Discover
La Entrevista

28 Episodes
Reverse
La ministra de Juventud del Gobierno español, Sira Rego, de origen palestino y una de las voces más críticas con Israel, ha sido vetada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu. En La Entrevista de France 24, Rego valora los esfuerzos de España por impulsar el fin de la guerra en Gaza y celebra los recientes reconocimientos del Estado palestino. Sin embargo, considera que se puede hacer más. "Hay que seguir presionando y tomando medidas para aislar completamente a los genocidas", advierte. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Colombia mantiene una tensa relación con Estados Unidos en las últimas semanas. Al rechazo al despliegue de barcos y tropas en el Caribe por parte de Washington, criticado por también por otros países de América Latina, se une la descertificación en la lista estadounidense de colaboradores en la lucha contra el narcotráfico. En diálogo con France 24, la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, asegura que se trató de una "decisión política". El Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, excluyó a Colombia de su lista de colaboradores en la lucha contra el narcotráfico. Según el Departamento de Estado, “el presidente de Estados Unidos ha determinado que el Gobierno colombiano no ha conseguido cumplir sus obligaciones para el control de drogas”. Es la primera vez desde 1997 que la nación latinoamericana queda excluida de los Gobiernos colaboradores de la primera potencia en su política antidrogas. Anualmente, Washington emite una certificación a una veintena de países productores y distribuidores de droga. Las naciones que hacen parte de la lista estadounidense reciben millones de dólares en ayuda para combatir el narcotráfico. ¿Qué dice el Gobierno de Gustavo Petro al respecto? En diálogo con France 24, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio asegura que la descertificación es una “decisión política” que “no obedece a los resultados de la lucha contra las drogas” por parte de Colombia. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En una entrevista exclusiva con France 24 en Beirut, Nawaf Salam, primer ministro libanés, condenó los ataques israelíes a Qatar, afirmando que lo verdaderamente escandaloso es "la impotencia del mundo". También confirmó que el Ejército tiene tres meses para garantizar el control exclusivo del Estado sobre las armas al sur del río Litani como parte del desarme de Hezbolá. Al condenar los repetidos ataques israelíes en la región, en particular el de Qatar, Salam denunció "un escándalo que continúa sin cesar" y una violación de "todas las normas y principios del Derecho Internacional". El primer ministro libanés deploró "la impotencia del mundo" ante un Israel que cree poder hacer lo que quiera, atacando a diestra y siniestra. Al mismo tiempo, destacó el creciente aislamiento de Israel, que, según él, está perdiendo impulso diplomático y político. Leer tambiénQatar insta al mundo a poner fin a los "dobles raseros" y pide "exigirle cuentas" a Israel Tres meses para desarmar a Hezbolá Cuando se le preguntó sobre el plan del Líbano de desarmar completamente a Hezbolá cerca de la frontera con Israel en un plazo de tres meses, Salam señaló que se le había encomendado al Ejército establecer "el control exclusivo del Estado sobre las armas " dentro de un plazo estricto de tres meses para el área al sur del río Litani. El plan incluye "el desarme de los campamentos palestinos " y "un mayor control sobre las fronteras norte y este del país " con Siria, añadió. En cuanto a las relaciones con la vecina Siria, Salam anunció "buenos avances" en la resolución de los problemas fronterizos, los prisioneros sirios y el tráfico de drogas y armas. "Vamos por buen camino en lo que respecta a Siria", afirmó, citando su reunión con el presidente interino Ahmed al-Sharaa en abril. Acusado por los medios pro-Hezbolá de servir a los intereses israelíes, Salam ha sido el blanco de una campaña del partido chiíta desde que su Gobierno se comprometió a desarmar a las milicias. "Ni las amenazas ni la intimidación me detendrán", concluyó Leer tambiénEl Ejército libanés revela que tiene un plan para acabar con Hezbolá 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
La NASA encontró posibles señales de vida pasada en Marte y los hallazgos del Rover Perseverance en el planeta rojo han cautivado a los entusiastas de la exploración especial. Hay que tomar, sin embargo, los titulares con cautela. Los científicos afirman que las pistas químicas observadas en Marte podrían deberse a procesos tanto biológicos como no biológicos. El científico de la NASA Manuel de la Torre Juárez nos explica. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
El 1 de septiembre, Hugo Aguilar se posesionó como nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de México. Es el primer indígena en llegar a este cargo desde Benito Juárez. Lo hace con promesas de llevar la justicia a los más pobres e intentar acabar con la impunidad en el país. Llega además a través de la nueva y polémica elección popular de la judicatura. Aguilar es el protagonista de esta edición de La Entrevista. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. .
La Amazonía es más que uno de los pulmones verdes del planeta. También se está convirtiendo en un nuevo punto de disputa del crimen internacional, según el informe 'Amazonía en disputa'. En La Entrevista de France 24, Melina Risso, directora de investigación del Instituto Igarapé, coautor de la investigación, profundiza sobre los conflictos presentes en la zona. Dichos conflictos, según el informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, de Colombia y Perú; y el Instituto Igarapé de Brasil, están relacionados con delitos trasnacionales. Las organizaciones reportaron 17 grupos criminales transfronterizos en seis de los nueve países amazónicos, que están combatiendo territorialmente por el narcotráfico, la ganadería o la minería ilegal, entre otros. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Bolivia llegó a las elecciones presidenciales en medio de una fuerte crisis económica que ha afectado a la base de la sociedad de distintas formas. Como consecuencia de ello y sumado a las peleas internas en la izquierda, el oficialista Movimiento al Socialismo apenas logró el 3% de los votos en la primera vuelta. Ahora, será la derecha la que se juegue la Presidencia en el balotaje. En este contexto entrevistamos al presidente saliente Luis Arce. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
La organización de Derechos Humanos israelí B’Tselem lleva trabajando desde 1989. Ahora, en medio del creciente número de muertes por hambre en Gaza y cuando Israel ha matado a más de 60.000 palestinos, publicó un reporte de 80 páginas titulado ‘Nuestro genocidio’. La ONG asegura que nunca pensaron que se vería esta situación a manos de Israel. Shai Parnes, de B’Tselem, habla del tema en La Entrevista. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
El expresidente Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por soborno de testigos y fraude procesal. Una condena que va a apelar y que volvió a dividir a Colombia. La izquierda aplaude la que considera una decisión justa, pero la derecha señala una persecución. María del Rosario Guerra, exministra en el Gobierno de Uribe, habla del tema en La Entrevista de France 24.. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En esta edición de La Entrevista, Angela Davis, afrofeminista, maestra en Filosofía y una de las caras más reconocidas de la lucha por los derechos civiles en EE. UU., habla con France 24 de las causas actuales del feminismo negro y explica por qué este ha "abrazado de lleno la causa palestina". "Sabemos que si los palestinos logran conquistar su libertad, será una victoria para los pueblos de todo el mundo", afirma. "Gaza es el escenario de un esfuerzo expansionista en este momento. Y las feministas negras, sí, las feministas negras han abrazado de lleno la causa palestina porque sabemos que si los palestinos logran conquistar su libertad, será una victoria para los pueblos de todo el mundo", afirma Angela Davis en un diálogo con France 24, en Cali (Colombia). En esta entrevista, la activista, que acudió a Cali para una cumbre afrofeminista que reunió a lideresas de todo el mundo, abordó el tema de la causa palestina y su relación con el feminismo negro, además de las otras prioridades actuales de estos movimientos por los derechos. "Una asumiría que ya no sería necesario organizar movimientos que afirmen la humanidad de personas que fueron esclavizadas. Pero, mi experiencia también ha sido que mientras las luchas de las mujeres negras se han desarrollado en distintas partes del mundo (...), las victorias en esas luchas solo indican la necesidad de profundizar más", añade. Sobre el conflicto israelí-palestino, Davis se refirió a lo que denomina "el apartheid israelí", una situación que describe como una "discriminación sistemática y racista contra el pueblo palestino", vinculado con el colonialismo de asentamiento. "De hecho, creo que es importante señalar que Israel es el único Estado colonial de asentamiento que continúa queriendo expandirse", indicó. Sobre las otras causas destacadas del feminismo negro, la maestra en Filosofía también mencionó la abolición carcelaria, un tema al que ha dedicado varios libros y que básicamente se centra en la cuestión de imaginar un mundo sin prisiones. "El encarcelamiento es en efecto una industria y no se trata principalmente de acabar con el crimen (...) En lugar de intentar abordar los problemas sociales que enfrenta la población negra, se les encarcela", sostiene. Leer también“¡Qué tiemble el racismo!”: el grito del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En medio de las agresivas políticas antimigratorias de Donald Trump en Estados Unidos, agentes del Servicio de Inmigración y de Aduanas (ICE) han realizado varias redadas en campos de cultivo, especialmente en el estado de California. El 10 de julio se llevó a cabo una especialmente numerosa en Camarillo, en la cual una persona murió y más de 300 fueron detenidas. En ese contexto, en La Entrevista de France 24 hablamos con Teresa Romero, presidenta del sindicato United Farm Workers. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En España, el Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar, junto a sus apoyos externos, vive uno de sus momentos más convulsos. Los últimos casos de corrupción entre el círculo político cercano a Pedro Sánchez han provocado una crisis de gobierno. La derecha y la extrema derecha piden elecciones anticipadas. Lander Martínez, diputado de Sumar, analiza la situación en La Entrevista de France 24. En este diálogo, Martínez aborda la crisis de Gobierno en España, ante la cual los socios del Ejecutivo niegan la posibilidad de convocar elecciones anticipadas por el momento, pero exigen medidas contundentes contra la corrupción y mayor inversión social. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En El Salvador, numerosos periodistas denuncian el aumento de la persecución por parte del Gobierno de Nayib Bukele. Una situación que ha llevado a más de 40 de ellos al exilio en los últimos meses y que se amplía también a activistas y detractores del Ejecutivo. En este contexto, France 24 entrevista al exiliado Nelson Rauda, editor de contenido digital de 'El Faro'. Desde 'El Faro' denuncian que la persecución gubernamental ha aumentado desde que en mayo publicaron una entrevista con un líder pandillero exponiendo pactos de Nayib Bukele con las maras, informaciones que recientemente ha publicado también el periódico estadounidense 'The New York Times'. Nelson Rauda es también uno de los firmantes de esa investigación. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Desde hace siete años, Colombia tiene un mecanismo de justicia transicional para intentar dar un cierre jurídico a más de 50 años de conflicto armado. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) fue creada con el acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla de las FARC. El titular de la JEP, Alejandro Ramelli, habló con France 24 sobre los retos, demoras y tiempos apretados del organismo. A pesar de que está casi a la mitad de su mandato (tiene un período de funcionamiento inicial de 15 años), la JEP no ha emitido ninguna sentencia y se ha resuelto la situación jurídica de menos del 2% de los comparecientes que no deberán pagar sanciones restaurativas. Ramelli también habla de lo que ha revelado la JEP en un país donde ya se había investigado qué ha ocurrido en el conflicto armado. Leer tambiénColombia: la JEP revela la identidad de casi 2.000 víctimas de ejecuciones extrajudiciales 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En el contexto de la suspensión de la cooperación entre Irán y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), France 24 entrevistó a Ahmed Reza Kheirmand, embajador iraní en Colombia. El diplomático habló también de los últimos bombardeos de Israel y Estados Unidos sobre Irán y el futuro del programa nuclear. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En entrevista con France 24, la ministra palestina de Asuntos Exteriores, Varsen Aghabekian, afirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, está "ansioso por lograr la paz en Medio Oriente". Añadió, al respecto, que "no se puede ignorar lo que está sucediendo en el frente palestino-israelí" y advirtió que Israel ha dejado clara su intención de "reconquistar" Gaza con una política anexionista. Desde Ramala, en el territorio de Cisjordania, la ministra palestina de Asuntos Exteriores, Varsen Aghabekian, pidió reprogramar la conferencia de la ONU para abordar la creación de un Estado palestino, copatrocinada por Arabia Saudí y Francia, que se pospuso a principios de junio debido al conflicto entre Israel e Irán. Aghabekian también expresó su esperanza de que la conferencia pueda celebrarse en las próximas semanas. La alta diplomática palestina enfatizó que "la solución de dos Estados sigue siendo la más viable", a pesar del abrumador voto en contra de la Knéset israelí (parlamento). Argumentó que otras alternativas —la solución de un solo Estado, el mantenimiento del statu quo o un " Estado de apartheid "— son mucho menos viables. "Nosotros, los palestinos, lucharemos contra un estado de apartheid porque ese no es el futuro que queremos para nuestros hijos", declaró. Leer también"No queremos un Estado palestino", reafirma a France 24 el ministro de Economía israelí 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Ante los ataques de Israel contra Irán, que han afectado varias instalaciones nucleares, France 24 conversó con Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). "Lo más importante", afirmó, "es evitar un accidente nuclear con graves consecuencias". Grossi también instó a apoyar "cualquier negociación, incluso bilateral, entre Estados Unidos e Irán". En entrevista con France 24, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, analizó la guerra entre Israel e Irán y su preocupación por un posible accidente nuclear. El jefe del OIEA subrayó que el riesgo de un accidente nuclear en Irán debido a los ataques israelíes "le preocupa enormemente". Según él, los ataques del Ejército israelí han afectado a las instalaciones nucleares iraníes y han provocado una reducción de la capacidad iraní. Rafael Grossi explica que "toda una serie de instalaciones importantes fueron destruidas o gravemente afectadas por los atentados". Sin embargo, admitió que no tiene la evidencia para confirmar que "hay un esfuerzo directo para fabricar un arma nuclear" en Irán, la razón esgrimida por Israel para desencadenar el conflicto. Leer tambiénAnte el fuego cruzado entre Israel e Irán, ¿hay peligro de una escalada nuclear? 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
El protagonista de esta edición de La Entrevista de France 24 es Joel Carmel, exsoldado israelí y director de incidencia en 'Breaking the Silence', una organización de veteranos de Israel que denuncia los abusos de la ocupación militar de los territorios palestinos. "El Ejército no permite que uno sea un buen soldado", afirma. En La Entrevista, Carmel también habla de una "deshumanización" de los palestinos como raíz de las acciones de las fuerzas armadas de Israel en Gaza, de la cooperación entre tropas y colonos en Cisjordania ocupada y de cómo recibió la noticia de la nueva ofensiva contra Irán. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
En una entrevista conjunta en France 24, el ex primer ministro israelí Ehud Olmert y el excanciller palestino Nasser al-Qudwa defendieron su visión de una solución de dos Estados, en medio de la devastadora guerra en Gaza. Olmert acusa al actual Gobierno de Israel de librar una guerra sin legitimidad, mientras que Qudwa, sobrino del difunto líder palestino Yasser Arafat, pide presión internacional. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, se declara abanderado de la "racionalidad económica" en los temas ambientales. En diálogo con France 24, el mandatario de Costa Rica, país que copresidió junto a Francia la reciente Cumbre de los Océanos, defendió que sí es posible lograr el desarrollo económico protegiendo el medio ambiente, pero para ello, subraya, hay que "actuar con valentía y con inteligencia". Una entrevista exclusiva de Erika Olavarría. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.