DiscoverLa Entrevista
La Entrevista
Claim Ownership

La Entrevista

Author: FRANCE 24 Español

Subscribed: 9Played: 306
Share

Description

Una cita sobre un evento, emitida de forma periódica y tan pronto la actualidad lo exige. Véala todos los lunes a las 21:45 (Bogotá - Quito - Lima).

37 Episodes
Reverse
A cuatro años de la guerra en Ucrania, el campeón mundial de ajedrez y activista político Garry Kasparov ofrece una mirada directa y sin concesiones sobre Vladimir Putin y la amenaza que representa para Europa y el mundo. En entrevista exclusiva para France 24, Kasparov advierte que solo la derrota de Putin en Ucrania puede devolver la esperanza a Rusia. Garry Kasparov no solo es reconocido como uno de los mejores ajedrecistas de la historia, sino también como un crítico incansable del autoritarismo ruso.  Desde los años 80, su carrera ha estado marcada por enfrentamientos simbólicos contra figuras del poder: primero sobre el tablero con el ajedrecista Anatoli Karpov y luego en la arena política frente a Vladimir Putin. Para Kasparov, la lucha por la libertad y la democracia no es solo una cuestión de política, sino un principio moral que exige participación activa, incluso cuando el “juego” no sigue reglas claras. "El mal siempre sobrevive, incluso bajo los escombros del Muro de Berlín. Solo la derrota del régimen de Putin en el campo de batalla traerá esperanza para Rusia", afirma Kasparov, quien compara la política internacional con una partida de ajedrez donde las reglas actuales parecen no existir. Hoy, cuatro años después del inicio de la guerra en Ucrania, Kasparov advierte que Putin ha convertido el conflicto en su principal instrumento de poder.  Leer tambiénTrump emplaza a Ucrania a aceptar su plan ante la guerra; un Zelenski conciliatorio busca una "paz digna" “La prolongación de la guerra, el control social, la militarización y la propaganda constituyen un escenario de alto riesgo no solo para Europa, sino para todo el orden internacional”. Según el activista, la única salida para ofrecer esperanza a Rusia y frenar la amenaza del Kremlin es la derrota definitiva del régimen en el campo de batalla.     📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Cincuenta años después de su muerte, el legado de Francisco Franco sigue siendo un tema divisivo en España. La dictadura que gobernó el país durante casi 40 años continúa generando debate, especialmente en un contexto marcado por el ascenso de la ultraderecha. En este aniversario, hablamos con el historiador Julián Casanova, autor de la última biografía sobre el dictador, para analizar cómo la figura de Franco sigue influyendo en la política y la memoria histórica del país. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Colombia fue sede de la IV Cumbre UE–CELAC, celebrada en la ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre. En una reunión marcada por sonoras ausencias, los integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo de 52 puntos y debatieron sobre la profundización del multilateralismo y la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, varios países no firmaron la resolución. En diálogo con France 24, el canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, hace un balance de la cumbre, descarta que haya fracasado y destaca la importancia de mantener las conversaciones a lo largo del tiempo.   📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.   
La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, acaba de presentar su informe “El genocidio en Gaza, un crimen colectivo”, en el que denuncia la complicidad de varios Estados, en especial de las potencias occidentales, en las acciones de Israel sobre la Franja de Gaza. En esta entrevista para France 24, profundiza en las conclusiones del documento y advierte sobre la responsabilidad internacional. Durante La Entrevista, Francesca Albanese profundizó en el contexto y alcance del  conflicto en Gaza, señalando que su diagnóstico de "genocidio" no se basa únicamente en los enfrentamientos bélicos, sino en un patrón sistemático de destrucción del pueblo palestino. Leer tambiénIsrael mata otros tres gazatíes, pese a la tregua; continúa intercambio de palestinos y rehenes muertos Albanese también apuntó a una "complicidad" de Estados Unidos, Italia y la Unión Europea en la situación de Gaza, al señalar que su apoyo militar, económico y diplomático a Israel permite que continúe la violencia sin consecuencias. “Sin esa ayuda internacional, los palestinos no estarían sufriendo la miseria y el infierno que Israel les ha causado”, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos para France 24. La relatora concluyó que esta ayuda externa no solo sostiene la ocupación, sino que contribuye a que se mantengan las condiciones que calificó de "genocidio", incluyendo el bloqueo de alimentos, medicinas y suministros básicos, así como la destrucción de infraestructura vital para la población palestina. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Este mes se conmemoran 25 años de la primera exhumación científica de una fosa común del franquismo en España. Medio siglo después, las familias siguen enfrentando miedo, trabas burocráticas y dificultades financieras. Para hablar de estos desafíos y de la importancia de la memoria histórica, nos acompaña Emilio Silva, nieto de uno de los primeros exhumados y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España. En octubre de 2000, la exhumación en Priaranza del Bierzo marcó un hito en la historia de España. Por primera vez, se utilizaban métodos científicos para recuperar los restos de víctimas del franquismo. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de España (ARMH) y nieto de uno de los exhumados, recuerda ese momento como un acto de justicia y dignidad. "Fue un cierre simbólico para muchas familias que llevaban décadas sin poder enterrar a sus seres queridos", comenta Silva a France 24. Durante la conversación con este medio, Emilio Silva analiza los desafíos actuales para identificar y dignificar a las víctimas de la represión franquista. "Aunque hemos avanzado, todavía existe un fuerte temor a hablar y muchas familias siguen sin poder acceder a información sobre sus seres queridos". Leer tambiénLa huella de la dictadura de Franco sigue siendo visible en las calles de España Uno de los principales obstáculos es la falta de apoyo institucional. Silva señala que, con excepción de las comunidades autónomas de Navarra y el País Vasco, no existen oficinas estatales dedicadas a acompañar a las familias en el proceso de búsqueda y recuperación. "Lo que nosotros reclamamos ante Amnistía Internacional es la creación de una oficina que atienda y cuide a las familias y las acompañe en este proceso de búsqueda", explica. A pesar de los obstáculos, el movimiento por la memoria histórica mantiene su impulso, apelando a la conciencia social y al compromiso del Estado para garantizar la reparación simbólica y legal de las víctimas y sus familias.  El presidente de ARMH destaca que, más allá de la exhumación de fosas, el verdadero desafío es preservar la memoria y transformar la historia en una herramienta de justicia y educación. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Rodrigo Paz, el nuevo presidente electo de Bolivia, conversó con France 24 y RFI. En la entrevista, Paz se define como un presidente de "centro boliviano", detalla su plan de gobierno, enumera los temas urgentes, habla sobre la paridad y adelanta decisiones como una reforma a la Justicia y un cambio en la relación de Bolivia con el mundo.  Rodrigo Paz, el ganador del primer balotaje en la historia democrática de Bolivia conversó con France 24 y RFI sobre los múltiples retos que afrontará desde el próximo 8 de noviembre cuando asuma la Presidencia del país andino.  Cuando asuma, el nuevo jefe de Estado boliviano deberá enfrentar un déficit fiscal cercano al 10% del PIB y una escasez de divisas que impacta la importación de combustibles, en un país que compra en mercados internacionales cerca del 70% de sus hidrocarburos.  Manteniendo la línea de su campaña, Paz anunció que aprovechará los 20 días previos a su asunción presidencial para conformar su equipo de gobierno, junto a su vicepresidente.  Representante del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz promueve un programa de gobierno denominado Agenda 50/50, articulado en tres ejes principales: la descentralización del Estado mediante la reducción de los presupuestos nacionales y el fortalecimiento de los territoriales; “Capitalismo para todos” o “Platita para todos”, un plan de créditos blandos y alivios tributarios para estimular la economía formal; y, finalmente, una reforma judicial acompañada de medidas contra la corrupción. Los retos económicos  Las filas para conseguir combustible, el dólar paralelo duplicando la cotización oficial y los precios de los alimentos  en alza desde 2023 siguen impactando a más de 11 millones de ciudadanos en Bolivia, que llega al cierre de un ciclo político con la economía al límite y las finanzas públicas en cuidados intensivos. Tras dos décadas de hegemonía del MAS y un modelo sustentado en el gasto público y los subsidios, el país enfrenta su mayor desafío económico: estabilizar las finanzas sin romper el tejido social.  Sobre este tema, el presidente electo confirmó que busca acercamientos con países limítrofes para restablecer el flujo de hidrocarburos en el país.  Leer tambiénLa victoria de Paz en Bolivia, entre esperanza y reticencia en medio de la crisis económica Junto con Haití, Bolivia es una de las dos economías de la región sin crecimiento previsto para 2025 y sin proyección positiva hasta 2027, según el Banco Mundial. Las nuevas coordenadas geopolíticas de Bolivia Durante los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), especialmente bajo la presidencia de Evo Morales (2006–2019), Bolivia implementó una política exterior centrada en la diplomacia Sur-Sur como parte de una estrategia más amplia de búsqueda de autonomía frente a las potencias hegemónicas tradicionales, como Estados Unidos, y de fortalecimiento de la integración regional latinoamericana, principalmente con otros gobierno con afinidad ideológica.  Durante la campaña, Rodrigo Paz ha propuesto una política exterior enfocada en restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos y reabrir el diálogo con Chile, especialmente con miras a fortalecer los vínculos comerciales. El presidente confirmó en esta entrevista que "trabajará muy bien con Brasil y retomará la cooperación internacional con Estados Unidos, incluyendo la DEA".  Aunque plantea una revisión de las alianzas heredadas del MAS, no promueve una ruptura abrupta con socios estratégicos como China o Rusia, lo que sugiere una visión más equilibrada y pragmática hacia antiguos aliados. "Nadie conoce cómo nos estamos relacionando con Rusia o con China", aseguró sobre los contratos del litio.       Entrevista: Angela María Gómez Galeano Cámara: Héctor Estepa y César González Producción: Julián Ramírez Castro Agradecimientos: Mery Vaca
La ciudad ecuatoriana de Guayaquil sufrió el pasado 14 de octubre un atentado con coche bomba, que dejó un muerto y varios heridos. El pasado junio, en la zona comercial de La Bahía, tuvo lugar también el que se considera el primer ataque terrorista en la ciudad. Su alcalde, Aquiles Álvarez, denuncia que la Fiscalía ha dejado libre al presunto autor y que el Gobierno de Daniel Noboa no da respuestas por su rivalidad política. Hablamos con él en este episodio de La Entrevista. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.   
En el contexto del despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe, y con Venezuela denunciando una agresión encubierta contra su soberanía, entrevistamos al fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, quien calificó de “asqueroso” el Nobel de la Paz otorgado a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.   
A sus 86 años, Carlos Soria se ha convertido en la persona de edad más avanzada en subir a una montaña de más de 8.000 metros. Lo consiguió tras coronar el Manaslu el pasado 26 de septiembre. En esta edición de La Entrevista hablamos con él sobre la expedición y una vida rodeado de montañas. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
La ministra de Juventud del Gobierno español, Sira Rego, de origen palestino y una de las voces más críticas con Israel, ha sido vetada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu. En La Entrevista de France 24, Rego valora los esfuerzos de España por impulsar el fin de la guerra en Gaza y celebra los recientes reconocimientos del Estado palestino. Sin embargo, considera que se puede hacer más. "Hay que seguir presionando y tomando medidas para aislar completamente a los genocidas", advierte. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
Colombia mantiene una tensa relación con Estados Unidos en las últimas semanas. Al rechazo al despliegue de barcos y tropas en el Caribe por parte de Washington, criticado por también por otros países de América Latina, se une la descertificación en la lista estadounidense de colaboradores en la lucha contra el narcotráfico. En diálogo con France 24, la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, asegura que se trató de una "decisión política".  El Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, excluyó a Colombia de su lista de colaboradores en la lucha contra el narcotráfico. Según el Departamento de Estado, “el presidente de Estados Unidos ha determinado que el Gobierno colombiano no ha conseguido cumplir sus obligaciones para el control de drogas”.  Es la primera vez desde 1997 que la nación latinoamericana queda excluida de los Gobiernos colaboradores de la primera potencia en su política antidrogas.  Anualmente, Washington emite una certificación a una veintena de países productores y distribuidores de droga. Las naciones que hacen parte de la lista estadounidense reciben millones de dólares en ayuda para combatir el narcotráfico.  ¿Qué dice el Gobierno de Gustavo Petro al respecto? En diálogo con France 24, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio asegura que la descertificación es una “decisión política” que “no obedece a los resultados de la lucha contra las drogas” por parte de Colombia.   📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
En una entrevista exclusiva con France 24 en Beirut, Nawaf Salam, primer ministro libanés, condenó los ataques israelíes a Qatar, afirmando que lo verdaderamente escandaloso es "la impotencia del mundo". También confirmó que el Ejército tiene tres meses para garantizar el control exclusivo del Estado sobre las armas al sur del río Litani como parte del desarme de Hezbolá.    Al condenar los repetidos ataques israelíes en la región, en particular el de Qatar, Salam denunció "un escándalo que continúa sin cesar" y una violación de "todas las normas y principios del Derecho Internacional". El primer ministro libanés deploró "la impotencia del mundo" ante un Israel que cree poder hacer lo que quiera, atacando a diestra y siniestra. Al mismo tiempo, destacó el creciente aislamiento de Israel, que, según él, está perdiendo impulso diplomático y político. Leer tambiénQatar insta al mundo a poner fin a los "dobles raseros" y pide "exigirle cuentas" a Israel Tres meses para desarmar a Hezbolá Cuando se le preguntó sobre el plan del Líbano de desarmar completamente a Hezbolá cerca de la frontera con Israel en un plazo de tres meses, Salam señaló que se le había encomendado al Ejército establecer "el control exclusivo del Estado sobre las armas " dentro de un plazo estricto de tres meses para el área al sur del río Litani. El plan incluye "el desarme de los campamentos palestinos " y "un mayor control sobre las fronteras norte y este del país " con Siria, añadió. En cuanto a las relaciones con la vecina Siria, Salam anunció "buenos avances" en la resolución de los problemas fronterizos, los prisioneros sirios y el tráfico de drogas y armas. "Vamos por buen camino en lo que respecta a Siria", afirmó, citando su reunión con el presidente interino Ahmed al-Sharaa en abril. Acusado por los medios pro-Hezbolá de servir a los intereses israelíes, Salam ha sido el blanco de una campaña del partido chiíta desde que su Gobierno se comprometió a desarmar a las milicias. "Ni las amenazas ni la intimidación me detendrán", concluyó Leer tambiénEl Ejército libanés revela que tiene un plan para acabar con Hezbolá 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
La NASA encontró posibles señales de vida pasada en Marte y los hallazgos del Rover Perseverance en el planeta rojo han cautivado a los entusiastas de la exploración especial. Hay que tomar, sin embargo, los titulares con cautela. Los científicos afirman que las pistas químicas observadas en Marte podrían deberse a procesos tanto biológicos como no biológicos. El científico de la NASA Manuel de la Torre Juárez nos explica.  📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
El 1 de septiembre, Hugo Aguilar se posesionó como nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de México. Es el primer indígena en llegar a este cargo desde Benito Juárez. Lo hace con promesas de llevar la justicia a los más pobres e intentar acabar con la impunidad en el país. Llega además a través de la nueva y polémica elección popular de la judicatura. Aguilar es el protagonista de esta edición de La Entrevista.   📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.   .
La Amazonía es más que uno de los pulmones verdes del planeta. También se está convirtiendo en un nuevo punto de disputa del crimen internacional, según el informe 'Amazonía en disputa'. En La Entrevista de France 24, Melina Risso, directora de investigación del Instituto Igarapé, coautor de la investigación, profundiza sobre los conflictos presentes en la zona.  Dichos conflictos, según el informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, de Colombia y Perú; y el Instituto Igarapé de Brasil, están relacionados con delitos trasnacionales. Las organizaciones reportaron 17 grupos criminales transfronterizos en seis de los nueve países amazónicos, que están combatiendo territorialmente por el narcotráfico, la ganadería o la minería ilegal, entre otros.   📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
Bolivia llegó a las elecciones presidenciales en medio de una fuerte crisis económica que ha afectado a la base de la sociedad de distintas formas. Como consecuencia de ello y sumado a las peleas internas en la izquierda, el oficialista Movimiento al Socialismo apenas logró el 3% de los votos en la primera vuelta. Ahora, será la derecha la que se juegue la Presidencia en el balotaje. En este contexto entrevistamos al presidente saliente Luis Arce. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
La organización de Derechos Humanos israelí B’Tselem lleva trabajando desde 1989. Ahora, en medio del creciente número de muertes por hambre en Gaza y cuando Israel ha matado a más de 60.000  palestinos, publicó un reporte de 80 páginas titulado ‘Nuestro genocidio’. La ONG asegura que nunca pensaron que se vería esta situación a manos de Israel. Shai Parnes, de B’Tselem, habla del tema en La Entrevista. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
El expresidente Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por soborno de testigos y fraude procesal. Una condena que va a apelar y que volvió a dividir a Colombia. La izquierda aplaude la que considera una decisión justa, pero la derecha señala una persecución. María del Rosario Guerra, exministra en el Gobierno de Uribe, habla del tema en La Entrevista de France 24.. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
En esta edición de La Entrevista, Angela Davis, afrofeminista, maestra en Filosofía y una de las caras más reconocidas de la lucha por los derechos civiles en EE. UU., habla con France 24 de las causas actuales del feminismo negro y explica por qué este ha "abrazado de lleno la causa palestina". "Sabemos que si los palestinos logran conquistar su libertad, será una victoria para los pueblos de todo el mundo", afirma. "Gaza es el escenario de un esfuerzo expansionista en este momento. Y las feministas negras, sí, las feministas negras han abrazado de lleno la causa palestina porque sabemos que si los palestinos logran conquistar su libertad, será una victoria para los pueblos de todo el mundo", afirma Angela Davis en un diálogo con France 24, en Cali (Colombia). En esta entrevista, la activista, que acudió a Cali para una cumbre afrofeminista que reunió a lideresas de todo el mundo, abordó el tema de la causa palestina y su relación con el feminismo negro, además de las otras prioridades actuales de estos movimientos por los derechos. "Una asumiría que ya no sería necesario organizar movimientos que afirmen la humanidad de personas que fueron esclavizadas. Pero, mi experiencia también ha sido que mientras las luchas de las mujeres negras se han desarrollado en distintas partes del mundo (...), las victorias en esas luchas solo indican la necesidad de profundizar más", añade. Sobre el conflicto israelí-palestino, Davis se refirió a lo que denomina "el apartheid israelí", una situación que describe como una "discriminación sistemática y racista contra el pueblo palestino", vinculado con el colonialismo de asentamiento. "De hecho, creo que es importante señalar que Israel es el único Estado colonial de asentamiento que continúa queriendo expandirse", indicó. Sobre las otras causas destacadas del feminismo negro, la maestra en Filosofía también mencionó la abolición carcelaria, un tema al que ha dedicado varios libros y que básicamente se centra en la cuestión de imaginar un mundo sin prisiones. "El encarcelamiento es en efecto una industria y no se trata principalmente de acabar con el crimen (...) En lugar de intentar abordar los problemas sociales que enfrenta la población negra, se les encarcela", sostiene. Leer también“¡Qué tiemble el racismo!”: el grito del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
En medio de las agresivas políticas antimigratorias de Donald Trump en Estados Unidos, agentes del Servicio de Inmigración y de Aduanas (ICE) han realizado varias redadas en campos de cultivo, especialmente en el estado de California. El 10 de julio se llevó a cabo una especialmente numerosa en Camarillo, en la cual una persona murió y más de 300 fueron detenidas. En ese contexto, en La Entrevista de France 24 hablamos con Teresa Romero, presidenta del sindicato United Farm Workers. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  
loading
Comments