DiscoverHilos de Musicología
Hilos de Musicología
Claim Ownership

Hilos de Musicología

Author: Hilos de Musicología

Subscribed: 1Played: 15
Share

Description

Podcast de la cuenta de Twitter Hilos de Musicología, iniciativa de divulgación que busca acercar temas, conceptos e historias relacionadas con la musicología de una manera sencilla y amena. Se pretende arrojar algo de luz sobre una disciplina que muchas veces es ignorada entre el gran público, y que tiene una enorme cantidad de historias, curiosidades y conocimientos que aportar.
49 Episodes
Reverse
Os explico el cierre de la temporada, prematuramente, para volver en otoño con nuevas fuerzas y contenidos.
La tradición coral en España es bastante fuerte, especialmente en ciertas regiones del país. Sin emabrgo, no es tan conocida la historia detrás del surgimiento de estas agrupaciones, y se trata de un relato que tiene cosas muy interesantes y muchas sorpresas que ofrecernos. En este programa hago un breve resumen de la historia del orfeonismo y los coros en España. En la segunda parte charlamos con Valentín Benavides, director de coro y musicólogo leonés con el que vamos a charlas de las dos cuestiones, tanto del mundo coral como de sus investigaciones, centradas en la figura del compositor José María Sánchez-Verdú. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Playing Bach - Iñigo de Peque -Fondo de la sección: Un poco Satie - Iñigo de Peque -Fondo de la entrevista: Voces misteriosas - Iñigo de Peque -Sintonía de cierre: Funky closing - Iñigo de Peque
En este programa hago un breve repaso de la historia de la música electrónica. Dado que los géneros que existen en la actualidad son muy numerosos, así como los que ha habido a lo largo de la historia, en este programa me voy a centrar más, por lo tanto, en hacer una breve historia de la evolución de los instrumentos. De los estilos, hablaremos en otra ocasión. En la segunda parte charlamos con Joaquín Posac, DJ y musicólogo que se encuentra en medio de los estudios de doctorado. Centrado en la música electrónica como teórico e intérprete, charlamos con él sobre diferentes cuestiones relacionadas con este ámbito. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Playing Bach - Iñigo de Peque -Fondo de la sección: Relax menor - Iñigo de Peque -Fondo de la entrevista: Orlok's Castle - Joaquín Posac Orlok's Dead - Joaquín Posac -Sintonía de cierre: Funky closing - Iñigo de Peque
En el programa de hoy con a acercarme un tema del que seguro que todos habéis oido hablar, pero que me parece interesante tratar y retomar su historia. Se trata de las transcripciones y arreglos, adaptaciones de obras musicales para agrupaciones a las que no estaban dirigidas en un comienzo. En la segunda parte, charlamos con dos músicos que ya se han pasado por aquí, Óscar Rodríguez e Ignacio Araquistain. Charlamos con ellos sobre su duo de piano y armonio, muy relacionado con los arreglos y las transcripciones, y de otras cuestiones que tienen que ver con el órgano. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Glasses on the table - Artista: Crowder -Fondo de la entrevista: Preludio, Fuga y variación (C. Franck) - Artistas: Ignacio Araquistain y Óscar Rodríguez Obertura de "Los maestros cantores de Nüremberg" (R. Wagner) - Artistas: Ignacio Araquistain y Óscar Rodríguez -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Temas de entrada y final bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Llevo ya unos tres años en esto de la divulgación y me apetecía compartir una serie de reflexiones que he ido haciendo sobre esta parte de internet y las redes sociales. Así que hoy dejo un poco de lado la historia y me centro en la actualidad. Para complementar estas ideas he charlado con Camila Aquilano, divulgadora en su canal de YouTube "Cami Aquilano", en el que trata temas de música popular urbana desde la perspectiva de la musicologia y la historia de la música. Hablo con ella de su canal pero también de otros muchos temas. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Design for dreaming - Artista: Lo-Fi astronaut -Fondo de la entrevista: Chill 21 - Artista: Black Trend Music -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Temas de entrada y final bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En el programa de hoy vamos a repasar el género del cuplé. Vamos a visitar sus orígenes, características y desarrollo, a la vez que mencionaremos aquellas obras e intérpretes más destacados. Veréis que es un género que merece más atención de la que se le presta, lleno de actualidad e interés. En la segunda parte charlamos con Lidia Cachinero-Rodríguez, musicóloga recién doctorada con una tesis en torno al cuplé, desde una perspectiva de género. Charlamos con ella sobre su tesis, pero también sobre el proceso de doctorado, luces y sombras del mismo y otras cuestiones. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Alone - Artista: Crowander -Fondo de la entrevista: Orbiting distant planet - Artista: Quantum Jazz -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Temas de entrada y final bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta semana repetimos el formato de tertulia de organistas, pero con otros músicos. Debido a la polémica surgida en torno a la ceremonia de reapertura de Notre Dame de París, en la que se puso el foco sobre la improvisación de los organistas, charlamos con Oscar Rodríguez e Ignacio Arakistain, organistas ambos, acerca de esta cuestión. Tertulia interesante y con enjundia. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la tertulia: Toccata Op. 9 - Jean Guillou - Intérprete: Ignacio Arakistain Prelude et fugue sur le nom d'Alain, Op. 7 - Maurice Durufle - Intérprete: Oscar Rordriguez Toccata - Bernard Foccroulle - Intérprete: Iñigo de Peque -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Temas de entrada y final bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En el programa de hoy hacemos un breve repaso desde el surgimiento del concerto hasta su desarrollo en el barroco, pasando por el origen del término y haciendo distintas paradas en los hitos y protagonistas más destacados de su historia. En la segunda parte, charlamos con Javier Lupiáñez, violinista y musicólogo, sobre su carrera, el concerto y su tema de investigación, la improvisación y ornamentación en repertorios antiguos. Un programa muy concertado. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Concierto en la menor BWV 593 - J. S. Bach - Intérprete: Iñigo de Peque -Fondo de la entrevista: Todos los temas interpretados por Scaramucia J. G. Pisendel - Sonata para violín en Sol Mayor nº 4 - Allegro Reali - Sonata nº7 Op. 2 - Allegro A. Vivaldi - Sonata para violín RV 829 - I-Arpeggio Allegro // II-Adagio // III-Allegro -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Temas de entrada y final bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
No está muy claro en qué momento comenzó a producirse la enseñanza musical, pero esta claro que mucho antes que la historia escrita. El presente programa es un intento de resumir todo lo que conocemos sobre la enseñanza musical en el periodo histórico, de manera que podamosla entender la situación actual de la disciplina. En la segunda parte del programa charlamos con Eugènia Arus, pedagoga experta en Rítmica Dalcroze, compositora, pianista e investigadora. Con ella hablaremos de todos estos elementos que engloban su curriculum, así como de su trayectoria e investigaciones. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Little Song - Artista: Crowder -Fondo de la entrevista: Jerry's Back - Artista: Crowder -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas, salvo Romanza sin palabras Op. 27, bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En este segundo episodio de la serie centrada en el piano español del siglo XIX ahondamos en los acontecimientos y figuras en el punto que lo dejamos en el programa pasado. Además, charlamos con Eduardo Chávarri sobre la influencia que tuvo Chopin en el desarrollo del piano en la península, ya que éste fue el tema de sus tesis doctoral. También charlamos sobre musicologia, su divulgación o acerca de la gestión cultural. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: The light peaks through - Artista: Kirk Osamayo -Fondo de la entrevista: Tres mazurcas Op. 59 (compuesta por F. Chopin) - Piano: Jonathan Biss -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas, salvo Romanza sin palabras Op. 27, bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Comienza en este episodio un monográfico de dos programas dedicado al piano español del siglo XIX. A la manera del monográfico dedicado al órgano español del siglo XIX, pero de una manera más relajada, estos dos capítulos van a ofrecer un breve viaje por las tendencias, compositores y periodos que articulan esta realidad musical. Para completar el programa, contaremos con Ana Benavides, pianista e investigadora, que ha trabajado en profundidad este repertorio desde la investigación e interpretación. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: The light peaks through - Artista: Kirk Osamayo -Fondo de la entrevista: Romanza sin palabras Op. 27 (compuesta por Antonio de la Cruz) - Piano: Ana Benavides -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas, salvo Romanza sin palabras Op. 27, bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inauguro tercera temporada con un tema que puede dar para más episodios. El programa va a repasar, por medio de algunos ejemplos, el uso que se ha dado a la música como herramienta ideológica a lo largo de la historia. Como siempre, un resumen breve pero que puede ayudarnos a hacernos a la idea de la fuerza de la música en estos asuntos. En la segunda parte charlamos con la historiadora Blanca Algaba. Experta en la música urbana de Madrid entre los años 70 y 80, hablamos con ella sobre su trayectoria y su investigación, a través de la que hará que nos replanteemos el significado de la movida. CRÉDITOS: -Sintonía de entrada y fondo del programa: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Ethereal - Artista: Maarten Schellekens -Fondo de la entrevista: Yurtology - Artista: Michett -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Este curso ya se nos ha acabado y el podcast cierra la persiana hasta septiembre. Como especial de fin de curso, respondo a algunas dudas musicológicas y del podcast que me plantean los oyentes. Espero que os guste. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Tiento de Cabanilles sobre Lo-Fi - Artista: Iñigo de Peque -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta semana, por problemas de agenda, únicamente contamos con mi parte de monólogo. En ella, hago un breve repaso a la historia del violín. Desde sus antecesores y orígenes, recorreremos el camino de su desarrollo, que nos llevará hasta la actualidad, pasando por los hitos más destacados de su historia. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Exlibris - Artista: Kosta -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Bela Bartok es conocido por ser uno de los más reconocidos de la denominada música clásica. Pero, además, jugó un papel fundamental en el desarrollo y establecimiento de la etnomusicología como disciplina científica. En este programa, voy a hacer un breve repaso de su biografía y un resumido acercamiento a sus ideas sobre la etnomusicología. En la segunda parte charlamos con Julia Escribano, profesora de musicología de la Universidad de Valladolid y la Universidad de la Rioja. Con una tesis sobre la música popular del suroeste soriano, premiada por la SEdeM, charlamos con ella sobre sus investigaciones, la disciplina y otros muchos asuntos. Un programa muy interesante y diferente. En este programa voy a tratar de resumir las características más importantes de la tradición musical en Grecia y Roma durante la antigüedad. Se trata de un tema muy amplio, por lo que espero que este episodio sirva como introducción y guía para los interesados en profundizar en este tema y que, al mismo tiempo, arroje algo de luz a aquellos que no conocían este tema. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Beauty of the Maths - Artista: Meydän -Fondo de la entrevista: Interplanetary forest - Artista: Meydän -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En este programa voy a tratar de resumir las características más importantes de la tradición musical en Grecia y Roma durante la antigüedad. Se trata de un tema muy amplio, por lo que espero que este episodio sirva como introducción y guía para los interesados en profundizar en este tema y que, al mismo tiempo, arroje algo de luz a aquellos que no conocían este tema. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Design for dreaming- Artista: Lo-Fi Astronaut -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Este programa va de ópera. En la primera parte hago un breve resumen de una polémica surgida en el siglo XVIII, la conocida como "Querella de los bufones", un debate en el que participaron reconocidas personalidades del momento. Como veremos, los medios de comunicación de antaño no se diferencian tanto de los de ahora. En la segunda parte charlamos con Asier Odriozola, autor del libro "El Vals de Amaya", libro en el que trata sobre el concepto de "Ópera vasca". Hablamos con el de su libro, su perfil investigador y distintas cuestiones en torno a la historia y la musicología. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Away - Artista: Meydän -Fondo de la entrevista: Freezing but warm - Artista: Meydän -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En el episodio de hoy vamos a alejarnos de teorías, escuelas y demás cuestiones teóricas para abrazar un tema más práctico o del día a día: ¿merece la pena estudiar musicología? ¿Qué salidas tiene?. En la primera parte desarrollo una reflexión personal entorno a estas cuestiones. En la segunda parte charlamos con Isabel Álvarez, musicóloga y musicoterapeuta. Hablamos con ella de su trayectoria, algo distinta de lo que se espera de una músico y musicóloga, y de cómo fue creando su perfil, su lectura de los distintos estudios que ha cursado, etc. Un capítulo muy interesante para aquellos que no sepan qué estudiar o estén en cualquier tipo de crisis profesional. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: SunningBurst - Artista: Relax Szene -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Segundo programa del binomio que dedicamos a la historia de la grabación. Llegamos a los formatos más modernos y su conservación. Para cerrar este binomio, contamos con la presencia de Miguel Díaz-Emparanza. Musicólogo especializado en medios audiovisuales y sonoros, charlamos con él sobre su trayectoria investigadora, sus consejos sobre conservación y últimos trabajos. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Story Night - Artista: L'Esprit d'Sfign -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
En este programa iniciamos una serie de dos, en las que haremos un resumen de la historia de la grabación sonora. Comienzo por los inicios del fenómeno y repasaré los medios más destacados y sus características más importantes. Se trata de un elemento que, aunque a priori no lo parezca, posee una alta carga musicológica y es fundamental para los estudios más vanguardistas de la disciplina. CRÉDITOS -Sintonía de entrada: Still Room On The Night Train feat. Soularflair - Artista: Ketsa. -Fondo de la sección: Hiper Fixation - Artista: Holizna -Sintonía de final: 9 Lives - Artista: Ketsa. Todos los temas bajo licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
loading
Comments