Discover
Se VALE preguntar
Se VALE preguntar
Author: Podcasteras Media
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Podcasteras Media
Description
¿Tienes dudas acerca de tu salud sexual y reproductiva que no te atreves a decir en voz alta por miedo al qué dirán? ¿Te preguntas si eso que decía tu abuela acerca de la menstruación es cierto? ¿Quieres saber más acerca de planificación familiar?
En Se VALE preguntar, contestamos esas y muchas otras preguntas. Este es tu espacio seguro para recibir información acertada, actualizada y sostenida por datos reales. La doctora en ginecología Yarí Vale Moreno, acompañada por la trabajadora social Johana Karis hablan sin filtros y sin tabúes acerca de sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, condiciones relacionadas a la salud reproductiva, menstruación, contraceptivos, aborto y mucho más.
Acompáñanos todos los martes, que Se Vale preguntar. Se VALE preguntar es un podcast original de Darlington Medical Associates. Producido por Podcasteras Media.
En Se VALE preguntar, contestamos esas y muchas otras preguntas. Este es tu espacio seguro para recibir información acertada, actualizada y sostenida por datos reales. La doctora en ginecología Yarí Vale Moreno, acompañada por la trabajadora social Johana Karis hablan sin filtros y sin tabúes acerca de sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, condiciones relacionadas a la salud reproductiva, menstruación, contraceptivos, aborto y mucho más.
Acompáñanos todos los martes, que Se Vale preguntar. Se VALE preguntar es un podcast original de Darlington Medical Associates. Producido por Podcasteras Media.
73 Episodes
Reverse
¿Acaso el Estado está usando las leyes para borrar la violencia contra las mujeres y controlar nuestros cuerpos, mientras nos dicen que todo es “igualdad ante la ley”?En el marco del 25 de noviembre y a trabajadora social Johana Karis y la doctora Yarí Vale Moreno queremos junto a la licenciada Yanira Reyes Hill, analizar tres retrocesos legales recientes en Puerto Rico: la ley que exige consentimiento parental para que menores de 15 años puedan acceder a un aborto, la decisión del Tribunal de Apelaciones que declara inconstitucional la modalidad de feminicidio en el Código Penal y el PS 504, que busca reconocer al embrión como “persona” en el Código Civil. Este episodio continúa la conversación que comenzamos en el episodio 76 sobre la nueva ley de consentimiento parental para menores que buscan un aborto. En este episodio te llevas:Qué significa en la práctica que el feminicidio sea “inconstitucional” y cómo ese razonamiento jurídico puede usarse para desmontar leyes con perspectiva de género y protección específica para mujeres y personas feminizadas.Por qué el PS 504 abre la puerta a criminalizar decisiones durante el embarazo, limitar el acceso a abortos seguros, afectar la reproducción asistida y poner en conflicto la salud de las personas gestantes con los supuestos “derechos” del embrión.Cómo estos cambios encajan en una agenda antiderechos más amplia, qué patrones se repiten (en Puerto Rico y Estados Unidos) y qué podemos hacer desde la acción colectiva: nombrar, documentar, manifestarnos y presionar para defender nuestros derechos reproductivos y a vivir libres de violencia.Si estos temas también te preocupan, te invitamos a suscribirte a Se Vale Preguntar en tu plataforma favorita de podcast para que no te pierdas los próximos episodios. Si tienes preguntas o comentarios compártelos con nosotras al DM de IG @darlingtonmedical
Obligar a una niña a parir también es violencia, y en este episodio lo miramos de frente.En este episodio converso con mi co-host y trabajadora social, Johana Karis, sobre la recién aprobada Ley 122 del 2025 en Puerto Rico, que exige consentimiento por escrito de madres, padres o tutores legales y activa protocolos de “violación técnica” para cualquier menor de 15 años que solicite un aborto. A primera vista se vende como una medida de protección, pero cuando la miramos desde la vida real de las adolescentes, lo que encontramos son más barreras, más miedo y menos autonomía sobre sus cuerpos.Al escuchar este episodio te llevas:Una guía clara sobre qué dice la Ley 122-2025 y a quién afecta: explicamos paso a paso qué cambia para las menores de 15 años, qué es eso de tratar todos los casos como “violación técnica”, qué implica el reporte mandatorio al Departamento de la Familia y cómo se cruza todo esto con el Código Penal y los protocolos hospitalarios.Las consecuencias reales para niñas y adolescentes que enfrentan un embarazo no deseado: hablamos de lo que significa necesitar consentimiento parental en contextos de violencia, miedo o falta de apoyo, de cómo esta ley puede empujar a muchas adolescentes a parir contra su voluntad o a buscar abortos fuera del sistema de salud o fuera de Puerto Rico, y de por qué la OMS considera obligar a continuar un embarazo como una forma de tortura.Herramientas para acompañar y prevenir: discutimos qué puede hacer una familia que sí quiere apoyar, qué opciones existen cuando la familia no es un espacio seguro, por qué es urgente hablar de educación sexual integral y anticonceptivos, y cómo organizaciones y profesionales pueden acompañar desde la empatía, la evidencia y los derechos humanos.Si este episodio te ayuda a entender mejor lo que está pasando con la Ley 122 y sus efectos en la salud sexual y reproductiva de las adolescentes en Puerto Rico, te invito a suscribirte a Se Vale Preguntar en tu plataforma favorita de podcast y a seguir acompañándonos en estas conversaciones necesarias.Comparte tus preguntas o comentarios por DM de IG a @darlingtonmedical
Tu vagina tiene su propio ecosistema, y cuidarlo puede marcar la diferencia entre una vida íntima saludable o un ciclo constante de infecciones. Hoy la doctora Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis, conversamos sobre la microbiota vaginal, ese conjunto de bacterias beneficiosas que nos protegen, y sobre cómo el estrés, la alimentación y hasta los productos de higiene pueden alterarla.En este episodio queremos que te lleves:Qué es la microbiota vaginal y por qué es clave para mantener el equilibrio y prevenir infecciones.Cómo factores como los antibióticos, las duchas vaginales o los desodorantes íntimos pueden alterar tu flora vaginal.Qué hábitos y productos ayudan a mantener una microbiota saludable, incluyendo la alimentación y el uso de probióticos específicos.Cuidar tu microbiota vaginal es una forma de cuidar tu salud integral. Aprende cómo mantenerla en equilibrio y escuchar las señales de tu cuerpo.Escucha el episodio en el que hablamos de cómo la depilación afecta la salud de tu vulva aquí👉 Suscríbete a Se Vale Preguntar en tu plataforma favorita para seguir aprendiendo sobre salud sexual y reproductiva con información confiable y libre de tabúes.Comparte tus comentarios o envíanos tus preguntas al DM de Instagram a @darlingtonmedical
¿Tu menstruación es “limpieza” del cuerpo? ¿Puedes gestionarla de forma segura, cómoda y sostenible?En este episodio la Dra. Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis exploramos qué significa llevar una menstruación sostenible, cuándo conviene usar copa, disco, toallas de tela, panties absorbentes o esponja marina, y cómo elegir según tu cuerpo y tu realidad. También desmentimos el mito de que la sangre menstrual “desintoxica”, hablamos de higiene y esterilización de los productos reutilizables, riesgos (como el síndrome de choque tóxico), dudas frecuentes en adolescentes y en personas con flujo abundante, y hasta un dato útil sobre el IVU en Puerto Rico para productos menstruales.Lo que te llevasMitos, fuera: La menstruación no es un proceso de limpieza ni desintoxicación; es el desprendimiento del tejido que no se implantó. Explicamos qué es el decidual cast (molde decidual) y cuándo amerita evaluación.Opciones sostenibles, pros y contras: Copa y disco (capacidad, tamaños, 12 h máx. y esterilización), toallas de tela y panties absorbentes (absorción, lavado en agua fría, cuidado) y alternativas orgánicas desechables; qué considerar en adolescentes y en flujo abundante.Seguridad e higiene sin culpa: Cómo limpiar y guardar correctamente los productos, señales de alerta, y por qué la sostenibilidad también depende del acceso económico y del contexto. Bonus: en Puerto Rico, los productos menstruales están exentos de IVU.¿Te gustó? Suscríbete a Se Vale Preguntar, deja tu reseña y cuéntanos tus preguntas por DM en Instagram @darlingtonmedical. Tu experiencia ayuda a más personas a tomar decisiones informadas. 💜
Decidir no tener hijes también es un acto de amor y responsabilidad.”En este episodio de Se Vale Preguntar la Dra. Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis conversamos sobre el estigma hacia quienes eligen no maternar/paternar. Abordamos por qué persisten las presiones sociales y familiares, cómo estos juicios impactan la salud emocional y qué puede hacer el sistema de salud para respetar la autonomía reproductiva. También compartimos estrategias para responder a comentarios invasivos y para acompañar desde el respeto.3 puntos que te llevas de este episodioAutonomía corporal sin condiciones: por qué decidir no tener hijes es una elección válida y cómo pedir atención médica libre de juicios.Cómo responder al “¿y pa’ cuándo?”: frases y límites sanos para conversaciones familiares y sociales que presionan o desvalorizan.Salud y derechos en el consultorio: sesgos frecuentes en la atención ginecológica y pasos prácticos para un acompañamiento centrado en la paciente.¿Tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia? Escríbenos por DM en @darlingtonmedical en Instagram. Suscríbete y comparte este episodio con alguien a quien le pueda ayudar.
Después de parir, nuestro cuerpo cambia, pero también cambian nuestras emociones, rutinas, relaciones y, sí, nuestra sexualidad.En este episodio de Se Vale Preguntar hablamos sin tabúes sobre cómo la maternidad transforma el deseo, el cuerpo y la vida sexual. La trabajadora social Johana Karis y la ginecóloga Dra. Yarí Vale Moreno conversamos con empatía y realismo los cambios hormonales, físicos y emocionales del posparto, y cómo estos afectan la intimidad y la conexión de pareja. Además, ofrecemos estrategias prácticas para reconectar con el placer y manejar las presiones sociales que enfrentan las personas gestantes después del parto.Qué te llevas al escuchar:Qué cambios hormonales y físicos influyen en el deseo y la lubricación después del parto, y cómo manejarlos.Por qué la comunicación y la empatía en pareja son esenciales para atravesar esta etapa sin culpa ni presión.Estrategias para reconectar con el cuerpo, la intimidad y el deseo desde la autocompasión y la realidad del posparto.La maternidad no debería significar el final del deseo ni del placer. Escucha este episodio y redescubre tu cuerpo y tu sexualidad desde la empatía. Síguenos en Instagram @darlingtonmedical y envíanos tus preguntas por DM.
¿ Cómo hablar de sexualidad sin tabúes con niñas, niños y adolescentes— sin repetir los silencios que nos tocaron?En este episodio de Se Vale Preguntar conversamos con Carla Ferrer Arévalo (Fefa), educadora en sexualidad integral y fundadora de Wet Justice, sobre qué es la Educación Sexual Integral (ESI), por qué debe empezar en la infancia y cómo acompañar la adolescencia con información veraz, enfoque de derechos humanos, consentimiento y prevención de violencia sexual. Acompáñanos a la Trabajadora Social Johana Karis y a la Dra. Yarí Vale, aterrizando ideas prácticas para familias y escuelas en Puerto Rico: nombres correctos del cuerpo, límites corporales, manejo de la curiosidad, conversación sobre placer y diversidad, y cómo responder sin miedo ni vergüenza. También compartimos recursos y talleres gratuitos de Wet Justice (Hato Rey: 18 y 25 de octubre; Gurabo: 8 y 15 de noviembre; registro en IG @wetjusticepr).3 puntos clave que queremos que te llevesQué es la ESI y cómo aplicarla por etapas: una pedagogía planificada y basada en evidencia que aborda aspectos cognitivos, emocionales, físicos y socioculturales de la sexualidad desde la niñez y a lo largo de la vida, adaptada al desarrollo y contexto de cada persona.Consentimiento y límites corporales desde casa: usar los nombres correctos (vulva, clítoris, pene, ano), enseñar que todo el cuerpo es privado, pedir y dar permiso para el contacto físico, escuchar sin juzgar y no mentir cuando surgen preguntas; así se fomenta la confianza y se previene el abuso.Herramientas prácticas para familias y escuelas en Puerto Rico: cómo conversar sobre placer, diversidad y medios (incluida la pornografía como mala educadora), qué hacer ante la rese sexualización cultural, cómo elegir recursos y talleres comunitarios (Wet Justice / programa JURADO), y cuándo buscar apoyo profesional.Si este tema te aporta, suscríbete al podcast en Spotify o Apple Podcasts y déjanos tu comentario: ¿qué dudas te gustaría que abordemos en próximos episodios? También puedes escribirnos por IG @darlingtonmedical.
¿Sabías que la virginidad no es un concepto médico, sino un mito cultural que ha marcado la vida de muchas personas? En este episodio de Se Vale Preguntar desmontamos las falsas creencias que rodean la “virginidad” y hablamos de lo que realmente significa iniciar la vida sexual desde una mirada de salud y derechos.Al escuchar este episodio te llevarás:Una explicación clara de por qué la virginidad no existe desde la perspectiva médica y cómo el himen no define la vida sexual.Un recorrido por los significados culturales y religiosos de la virginidad y cómo estos influyen en los prejuicios hacia las mujeres y adolescentes.Herramientas para desaprender estigmas, hablar de sexualidad con naturalidad y valorar la importancia del consentimiento y la decisión propia.Recomendaciones: El libro: El fin del amorSíguenos en Instagram @darlingtonmedical y envíanos tus preguntas por DM para responderlas en próximos episodios.
Cuando hablamos de aborto casi nunca pensamos en la pareja: ¿cómo acompañar, cuidar y estar presente sin controlar ni juzgar? En este episodio de Se Vale Preguntar la Dra. Yarí Vale y la Trabajadora Social, Johana Karis conversamos con Javier Omar Morales, facilitador de los Encuentros de Hombres y Paternidades en Caderamen, para entender el rol de las parejas en procesos de salud sexual y reproductiva, desde la comunicación hasta el acompañamiento práctico y emocional.Lo que te llevas al escuchar:Acompañamiento real, no simbólico: pautas concretas para estar presente antes, durante y después del aborto (informarse, coordinar logística y medicamentos, cuidar el descanso, sostener sin imponer decisiones).Herramientas para parejas y hombres: cómo desmontar el control, hablar de sexualidad, métodos anticonceptivos y cuidados (incluida la lactancia y el posparto) desde la corresponsabilidad.Señales de apoyo saludable vs. dinámicas dañinas: qué observar en la sala de espera y en casa, límites cuando hay presión o violencia, y recursos comunitarios como los Encuentros de Hombres y Paternidades de Caderamen en Puerto Rico.Síguenos para más contenidos de salud sexual y reproductiva y cuéntanos tus preguntas por DM en Instagram: @darlingtonmedical. Tu pregunta puede salir en un próximo episodio.
El 28 de septiembre no es solo una fecha en el calendario: es un día de lucha, resistencia y memoria colectiva. En este episodio de Se Vale Preguntar hablamos brevemente sobre el 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, su historia en América Latina y el Caribe, y su relevancia hoy en Puerto Rico.Al escuchar este episodio te llevas: El origen histórico del 28S y por qué la delegación de Brasil propuso esa fecha como símbolo de libertad.La importancia del 28S para los movimientos feministas y de salud en nuestra región, en la lucha por el acceso al aborto como un servicio de salud esencial.Las actividades y formas de conmemoración en Puerto Rico, y cómo este día conecta con la lucha global frente al retroceso de derechos en Estados Unidos y otros países.👉 Para conocer más y mantenerte al tanto de las actividades del 28S, síguenos en @darlingtonmedical
¿Realmente necesitas todos esos suplementos que ves en la farmacia o en Costco? En este episodio exploramos cuándo los suplementos como la vitamina D, el ácido fólico, el magnesio o el omega-3 son útiles, y cuándo pueden ser innecesarios o incluso dañinos.Al escuchar este episodio aprenderás:Cuándo es recomendable usar suplementos en etapas como el síndrome premenstrual, la perimenopausia o la menopausia.Qué beneficios y riesgos pueden tener vitaminas y minerales como vitamina D, calcio, ácido fólico, zinc o magnesio en tu salud sexual y reproductiva.Por qué es importante hacerlo con supervisión médica y evitar la automedicación para prevenir sobredosis o efectos secundarios.👉 ¿Tienes preguntas sobre suplementos, anticonceptivos o salud reproductiva? Escríbenos por DM en @darlingtonmedical y tu duda puede formar parte de un próximo episodio.
La fertilidad no se apaga al cumplir 35: descubre qué cambia de verdad y qué no.La Dra. Yarí Vale Moreno (ginecóloga) y la trabajadora social Johana Karis hablamos con el Dr. Jaime Roura (REI: reproducción, endocrinología e infertilidad) sobre qué pasa realmente con la fertilidad a partir de los 35 años. Hablamos de calidad vs. cantidad de óvulos, de por qué la hormona antimuleriana (AMH) no predice tu capacidad de embarazarte de forma natural, de cuándo buscar ayuda especializada, del rol del factor masculino y de opciones como la congelación de óvulos. Si alguna vez te han dicho “ya estás tarde” o te asustaron con tu “reserva ovárica”, este episodio es para ti.¿Qué queremos que te lleves de este episodio?Fertilidad ≠ número de óvulos: si menstrúas regularmente, ovulas; un buen óvulo + semen de calidad pueden lograr embarazo, incluso después de los 35.AMH sin sustos: la AMH orienta tratamientos (IVF/criopreservación), pero no determina tu posibilidad de concebir de forma natural; puede verse afectada por anticonceptivos.Cuándo buscar un REI: intenta 12 meses (<35 años) o 6 meses (≥35). Ve antes si hay endometriosis, ciclos irregulares/ausentes, cirugías pélvicas, trompas dañadas o sospecha de factor masculino.Factor masculino importa (y mucho): el análisis de semen es clave desde el inicio; estilo de vida, varicocele y otros factores influyen en conteo, morfología y motilidad.Opciones con cabeza fría: la congelación de óvulos es más costo-efectiva antes de los 33–35; no es “seguro garantizado”, requiere buena consejería y expectativas realistas.¿Te quedaste con dudas o quieres que profundicemos en algún punto (fertilidad después de los 35, AMH, criopreservación, análisis de semen, preparación para embarazo)? Escríbenos por DM en Instagram en @darlingtonmedical y cuéntame tus preguntas para futuros episodios.Recursos mencionados:https://www.reproductivefacts.org/Este podcast es una producción de Podcasteras Media para Darlington MedicalHosts: Dra. Yarí Vale Moreno y Trabajadora Social Johana KarisProductoras: Iliana Fuentes y Mayra OrtizEdición: Mayra Ortiz
El costo no debería ser una barrera para decidir sobre tu salud reproductiva.¿Quién paga un aborto en Puerto Rico, qué pasa cuando no tienes dinero para costearlo y cuáles son las alternativas de apoyo disponibles? Acompáñanos a la Dra. Yarí Vale Moreno y a la trabajadora social Johana Karis mientras exploramos cómo funcionan los fondos de ayuda, qué gastos pueden cubrir y por qué el aborto debe reconocerse como un servicio esencial de salud.Lo que te llevas al escuchar este episodio:Entender cuánto cuesta un aborto en Puerto Rico y qué factores influyen en ese costo.Conocer qué fondos de ayuda existen y cómo apoyan con gastos médicos y logísticos (transportación, alojamiento, comida, cuido).Identificar los riesgos de recurrir a métodos inseguros cuando no se puede pagar un aborto.Reconocer la importancia de la solidaridad comunitaria y cómo apoyar a alguien que enfrenta barreras económicas.Reflexionar sobre por qué el aborto debe considerarse un derecho y no un privilegio condicionado al dinero.Queremos escuchar de ti: ¿qué dudas tienes sobre el acceso a servicios de aborto o apoyos económicos? Escríbenos por Instagram en @darlingtonmedical y cuéntanos, porque Se Vale Preguntar.Hosted on Mumbler.io
Que te llevas del episodio:El deseo sexual puede variar a lo largo de la vida y es normal que suba o baje en diferentes etapas.Factores como medicamentos (ej. antidepresivos o anticonceptivos), estrés, depresión o falta de sueño pueden disminuir el libido.La comunicación en pareja es clave: forzarse a tener sexo sin deseo puede provocar dolor y más dificultades.Existen opciones de tratamiento médico y de apoyo psicológico que ayudan a recuperar el deseo y el placer.No todas las personas tienen el mismo nivel de deseo sexual, y reconocer esa diversidad también es parte de vivir la sexualidad con libertad y sin culpa.💌 Cuéntanos, ¿has notado cambios en tu deseo sexual? Déjanos tus preguntas o experiencias en un mensaje directo en Instagram @darlingtonmedical.Envía tus preguntas a nuestro DM de Instagram @darlingtonmedicalInfórmate de nuestros servicios en nuestra página WebHosts: Dra. Yarí Vale MorenoTrabajadora Social: Johana KarisUn programa de: Darlington Medical AssociatesProducido por: Podcasteras Media Producción on site: Iliana Fuentes LugoEditado por: Mayra Ortiz NievesHosted on Mumbler.io
¿Qué tal si te digo que tienes derecho a sedación y manejo de dolor para hacer procedimientos ginecológicos?En este episodio de Se Vale Preguntar la Dra. Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis conversamos sobre el manejo del dolor en procedimientos ginecológicos de consultorio. Partimos de las guías más recientes y, sobre todo, de prácticas clínicas reales para que sepas qué opciones existen, cómo pedirlas y qué puede hacer tu equipo de salud para que tu experiencia sea segura y más llevadera.Lo que te llevas al escuchar:Opciones de manejo del dolor basadas en evidencia: anestesia local con lidocaína (bloqueos paracervicales), anestesia tópica (gel o spray), antiinflamatorios, sedación ligera/ansiolíticos cuando está indicado, y en procedimientos de alto dolor (como LEEP) el uso de anestesia es imprescindible.Procedimientos que suelen doler más y cómo prepararte: inserción y remoción de DIU, colposcopías con biopsia, biopsia de endometrio, histeroscopía e histerosalpingografía; qué esperar paso a paso y cómo disminuir la molestia.Estrategias no farmacológicas que ayudan de verdad: respiración guiada, comunicación clara momento a momento, compresas/calor local y objetos “squishy” para canalizar la ansiedad durante el procedimiento.Tu derecho a un manejo del dolor adecuado: cómo plantearlo en consulta, qué frases usar para pedir anestesia y por qué la experiencia del paciente mejora para ti y para tu equipo cuando se prioriza el control del dolor.Casos especiales y variabilidad del dolor: qué considerar si tienes ansiedad, antecedentes de trauma, piso pélvico tenso o estenosis cervical; por qué cada cuerpo percibe el dolor distinto y cómo personalizar el plan.¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestro DM de instagram, nos encuentras como @darlingtonmedical Hosted on Mumbler.io
¿Buscas un anticonceptivo eficaz, duradero y que no tengas que recordar todos los días? Entonces necesitas saber todo sobre los métodos anticonceptivos de larga duración (LARC).Hoy en Se Vale Preguntar, hablamos a fondo sobre los anticonceptivos de larga duración (LARC), también conocidos como dispositivos intrauterinos (DIU o T) y el implante subdérmico. Acompáñanos a la doctora Yarí Vale Moreno y a la trabajadora social Johana Karis para aclarar dudas tus frecuentes sobre estos métodos, explicar sus diferencias y ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud reproductiva.Respondemos a una de las preguntas más comunes: ¿Cuál es el mejor anticonceptivo si no quiero tomar pastillas todos los días y busco un método confiable por varios años?Te explicamos cómo funcionan los distintos dispositivos, sus ventajas, posibles efectos secundarios, para quiénes se recomiendan y cómo es el proceso de colocación, incluyendo opciones de manejo del dolor durante la inserción. También desmontamos mitos sobre la fertilidad futura y la elegibilidad de adolescentes para usarlos.Este episodio te ayudará a entender:Qué tipos de anticonceptivos de larga duración existen, cómo funcionan y cuánto tiempo duran (de 3 a 12 años).La diferencia entre las T hormonales y no hormonales, sus beneficios y desventajas según tu historial médico y preferencias.Cómo es el procedimiento de inserción y remoción, incluyendo manejo del dolor y seguimiento recomendado.Qué efectos secundarios podrías experimentar, como cambios menstruales o dolor pélvico, y cómo manejarlos.Qué personas pueden usarlos con seguridad, incluyendo adolescentes, personas con endometriosis o historial de cáncer.Esta conversación es ideal para ti que estás considerando un método anticonceptivo confiable, reversible y duradero, pero aún tienes dudas o miedos.Déjanos tus preguntas por DM en Instagram @darlingtonmedical. ¡Queremos escucharte, porque Se Vale Preguntar!Búscanos en darlingtonmedical.comHosts: Dra. Yari Vale MorenoTrabajadora Social Johana KarisProducido por Podcasteras
¿Qué pastilla anticonceptiva es mejor para mí? Esto es lo que necesitas saber antes de comenzar un método hormonal¿Te has preguntado cuál es la diferencia entre los distintos anticonceptivos hormonales? ¿O qué tan efectivas son realmente las pastillas que venden sin receta como Opill? En este episodio de Se Vale Preguntar te lo explicamos sin rodeos.Acompáñanos a Johana Karis y la doctora en ginecología Yarí Vale Moreno iniciamos una serie especial sobre métodos anticonceptivos hormonales: pastillas, inyección, parcho y anillo vaginal. ¿Cómo funcionan? ¿Qué eficacia tienen? ¿Qué efectos secundarios pueden presentarse? ¿Cómo escoger el método más adecuado según tu estilo de vida y salud?Hoy hablamos de:Qué es un anticonceptivo hormonal y cómo actúa en tu cuerpo para evitar la ovulación.Diferencias entre métodos combinados (estrógeno + progesterona) y los de solo progestina.Qué tan estricta debes ser con la hora de la toma diaria, especialmente con Opill (pastilla sin receta).Ventajas y desventajas del parcho, anillo y la inyección (Depo Provera).Casos en los que no se recomienda el uso de anticonceptivos con estrógeno.Cómo elegir el mejor método según tu salud, estilo de vida y necesidades.La relación entre anticonceptivos y una vida sexual más libre y placentera.En este episodio queremos ofrecerte información para que tomes decisiones informadas sobre tu salud reproductiva.🎧 Escúchalo completo y cuéntanos: ¿qué aprendiste hoy que no sabías sobre los anticonceptivos hormonales? Escríbenos en Instagram a @darlingtonmedical porque Se Vale Preguntar.Búscanos en darlingtonmedical.com Escríbenos in IG a @darlingtonmedicalComenta en SpotifyEste podcast es producido por Podcasteras MediaHosts: Dra. Yarí Vale Moreno y Johana KarisEdición: Mayra Ortiz Hosted on
¿Qué tiene que ver la caída de Roe v. Wade con la decisión de una médica puertorriqueña de especializarse en ginecología y obstetricia? Todo.En este episodio íntimo y revelador, conversamos con la Dra. Valeria Toro, residente del Hospital Universitario y una de las muchas profesionales que han rotado por Darlington Medical Associates. Valeria nos comparte cómo su paso por una clínica libre de estigma y comprometida con la justicia reproductiva le cambió la perspectiva y confirmó su vocación.Junto a la Dra. Yarí Vale Moreno y la trabajadora social Johana Karis, exploramos por qué es crucial que residentes y estudiantes tengan acceso a entrenamientos en salud sexual y reproductiva que incluyan el aborto como parte del cuidado médico integral.🩺 Hoy hablamos de:La experiencia de rotar por una clínica que ofrece servicios inclusivos, empáticos y sin juicio.La importancia de enseñar destrezas que salvan vidas —como los procedimientos de aborto— desde la formación médica.Cómo el acompañamiento sin estigma marca la diferencia en momentos de crisis.La realidad de atender embarazos no viables en contextos de poco acceso.Por qué el aborto es también una cuestión de justicia social y salud pública.Este episodio es una invitación a ver el aborto no solo como un procedimiento médico, sino como parte esencial de un cuidado digno y humano. Y también es un recordatorio de lo urgente que es formar profesionales empáticos y comprometidos con el bienestar de sus pacientes.📍 Si te gusta nuestro contenido, déjanos tus preguntas o comentarios en los mensajes de Spotify o en Instagram @darlingtonmedical. Porque Se Vale Preguntar.Créditos:Anfitriona: Dra. Yarí Vale MorenoCo anfitriona: Johana Karis, TSProductoras: Iliana Fuentes & Mayra OrtizEdición y sonorización: Mayra OrtizEsta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical AssociatesPodcast Copyright Se VALE Preguntar © 2025Preguntas acerca de la producción? Envíalas a
¿Qué pasaría si las leyes de Puerto Rico eliminaran tu derecho a decidir sobre tu embarazo?Este es un episodio urgente de Se Vale Preguntar, hablamos del Proyecto del Senado 504. Esta medida legislativa propone enmendar el Código Civil para reconocer personalidad jurídica desde la concepción, abriendo la puerta a la criminalización del aborto y a graves repercusiones en la salud sexual y reproductiva de mujeres y personas gestantes.Analizamos cómo este proyecto podría afectar servicios médicos como el aborto, tratamientos de fertilidad, tratamiento para embarazos ectópicos, e incluso decisiones críticas de vida o muerte durante el embarazo. También exploramos casos reales ocurridos en Estados Unidos tras leyes similares, que muestran las consecuencias médicas y éticas cuando se antepone al embrión sobre la vida de la paciente.Te contamos:Qué propone exactamente el Proyecto del Senado 504.Cómo cambia el lenguaje legal sobre el derecho a decidir.Qué implicaciones tendría para médicos, pacientes y clínicas.El vínculo político entre esta medida y la agenda conservadora del país.Por qué es crucial exigir vistas públicas y la participación activa de la ciudadanía.Escucha y comparte este episodio. La información es poder, y la salud de todas está en juego.📌 Síguenos en Instagram @darlingtonmedical para seguir la conversación.¿Tienes preguntas? Envíalas a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.comAyúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio.
¿Qué pasa cuando descubres que no eres la primera en tu familia en abortar, pero nadie lo dijo? En este episodio, escuchamos a Yamina y Cynthia, quienes comparten cómo el contar las historias intrafamiliares y fuera de la familia también ayuda a un mejor al acceso al aborto. ¿Y si descubrieras que tu mamá o tu abuela también abortaron… pero nunca lo contaron?El aborto ha existido siempre, en todos los países, en todos los contextos, en todas las clases sociales. Sin embargo, en Puerto Rico al igual que en otros países, sigue siendo una experiencia marcada por el silencio, el juicio y el estigma. En este episodio de Se Vale Preguntar, escuchamos las historias de Yamina y Cynthia, quienes comparten cómo fue atravesar un aborto enfrentando barreras como la distancia, el costo, la falta de información y la violencia institucional.También reflexionan sobre lo distinto que hubiera sido vivir ese proceso sabiendo que no eran las primeras en sus familias. ¿Qué pasa cuando rompemos el silencio y hablamos de nuestras experiencias? ¿Cómo se transforma el acceso cuando sabemos que no somos las únicas que hemos tomado esta decisión?🔎 En este episodio hablamos sobre:Qué implica buscar un aborto en Puerto Rico cuando vives fuera del área metroEl impacto del estigma y la desinformación en el acceso a serviciosLa importancia de contar nuestras historias para romper el silencio generacional y el estigma social.El rol del activismo, el acompañamiento y los servicios de aborto sensiblesPor qué el acceso al aborto es un asunto de salud pública y justicia social.✨ Este episodio es una invitación a hablar, compartir, cuestionar y reconocer el poder transformador de nuestras historias.¿Quieres compartir tu historia de aborto? Envía un mensaje a nuestra cuenta de Instagram: @darlingtonmedical¿Quieres hacer cita? entra a darlingtonmedical.comAyúdanos a correr la voz, si te encanta lo que escuchas y sabes de alguien que pueda darle uso a esta información, comparte este episodio. También, tus valoraciones nos ayudan a que Se VALE preguntar, le llegue a más personas. Toma un momento para valorar el programa con 5 estrellas y dejar un comentario de cómo te ayuda el programa. Créditos: Anfitriona: Dra. Yarí Vale MorenoCo anfitriona: Johana Karis, TSProductoras: Iliana Fuentes & Mayra OrtizEdición y sonorización: Mayra OrtizEsta es una producción original de Podcasteras Media para Darlington Medical AssociatesSe Vale Preguntar ©2024 Se VALE Preguntar © 2024 Hosted on Mumbler.io




