Discover
Turra histórica de Madrid
Turra histórica de Madrid
Author: Turra Histórica
Subscribed: 5Played: 40Subscribe
Share
© 2025 Turra Histórica
Description
La historia de Madrid que no te suelen contar. Un viaje al urbanismo y la historia social y económica de Madrid y mucho más. Sigue aquí el programa Extramuros, con análisis en profundidad de temas poco tratados relacionados de la historia de la ciudad. Sin cortinillas, sin efectos, solo turra.
35 Episodes
Reverse
Orcasitas vivirá en los años 70 una ola reivindicativa por la vivienda con gran influencia en todo Madrid. Meseta de Orcasitas, Poblado Dirigido y Orcasur se levantarán para conseguir pasar del barro a un hogar digno. En este programa repasamos las reivindicaciones de esta época en detalle, sus victorias y sus derrotas.
Vuelve Turra Histórica con un episodio dedicado a una de las cárceles más famosas y temidas de la historia de España: La infame Cárcel de Carabanchel. Repasamos su historia de principio a fin.
El siglo XIX fue el siglo de la liberación de los precios de vivienda en Madrid, esto va a tener unas consecuencias que marcarán a la ciudad para siempre.
En este programa vamos a volver a repasar un tema de los inicios de este podcast, las distintas decisiones políticas y económicas que conformarán el mercado del alquiler de vivienda en Madrid que será el gran negocio del siglo XIX.
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Desde ejércitos victoriosos a ocupaciones y ventas ilegales de viviendas a fondos buitres. La Ventilla es un barrio con una historia rica e intensa, llena de luchas vecinales y no pocos problemas. En ese programa repasamos sus más de 150 años de historia.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️ y suscríbete. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
La inquisición persiguió la homosexualidad, pero ¿de qué manera? ¿de igual manera a hombres y mujeres? traemos el caso de una mujer acusada de tener relaciones con otras mujeres, siempre dentro del entorno de la brujería.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️ y suscríbete. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
En plena posguerra se lanzó una iniciativa muy ambiciosa para repoblar el campo y aumentar la producción agrícola: La colonización.
Descubre en este podcast cómo funcionó el Instituto Nacional de Colonización y como miles de familias se aventuraron voluntaria o involuntariamente en uno de los experimentos más ambiciosos de la posguerra.
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
En 1970 se dio en Madrid algo que parecía imposible, un vertido radiactivo que contaminó el río Manzanares y que sigue hoy día sumido en el secreto.
Pido disculpas a todos los almerienses por mi pronunciación de la palabra Indalo, cosas de madrileños.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
En este capítulo de la serie sobre inquisición vamos a hablar de la persecución contra los judaizantes en Madrid en el siglo XVIII. Una persecución tardía que demuestra como la Inquisición seguía persiguiendo a judíos incluso en periodos tan avanzados de su historia.
Lo relatado se ha extraído de la obra Madrid y sus Judíos, de Juan Antonio Cabezas, aunque como siempre he aportado otras fuentes para dar contexto a lo que se cuenta.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️ y suscríbete. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Durante la Guerra Civil Española y en la inmediata posguerra se desarrolló una depuración del profesorado en toda España que buscaba purgar cualquier resto de cualquier pensamiento crítico con el nuevo régimen dictatorial de las escuelas e institutos. Se inició una persecución feroz que durará años contra los profesionales de la educación.
En este programa recordamos cómo se desarrolló esta depuración en Madrid y mostramos algunos ejemplos.
Sirva también para recordar a mi bisabuela, Elena Esparza Nogues.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
El convento de San Plácido en Madrid vivió en el siglo XVII una serie de escándalos que serán recordados hasta el día de hoy. Descubre una historia de posesiones demoniacas, abusos, celos, intrigas y mucho más en este nuevo capítulo de la serie de programas dedicados a los casos de la Inquisición en Madrid.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Música: Simón del Desierto. Escucha el disco en https://simondeldesierto.bandcamp.com
Derribar el típico barrio de Malasaña de Madrid para construir sobre él se convirtió en una obsesión para bancos, inmobiliarias y políticos durante 40 años. Los vecinos lo evitaron.
Recordamos la historia de los Otamendi, los promotores que transformaron Madrid y la lucha de un vecindario para sobrevivir.
Como siempre, en unos días, toda la bibliografía.
i te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Música: Simón del Desierto. Escucha el disco en https://simondeldesierto.bandcamp.com
Algo pasó una madrugada de 1646 en el barrio madrileño de Lavapiés, algo que puso a la Inquisición tras la pista de una joven con ciertas habilidades...
Este capítulo inaugura una serie de capítulos sobre casos de la Inquisición en Madrid. Repasaremos las pesquisas de los inquisidores y veremos cómo trabajaban para resolver casos de herejía y brujería en el Madrid de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Música: Simón del Desierto. Escucha el disco en https://simondeldesierto.bandcamp.com
Bibliografía
Blazquez Miguel, Juan (1994) Catalogo de procesos inquisitoriales del Tribunal de Corte. Revista de la Inquisición,3,205-257. EditorialComplutense,Madrid,1994
Buitrago González, J. L. (2017). María González: el estereotipo de bruja en el Madrid del siglo XVII. María González: el estereotipo de bruja en el Madrid del siglo XVII, 119-134.
Rosa, J. J. S. O. El Discurso sobre la magia de Agustín de Hipona. Universidad Complutense
Santos, J. N. S. (2014). Cofradías y ajusticiados en Madrid. In El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones (pp. 1051-1070). Ediciones Escurialenses.
Contamos la historia del Padre Llanos, el cura rojo, el hombre que en los años 50 fue a vivir a una zona chabolista de Vallecas y creó una auténtica utopía en pleno franquismo.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Este iba a ser un programa corto y como de costumbre se me ha ido de las manos. Perdonad distintos problemas de sonido que podéis notar durante el audio, he tenido que editar fallos que ha dado la tarjeta de sonido, y he tenido que "pinchar" aquí y allá.
También es la primera vez que introduzco cortes no narrados por mí, en este caso de entrevistas. Espero que aporte algo al programa.
Bibliografía
Libros
Verdoy Herranz, Alfredo (2005). 50 años de presencia de la Compañía de Jesús en El Pozo del Tío Raimundo. Madrid : Provincia de Castilla, Compañía de Jesús.
VVAA (1989). Retrato de chabolista con piso : Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid. Cuadernos de Vivienda . IVIMA, SGV, Revista Alfoz-CIDUR, Madrid
Artículos
Hervás y Heras, Josenia y Herrero Cantalapiedra, Esteban Entrevías (2020) La singularidad de un poblado. El bloque tipo C. Departamento Urbanismo, Escuela de Arquitectura, Universidad Alcalá Henares (UAH).
Guillem González-Blanch, María del Puig (2018) De las chabolas del Pozo del Tío Raimundo a las "domingueras" de Entrevías. Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad / coord. por Miguel Ángel Chaves Martín, 2018, ISBN 978-84-09-07822-6, págs. 889-898
González Gullon, Jose Luis (2008) Los jesuitas en Madrid durante la Segunda República. La República y la Guerra Civil setenta años después / coord. por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Luis Eugenio Togores Sánchez, Vol. 2, 2008, ISBN 978-84-9739-069-9, págs. 1025-1037
Bonilla Martos, Antonio Luis (2008) Guerra Civil en Martos y Fuensanta. Algunos Testimonios. Revista Aldaba Número 25 - Diciembre 2008. Ayuntamiento de Martos.
Artículos de Prensa
Jiménez Mancha, Juan (21/02/2021) Los cines de Vallecas, mucho más que cines. Vallecas Web. https://vallecasweb.com/reportajes/item/vallecas-los-cines-de-vallecas-mucho-mas-que-cines-210221
Lamet, Pedro Miguel (26/09/2005) El alma secreta del padre Llanos. El País. https://elpais.com/diario/2005/09/26/madrid/1127733870_850215.html?event_log=oklogin
Tesis Doctorales y de Fin de Master
Burbano Trimiño, Francisco Andrés (2015) La autoconstrucción de Madrid durante el franquismo: el Pozo del Tío Raimundo. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Complutense de Madrid
Delgado Rosa, Juan Antonio (2010). Filosofía, religión y compromiso social en la obra de José María Díez-Alegría diálogo cristianismo y marxismo en España (1960-1980). Universidad Autónoma de Madrid
Material Audiovisual
Flores de Luna (2008) (Documental)
Acompáñame en una historia de poder, riqueza, droga y muerte entre Teheran y Madrid. Hablaremos dela dinastía del Sha de Persia, los Pahlavi, y el tráfico de heroína en Europa desde Irán.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Como siempre, en unos días toda la bibliografía.
Madrid fue uno de los principales focos de la epidemia de heroína en España. En este podcast veremos cómo ocurrió y cómo se luchó contra ello.
Esta vez recomiendo leer no uno sino dos libros "Para que no me olvides" de Madres Unidas contra la Droga y "Madrid, 1983" de Arturo Lezcano.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Bibliografía
Libros
VV. AA. (2011). Para que no me olvides Madres Unidas contra la Droga.
Lezcano, Arturo (2021). Madrid, 1983. Libros del K.O
Artículos
Gamella, J. F. (2000). Veinte años de heroinomanía en España (1977-1997): Balance de una crisis de drogas. In Problemas criminológicos en las sociedades complejas (pp. 175-196). Universidad Pública de Navarra.
Falcón, C. M. (2002). De la morfina a la heroína: el consumo de drogas en las mujeres. Miscelanea Comillas, 217, 243.
Silva, T. C., Vallejo, F., Fernández, D., Ruiz, S., Ambrós, M., & Vallés, N. (2006). Conflicto social en jóvenes consumidores de heroína. boletín criminológicO.
Arnau, D. C. (2006). Comunidades terapéuticas: La trasformación invisible. Adicciones, 18(4), 323-326.
Comas Arnau, D. (2008). La metodología de la comunidad terapéutica: una apuesta de futuro. Revista Española de drogodependencias.
Fernández Piedra, D. (2019). Análisis de la conflictividad surgida por la visibilización de población drogodependiente, en espacios de Madrid capital. Revista Andaluza de Antropología, 17, 115-136.
Artículos de prensa
(He leído probablemente más de 100 artículos en prensa y listarlos aquí no me parece práctico así que pondré los más relevantes por su interés o relevancia histórica)
Se extiende el consumo de heroína en Europa occidental (3/02/1977). EL País. https://elpais.com/diario/1977/02/03/sociedad/223772405_850215.html
Muere un joven por sobredosis de heroína (12-09-1978) El País. https://elpais.com/diario/1978/09/12/madrid/274447458_850215.html
El consumo de cocaína y heroína creció en 1982 en el mundo occidental (29/01/1983) El País.
https://elpais.com/diario/1983/01/29/sociedad/412642802_850215.html
La desorganizada lucha contra la toxicomanía (7/01/1985) El País https://elpais.com/diario/1985/01/07/madrid/473948656_850215.html
La narcosala cobra vida (25/05/2000) El País https://elpais.com/diario/2000/05/25/madrid/959253860_850215.html
El largo declive de la heroína (5/01/2003) El País
https://elpais.com/diario/2003/01/05/sociedad/1041721201_850215.html
«La heroína ha vuelto y nuestra lucha, como en los 80, tiene razón de ser» (5/08/2018) ABC
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-heroina-vuelto-y-nuestra-lucha-como-80-tiene-razon-201808050123_video.html
Otros
Plan Nacional sobre Drogas 1985 https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/Introduccion/pdf/pnd1985.pdf
Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2009) Informes de la Comisión Clínica 5. Heroína, 2009 https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/InformeHeroina.pdf
Pose, German (2016) ENRIQUE DE CASTRO, La movida de un cura fetén, entre plomo, puñales y heroína. El Estado Mental https://elestadomental.com/especiales/la-mala-fama/enrique-de-castro
La vivienda social fue la gran operación de legitimación del régimen de Franco. Y en ciudades como Madrid cambiaría su fisonomía para siempre.
En este programa analizamos las grandes iniciativas públicas de construcción de vivienda asequible durante la dictadura franquista, los avances que se lograron y los problemas que también se generaron.
Recomiendo echar un ojo al documental La Isla Sin Mar en YouTube, un esfuerzo de varios vecinos del Poblado Dirigido de Fuencarral para contar la historia del barrio.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Puedes seguirme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistoricamadrid/
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Libros
VV.AA. Atlas de los poblados dirigidos Madrid, 1956-1966 (2021) Ediciones Asimétricas
Sambricio, C. (Ed.). (2003). Un siglo de vivienda social: 1903-2003. Madrid: Nerea.
Artículos.
Francesc Vilanova i Vila-Abadal, «Bajo el signo de la esvástica. La Exposición de Arquitectura Moderna alemana en España (1942), Diacronie [Online], N° 18, 2.
Jubert, Joan (1974) La O.S.H.: características de la gestión de la Obra Sindical del Hogar Quaderns d'arquitectura i urbanisme, ISSN 1133-8857, Nº. 105, 1974 págs. 36-41
Box, Z. (2012). El cuerpo de la nación: Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer franquismo. Revista de estudios políticos, (155), 151-181.
Javier García-Gutiérrez Mosteiro (1998) Los edificios abovebados de Luis Moya. Upm.es.
Esteban Maluenda, Ana María (1999) La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos de Madrid. Cuaderno de Notas (7), 55-80
Blog
González de Durana, Javier (2022) La arquitectura nazi en España. ArquiLecturA https://arquilectura.com/2022/07/20/la-arquitectura-nazi-en-espana/ (accedido en Septiembre 2022)
Rebolo, Carlos (2021) Colonia del Pilar. Time builds! el crecimiento (no) programado de la vivienda https://timebuilds.org/viviendas-en-la-colonia-virgen-del-pilar (accedido en Septiembre 2022)
Otros
El poblado dirigido de Fuencarral http://dirigido.transformarparaproteger.es
La isla sin Mar: El Poblado Dirigido de Fuencarral (2017). https://youtu.be/tW5lhMI5m9Y
En el Madrid franquista la falta de vivienda y la especulación arrastraron a miles de familias a vivir en infraviviendas chabolistas en Madrid. Recordamos un fenómeno que marcará para siempre a la ciudad.
Para variar esta vez recomiendo un ensayo un poco diferente "Todo el odio que tenía dentro", de Servando Rocha, porque nos acerca a la vida de esos suburbios de posguerra.
Y cualquier interesado en el tema le animo a leer la genial tesis doctoral de Ma Adoración Martínez Aranda: “De migraciones y chabolas: políticas de control y resistencias cotidianas en los suburbios madrileños durante la Dictadura franquista. Experiencias de vecinas en Vallecas”
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Sígueme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Artículos
Fariña Tojo, José (2003). Los poblados mínimo, de absorción y dirigido
Localización: Un siglo de vivienda social. 1903-2003: [catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES)] / Carlos Sambricio (ed. lit.), Vol. 2, págs. 62-64
López de Lucio, R. (1988). Génesis y remodelación de una parcelación marginal madrileña: El Pozo del Tío Raimundo (Vallecas). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, (76), 55–70. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82700
Moya González, L. (1997). La realidad de la vivienda obrera. Poblados de absorción, mínimos y dirigidos, y Unidades Vecinales de Absorción (uvas).
Sambricio, Carlos (2003). Las chabolas en Madrid. Un siglo de vivienda social. 1903-2003: , Vol. 1, págs. 246-248
Simón, I. L. (2018). El chabolismo vertical: los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista [1955-1975]. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, (25), 173-192.
Trimiño, F. A. B. (2020). La urbanización marginal durante el franquismo: el chabolismo madrileño (1950-1960). Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, (18), 301-343.
Recursos Web
Somosventilla.com. Historia de La Ventilla. https://www.somosventilla.com/historia-de-la-ventilla (consultado en Agosto 2022)
Otros
Aranda, M. A. M. (2020). De migraciones y chabolas: políticas de control y resistencias cotidianas en los suburbios madrileños durante la Dictadura franquista.: Experiencias de vecinas en Vallecas (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid)
Las Pinturas Negras de Goya han dado para muchos debates e interpretaciones. Y Duelo a Garrotazos es una obra especialmente polémica.
Repasaremos su génesis, como se extrajeron de la casa, las polémicas que han rodeado a estas obras. Y lanzamos una teoría para explicar en qué se basó Goya para crear esta pintura tan inquietante como innovadora.
Este programa es un EXTRA-Extramuros, un añadido a los programas habituales, en el cuál tratamos temas que se quedan a veces en el tintero. Este en partícular es un extra al programa #16 sobre los inmigrantes asturianos en Madrid.
Recomiendo un genial artículo de Susana Rizo, "El negativo 2575" https://www.zendalibros.com/el-negativo-2575/
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Sígueme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Bibliografía
Libros
Glendinning, Nigel () Arte, ideología y originalidad en la obra de Goya
Artículos
Esteban Vega, Raquel () Las fotografías de J. Laurent de Las Pinturas negras de Goya
Glendinning, Nigel (2004) Las pinturas negras de Goya y la Quinta del Sordo. Precisiones sobre las teorías de Juan José Junquera. Archivo Español del Arte, 307. CSIC
Hervás León, Miguel (2015) Luz sobre la quinta de goya y sus pinturas negras. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo LV. CSIC
Junquera y Mato, Juan José (2005) La quinta del sordo en 1830: respuesta a Nigel Glendinning. Archivo Español del Arte, 309. CSIC
Prensa
García, Mariano (14/10/2014) Una nueva lectura de la Quinta del Sordo de Goya https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2019/10/14/carlos-teixidor-pinturas-negras-goya-quinta-sordo-1338302.html Heraldo
Castro, Antón (23/02/2018) Jesusa Vega: “Glendinning despojó a Goya de romanticismo sin devaluarlo” https://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2018/02/23/jesusa-vega-glendinning-despojo-goya-romanticismo-sin-devaluarlo-1226561-1361024.html Heraldo
(30/04/2003) El Prado y Glendinning echan por tierra un estudio que duda de la autoría de las Pinturas Negras. ABC. https://www.abc.es/cultura/arte/abci-prado-y-glendinning-echan-tierra-estudio-duda-autoria-pinturas-negras-200304300300-177532_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com
Blogs
Pinturas Negras:7 – La Romería de San Isidro https://lahabitacionsemihundida.com/2021/06/21/pinturas-negras-7-la-romeria-de-san-isidro/
Otros
Oterino, Benito () La luz en la quinta del sordo: estudio de las formas y cotidianidad. Memoria presentada para optar al grado de doctor.
Durante siglos los asturianos eligieron Madrid como uno de sus lugares preferentes para emigrar, una historia que solo se cuenta parcialmente.
En este programa hablaremos de cómo los Asturianos cruzaban el puerto de Leitariegos y se buscaban la vida en Madrid en condiciones muy precarias, todo para conseguir ahorros y poder volver algún día a su tierra.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Sígueme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
De entre las obras consultadas adelanto la importancia de la obra Asturianos en Madrid: Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX) de Juan Jiménez Mancha. Un gran acercamiento a la cuestión.
Bibliografía:
Libros
Jiménez Mancha, Juan (2007) Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX). Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (Gijón).
Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, Esteban García Canal, Mauro F. Guillén (2013) El Caso Alsa. Colección: Empresas y empresarios asturianos, 2. Trea : Fundación Valdés-Salas.
Artículos
Pla, Carlos (1999) El testamento de la viuda de Riego. La Ilustración Liberal. Número 2.
Pallol Trigueros, Rubén (2017) («Tan lejos, tan cerca» Redes migratorias, mercado laboral y solidaridad de origen en Madrid entre 1850 y 1900. Inmigración, trabajo y servicio doméstico en la Europa urbana, siglos xviii-xx. Madrid: Casa de Velázquez
Prensa
Galan, Lola (14-12-2021) The asturian mining company, la primera gran siderúrgica moderna española. El País. https://elpais.com/eps/2021-12-12/asturiana-de-minas-una-fantastica-aventura.html
Rodriguez, Alexis (17-01-2022) Madrid es la gran aspiradora de migración entre comunidades. La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/vida/20220117/7972847/madrid-aspiradora-migracion-interior-comunidades.html
Blogs
Diaz, Marisa (2010) La danza prima en las cartas de Jovellanos. Blog Leyendas Asturianes http://leyendesasturianes.blogspot.com/2010/08/la-danza-prima.html
Fiscer Lamelas, Guillermo (2018) La ejecución de Rafael del Riego. Demos, pasión por la historia. https://demoshistoria.blogspot.com/2018/01/la-ejecucion-de-rafael-del-riego.html
.
Carlos Arias Navarro, el "Carnicerito de Málaga", tuvo una alcaldía marcada por actuaciones urbanísticas que dejarían huella en Madrid. Descubre lo que ocurrió en la cúspide del desarrollismo franquista en la ciudad.
Acompaña a ExtraMuros en una historia de pelotazos urbanísticos, destrucción patrimonial y demás historias de esa parte de la historia que no se suele contar. Hablaremos de el papel de El Corte Inglés, de la destrucción del barrio de Pozas, De la Torre de Valencia y del palacio que estaba donde ahora está la plaza más fea de todo Madrid.
Si te ha gustado este programa dale like ❤️. Me ayudará a que este podcast llegue a más gente. ¡Mil gracias!
Sígueme también en:
Instagram https://www.instagram.com/turrahistorica
⭐️ Página web y blog https://turrahistorica.com
Visitad el blog Antiguos cafés de Madrid, muy recomendable. https://www.antiguoscafesdemadrid.com
Bibliografía
Artículos
Borrás, Tomás (1969) El Madrid que pinta Arias Navarro (primer boceto) Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento, Nº. 28, 1969, págs. 3-23
Santiáñez, Nil (2004) Cartografía crítica del fascismo español: Checas de Madrid de Tomás Borrás. Res publica, 13-14, 2004, pp. 181-198
Mora Palazón, Alfonso (2011). Instituto de Estudios MadrileñosLos Jardines del Descubrimiento. Parques y jardines: Ciclo de conferencias, págs. 355-372
Toboso Sánchez, Pilar (2007). Empresarios y política en la dictadura de Franco. Ayer, nº 66, págs. 143-173
Brandis, Dolores (1988) Dinamica urbana en el municipio de Madrid entre 1975 y 1966. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, págs. 157-188
Libros
Gallego García, Raquel (2021) "La experiencia de las cosas hechas": La formación en Italia de Francisco Jareño y Alarcón (1848-1852). Instituto de estudios albacetenses «Don Juan Manuel» diputación de Albacete. Serie I · Estudios · Número 263
Maestre, Antonio (2019). Franquismo SA (Vol. 13). Ediciones Akal.
Artículos en blogs
Giménez. M.R (2018) El palacio de Monistrol o de Sástago. Antiguos Cafés de Madrid. https://www.antiguoscafesdemadrid.com/2017/11/el-palacio-de-monistrol-o-de-sastago.html
Prensa
Casado, Diego (24-3-2022) Una empresa de parkings paga 383 euros al mes por dos edificios municipales en el centro de Madrid gracias a una concesión franquista. El diario.es https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/empresa-parkings-paga-383-euros-mes-edificios-municipales-centro-madrid-gracias-concesion-franquista_1_8848462.html (accedido en Marzo 2022)
Tamayo, Marta ( 26-10-2021) Bienvenido, Míster El Corte Inglés o cómo los grandes almacenes transformaron la ciudad. EjePrime. https://www.ejeprime.com/comercial/bienvenido-mister-el-corte-ingles-o-como-los-grandes-almacenes-transformaron-la-ciudad.html
Prieto, Carlos (14-10-2018) Torre de Valencia. Lo que tapa el rascacielos que arruina las vistas a medio Madrid. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-14/arquitectura-torre-valencia-madrid-franquismo_1628990/
Otros
VVAA. Informe el conjunto edificatorio «Torres de Colón», situado en la Plaza de Colón de Madrid. Informe sobre sus valores arquitectónicos para una obligada preservación como patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Madrid. Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ISSN-e 1887-0953, Nº. 20, 2020, págs. 229-235
Guerra Arévalo, Miguel (2016) La pantomima musical a principios del siglo XX en España : a la vanguardia europea. Universidad complutense de madrid facultad de geografía e historiamáster en música española e hispanoamericana Departamento de Musicología. Trabajo fin de máster 2015-2016.























