio-montaje de 20 minutos, cuyo contenido completo (sin ambientación musical) pude verse a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HnGKvC4iDG0 - Locución original y doblaje: bbvaaprendemosjuntos.com/es - Montaje y ambientación sonora: José Sacristán (Pepe) La Madriguera Podcast
La proximidad evolutiva que nos acerca, como especie, a chimpancés y bonobos, es tan importante que compartimos con ellos el 98,7% del ADN. Tan similares somos que, ellos y nosotros, tuvimos un antepasado común hace tan solo 6 millones de años. Nuestra evolución, desde entonces, ha llevado caminos distintos, que han avanzado de forma paralela, pero con diferencias significativas. Se estima que en nuestro planeta hoy habitamos 7.700 millones de personas, mientras que tan solo quedan menos de 250.000 chimpancés y menos de 15.000 bonobos, viviendo a duras penas en estado salvaje. El estudio de su comportamiento, de sus poblaciones, de sus sociedades y costumbres, son hoy la mejor herramienta de conservación con la que contamos. La divulgación de los últimos descubrimientos de la ciencia, pueden ayudar a frenar su declive. Este episodio de Planeta Gaia, indaga en las similitudes y divergencias entre nuestras especies, exponiendo y analizamos los últimos hallazgos realizados y poniendo el foco en la biología de chimpancés y bonobos, testigos ambos de cómo pudo ser nuestras especie, en sus orígenes más tempranos. Esperamos que os guste. ¡Bienvenid@s! Hacen posible este episodio: Mª Jesús Solís, Willy Sánchez y José Sacristán (Pepe) Dirige y presenta: José Sacristán (Pepe) Referencias destacadas: - Proyecto Gran Simio: https://proyectogransimio.org/ - Fundación Mona: https://fundacionmona.org - Centro de Rescate de Primates. RAINFER: https://rainfer.org - Jane Goodall, primatóloga. Lecciones de vida de un espíritu indomable (BBVA - #aprendemosjuntos) https://youtu.be/HnGKvC4iDG0 - Jordi Sabater Pi: "Los chimpancés son conscientes de su parentesco con el hombre": https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/jordi-sabater-pi
ATACAR LA CUMBRE. Dramatización sonora a partir de un texto de Marc Egea (autormarcegea.com) Locución y montaje: José Sacristán (Pepe) Música: Dark Piano - Sociopath.
El atractivo del barranquismo reside en lo diverso de las opciones que esta actividad nos plantea. Saltos, toboganes, destrepes y rápeles, convierten al barranquismo, en una experiencia completa de puro contacto con la naturaleza, prácticamente inigualable. Una actividad deportiva al aire libre, donde la roca y el agua estimulan los sentidos de quienes lo practican, ofreciendo experiencias emocionantes cargadas de adrenalina. ¿Cómo podemos planificar una experiencia de barranquismo con seguridad y garantías? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de su práctica? Las respuestas a estas y otras preguntas, vendrán de la mano de David Fernández Bernabé (Técnico deportivo de montaña y experto en actividades dirigidas en el medio natural) Dirige y presenta: José Sacristán (Pepe)
loading
Comments