DiscoverPuroJazz
PuroJazz
Claim Ownership

PuroJazz

Author: Roberto Barahona

Subscribed: 61Played: 2,814
Share

Description


¡Bienvenidos a Puro Jazz!

Podcast del programa PuroJazz que dirige y presenta Roberto Barahona para Radio Beethoven de Santiago de Chile

El programa Puro Jazz se ha trasladado a Substack.com, una plataforma que nos permitirá ofrecer una experiencia más completa e interactiva. El acceso sigue siendo el mismo: puedes ingresar como siempre a través de purojazz.com, donde encontrarás los nuevos contenidos y enlaces actualizados.

En Substack contaremos con herramientas mejoradas para comunicación, suscripción y contacto, lo que facilitará aún más el acceso a las transmisiones, lecturas y novedades de Puro Jazz.

Para quienes nos seguían en Facebook o Instagram, esta nueva plataforma permitirá continuar ese valioso intercambio de ideas, experiencias e incluso imágenes en un solo lugar.

Y para los que simplemente disfrutan de la música, pueden estar tranquilos: nada cambiará. La esencia y el espíritu de Puro Jazz seguirán siendo los mismos.

rbarahona.substack.com
113 Episodes
Reverse
BILLIE HOLIDAY “EDDIE HEYWOOD AND HIS ORCHESTRA” - New York, March 25 & April 8, 1944 How am I to know ?, My old flame, I Cover the Waterfront BILLIE HOLIDAY “SY OLIVER AND HIS ORCHESTRA” - New York, September 8, 1949 Do your duty, Gimme a pigfoot BILLIE HOLIDAY LOUIS ARMSTRONG/BILLIE HOLIDAY WITH SY OLIVER’S ORCHESTRA” - New York, September 30, 1949 You can’t lose a broken heart (la,bh vcl) BILLIE HOLIDAY “JAZZ AT THE PHILHARMONIC CONCERT CARNEGIE HALL” - New York, June 3, 1946 The man I love, Gee baby, ain’t I good to you ? BILLIE HOLIDAY “MONTEREY JAZZ FESTIVAL” - Monterey, CA, October 5, 1958 Willow, weep for me, When your lover has gone, God bless the child (1) BILLIE HOLIDAY “LADY IN SATIN RAY ELLIS AND HIS ORCHESTRA” - New York, February 19, 1958 I’m a Fool to Want You, For Heaven’s Sake BILLIE HOLIDAY “THE LAST RECORDINGS” RAY ELLIS AND HIS ORCHESTRA - New York, March 11, 1959 Baby, won’t you please come home ?, Don’t Worry About Me Billie trabajó en la calle Fifty-second en los años cuarenta. En 1947, fue arrestada por posesión de drogas, y su vida comenzó a ir cuesta abajo. Pasó nueve meses en el reformatorio federal de mujeres en Alderson, Virginia Occidental. La policía de Nueva York revocó su tarjeta de cabaret, y nunca más pudo trabajar legalmente en un club nocturno de Nueva York. (Sin una tarjeta de cabaret, los artistas no podían aparecer en ningún lugar donde se vendiera licor. Una práctica arcaica hasta finales de los sesenta, cuando finalmente terminó.)También en los años cuarenta, la voz de Billie Holday adquirió un tono más profundo y cargado de emoción; sus frases se alargaban con notas finales casi agonizantes, y aquella ligereza juguetona de sus primeros años dio paso a una expresividad más trágica. Aunque perdió parte de su agilidad rítmica, su dominio vocal seguía siendo inigualable.COMMODORE RECORDSPara las sesiones para Commodore Records de 1944, Billie estaba en la cima de su carrera; se había convertido en toda una estilista. Todo estaba cuidadosamente elaborado. Los acompañamientos de la pequeña y estilizada banda de Eddie Heywood no contenían improvisaciones.Aun así, es valioso contar con estas tomas ya que Billie nunca volvería a tener un control tan perfecto de sus recursos vocales, y la calidad de la grabación es excelente. Además, eran canciones que Billie adoraba cantar, y está claro que se propuso dar lo mejor de sí.THE COMPLETE DECCA RECORDINGS Billie Holiday es escuchada en su mejor momento durante su período en Decca, Lady Day fue acompañada por grandes orquestas de estudio, por lo que los solos de jazz de sus compañeros son pocos. Pero su voz estaba en su punto más fuerte durante la década de 1940 (incluso con sus problemas personales)FESTIVAL DE JAZZ DE MONTEREYEn 1958 Billie Holiday apareció en el primer Festival de Jazz de Monterey, pero lamentablemente durante su concierto en vivo a menudo suena un poco fuera de lugar. Acompañada por el Trío Mal Waldron (y en los números finales el baritonista Gerry Mulligan, el alto Benny Carter y el clarinetista Buddy DeFranco), Lady Day lucha durante el set de media hora, interpretando viejos favoritos, pero a menudo sonando bastante débil. Los resultados, como se escucha en este LP (grabado nueve meses antes de su muerte), son históricos, pero a menudo bastante tristes.LADY IN SATIN Fue el penúltimo álbum de Billie Holiday, grabado cuando su cuerpo le decía que ya era suficiente. Durante las sesiones con el arreglista Ray Ellis, ella estaba bebiendo vodka puro, como si fuera agua del grifo. A pesar de su voz devastada (la dulzura se había ido hacía mucho tiempo), todavía era una cantante increíble. El sentimiento y la tensión que logra poner en casi todas las canciones han establecido este álbum como uno de sus mejores logros. “You’ve Changed” y “I Get Along Without You Very Well” son actuaciones artísticas de alto nivel del cantante que vio la vida de abajo hacia arriba.BILLIE HOLIDAY LAST RECORDINGTras el éxito de *Lady in Satin* (1958), Billie Holiday quiso grabar otro disco con el arreglista Ray Ellis. Como él había pasado de Columbia a MGM, ella también cambió de sello. En marzo de 1959 volvió al estudio; según el crítico Leonard Feather, apareció “erguida y elegante como siempre”. Aunque su salud estaba muy deteriorada, Billie buscaba un sonido más ligero y jazzístico que en su anterior trabajo: menos cuerdas, sin coro y con más vientos. Temas como “All of You”, “’Deed I Do” y “Baby Won’t You Please Come Home” reflejan un tono más alegre y relajado. Durante las sesiones su aspecto ya era frágil, casi fantasmal. En “There’ll Be Some Changes Made” cambió el nombre de Jack Benny por el de Frank Sinatra, su amigo. El álbum se completó el 11 de marzo de 1959; cuatro días después murió Lester Young. Billie lo seguiría cuatro meses más tarde, el 17 de julio, con apenas 44 años. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
BILLIE HOLIDAY “BENNY GOODMAN AND HIS ORCHESTRA” - New York, November 27, 1933 Your mother’s son-in-law, Riffin’ the scotch Charlie Teagarden, Shirley Clay (tp) Jack Teagarden (tb,vcl) Benny Goodman (cl) Art Karle (ts) Joe Sullivan (p) Dick McDonough (g) Artie Bernstein (b) Gene Krupa (d) Arthur Schutt (arr) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “TEDDY WILSON AND HIS ORCHESTRA” - New York, July 2, 1935 I wished on the moon, What a little moonlight can do, Miss Brown to you Roy Eldridge (tp) Benny Goodman (cl) Ben Webster (ts) Teddy Wilson (p) John Trueheart (g) John Kirby (b) Cozy Cole (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, June 15, 1937 Me, myself and I, A sailboat in the moonlight, Born to love, Without your love Buck Clayton (tp) Edmond Hall (cl) Lester Young (ts) James Sherman (p) Freddie Green (g) Walter Page (b) Jo Jones (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, September 13, 1937 Getting some fun out of life, Who wants love ?, Travellin’ all alone Buck Clayton (tp) Buster Bailey (cl) Lester Young (ts) Claude Thornhill (p) Freddie Green (g) Walter Page (b) Jo Jones (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, April 20, 1939 Strange fruit, Fine and mellow, I gotta right to sing the blues Frankie Newton (tp) Tab Smith (as,ss) Kenneth Hollon, Stanley Payne (ts) Sonny White (p) Jimmy McLin (g) Johnny Williams (b) Eddie Dougherty (d) Billie Holiday (vcl)Billie Holiday fue la primera gran cantante de jazz capaz de conmover al público con la intensidad emocional del blues. Antes de ella, los cantantes de jazz y pop solían limitarse a interpretar canciones de Tin Pan Alley sin hacerlas propias. Inspirada en Bessie Smith y Louis Armstrong, Billie transformó esa tradición con un estilo único, íntimo y profundamente expresivo. Su manera de frasear, jugando con el ritmo y el tono como si fuera un instrumento de viento, cambió para siempre la forma de cantar en la música populaNacida en Baltimore en 1915 tuvo una infancia difícil y una juventud marcada por la pobreza. Se mudó a Nueva York con su madre y comenzó a cantar en clubes a comienzos de los años treinta. El productor John Hammond descubrió su talento y la grabó con Benny Goodman en 1933. Lester YoungLa relación entre Billie Holiday y Lester Young es una de las más conmovedoras del jazz. Se conocieron a mediados de los años 30 en la orquesta de Count Basie y de inmediato surgió una conexión única, basada en una sensibilidad común y un entendimiento profundo del tiempo y la emoción musical. Billie, con su canto íntimo y conversacional, y Lester, con su saxofón de sonido fluido y melódico, parecían hablar el mismo idioma. Ambos compartían un fraseo relajado, desplazado, casi suspendido sobre el compás. Holiday aprendió de Young a estirar y comprimir las melodías, mientras él adoptó de ella el arte de narrar con ternura. De esa complicidad nacieron grabaciones memorables y un diálogo musical que, hasta el final, mantuvo la Strange fruitEn 1939, Billie Holiday debutó en el club Café Society de Nueva York, un espacio integrado y progresista en pleno Greenwich Village. Allí presentó por primera vez “Strange Fruit”, una canción estremecedora sobre los linchamientos en el sur de Estados Unidos. Su interpretación, dejó al público en silencio. “Strange Fruit”, fue grabada para el sello Commodore, porque su sello Columbia la rehusó.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
EDDIE CHAMBLEE “CHAMBLEE MUSIC” - New York, October, 1957 Chamblee special, At your beck and call, And the angels sing, Whisper not Johnny Coles (tp) Julian Priester (tb) Eddie Chamblee (ts) Charles Davis (bar) Jack Wilson (p) Richard Evans (b) Charlie Persip (d)Este álbum reúne dos sesiones que el saxo tenor Eddie Chamblee grabó en Chicago en 1957 y 1958 con un septeto de primer nivel, el mismo que había acompañado en algunas grabaciones a su esposa la cantante Dinah Washington. Lejos de ser simples sesiones de improvisación, las piezas muestran arreglos precisos, llenos de energía y swing.En ellas, Chamblee despliega sus tres facetas: saxofonista de sonido potente y expresivo, compositor inspirado y excelente arreglista. Lo acompañan músicos experimentados como Joe Newman, Johnny Coles, Julian Priester, Charlie Davis, Jack Wilson y Richard Evans, con Osie Johnson o Charli Persip en la batería.El resultado refleja lo mejor de Chamblee en un formato pequeño, el que más favorecía su estilo directo y rítmico, aunque a veces su entusiasmo lo lleve a tocar con un fraseo algo entrecortado o demasiado insistente. Pese a ello, el conjunto mantiene un notable equilibrio entre precisión, energía y swing.DUKE JORDAN “FLIGHT TO JORDAN” - Englewood Cliffs, NJ, August 4, 1960 Flight To Jordan, Starbrite, Squawkin’ , Squawkin’, Split quick Dizzy Reece (tp) Stanley Turrentine (ts) Duke Jordan (p) Reggie Workman (b) Art Taylor (d)El pianista Duke Jordan grabó en 1961 Flight to Jordan, un álbum que merece figurar entre los grandes títulos del hard bop editados por Blue Note. Sorprende que Jordan no llegara a ocupar un lugar más destacado entre los pianistas y compositores del sello, sobre todo si se considera su sólida trayectoria previa como acompañante y solista.Jordan fue uno de los pianistas más notables de los primeros años del bebop. Participó en varias grabaciones de Charlie Parker para los sellos Dial y Savoy, además de tocar regularmente con el trompetista Roy Eldridge. También grabó para Prestige junto al quinteto de Gene Ammons y Sonny Stitt, y colaboró con Stan Getz en los inicios de los años cincuenta.Flight to Jordan incluye seis de sus composiciones originales y abre con el tema que da título al disco, una pieza que él ya había registrado en 1955 para Savoy. Con Dizzy Reece en trompeta y Stanley Turrentine en saxo tenor, el grupo conforma un frente poderoso que aporta un pulso soul y una energía contagiosa a los temas más dinámicos.RICHIE VITALE “SLOW GROOVE” - ca 2022 Meet You There!, Malala Richie Vitale (t/flisc) Frank Basile (bari) Steve Ash (p) Paul Gill (b) Pete Van Nostrand (dr)Trompetista, corneta y ocasional entusiasta del flugelhorn, Richie Vitale ha sido solista de la Vanguard Orchestra, la Toshiko Akiyoshi Big Band, la Count Basie Band y la Duke Ellington Band, además de participar en el octeto de Chris Byars y colaborar con Frank Wess.En el álbum Slow Grow de 2022, Vitale continúa su camino como líder del quinteto que habitualmente lo acompaña en los escenarios neoyorquinos, con la destacada presencia del saxo barítono Frank Basile. La combinación de trompeta y saxo barítono despierta inevitables recuerdos: el diálogo entre ambos instrumentos es potente, directo y lleno de carácter.El fraseo de Vitale es metálico y preciso, y encuentra en Basile un contrapunto perfecto, lleno de energía e inspiración (como en Meet You There!). Se trata de un disco plenamente bop, donde el virtuosismo y la intensidad no excluyen momentos más líricos, como en la interpretación de Theme for Ernie, en la que el flugelhorn aporta un tono cálido y contemplativo.Respaldado por una sección rítmica sólida, el quinteto ofrece un repertorio vibrante que evoca el pulso nocturno del jazz neoyorquino. Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
HAROLD ASHBY “SCUFFLIN’” - Paris, May 17, 1978 Scufflin’, When Sunny gets blue, Stealin’ Booty Wood (tb) Harold Ashby (ts) Raymond Fol (p) Aaron Bell (b) Sam Woodyard (d)Salvo por un disco poco conocido grabado en 1959 para el sello Masters of Jazz, este fue el debut de Harold Ashby como líder. El subestimado saxofonista tenor —uno de los mejores solistas de Duke Ellington en su última década— se reunió aquí con tres antiguos miembros de las bandas de Ellington: el trombonista Booty Wood, el bajista Aaron Bell y el baterista Sam Woodyard, además del pianista Raymond Fol.En la reediciopn en CD, el programa original de seis composiciones de Ashby, se amplía con una nueva toma alternativa de “Scufflin’” y una versión inédita de “When Sunny Gets Blue”. El cálido sonido del tenor de Ashby brilla tanto en las baladas suaves como en los temas más enérgicos, combinándose perfectamente con el colorido trombón de Wood en un conjunto de swing clásico de gran nivel.CLAUDE THORNHILL AND HIS ORCHESTRA “ASSOCIATED TRANSCRIPTIONS” - New York, 1947 Robbins’ nest, Early Autumn, Snowfall, The Happy Stranger, For Heaven’s Sake, Lover Man Ed Zandy, Louis Mucci, Paul Cohen, TRed Rodney (tp) Tak Takvorian, Allan Langstaff, John Torick (tb) Walt Weschler, Sandy Siegelstein (fhr) Bill Barber (tu) Danny Polo, Lee Konitz (cl,as) Mickey Folus (b-cl,ts) Babe Fresk (cl,ts) Billy Bushey (cl,b-cl,bar) Claude Thornhill (p,arr) Barry Galbraith (g) Joe Shulman (b) Billy Exiner (d) Fran Warren, Gene Williams (vcl) Bill Borden, Gerry Mulligan, Eddie Herzog, Gil Evans (arr)En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y al declive de la era del swing, muchos críticos y aficionados al jazz se preguntaban si las big bands volverían alguna vez. Hoy, la idea de una gran orquesta ha vuelto a ponerse de moda, con jóvenes compositores y arregladores que reinventan el formato y lo adaptan a los sonidos actuales. Uno de los directores que dejó una huella profunda —hace ya más de 70 años— fue Claude Thornhill.La big band de Thornhill en los años cuarenta ayudó a dar forma al sonido del jazz moderno. Su mezcla de bop orquestal y baladas etéreas con influencias clásicas preparó el terreno para obras maestras de Miles Davis e inspiró el movimiento del “cool jazz” de la Costa Oeste en los años cincuenta. Junto a su colaborador Gil Evans, Thornhill creó una música refinada y llena de color, que con el tiempo sería reconocida en todo el mundo.Las sesiones de 1947 de la big band de Thornhill ya dejan entrever el bebop desde el tema inicial, “Robbins’ Nest”, aunque se centran sobre todo en estándares del cancionero popular estadounidense. En ellas participan el joven arreglador Gil Evans, el saxofonista y clarinetista Lee Konitz y el trompetista Red Rodney, quien luego sería una figura clave del bop. El repertorio incluye también una pieza de Edvard Grieg, el clásico original de Thornhill “Snowfall” y una composición del misterioso clarinetista Danny Polo.BUCK CLAYTON & BUDDY TATE KANSAS CITY NIGHTS” - New York, September 15, 1961 Thou swell, Kansas City nights, High life, Blue ebony. Buck Clayton (tp) Buddy Tate (ts) Sir Charles Thompson (p) Gene Ramey (b) Mousie Alexander (d) Un excelente director de banda y acompañante de numerosas cantantes —entre ellas Billie Holiday—, el trompetista Buck Clayton fue un solista muy valorado en la orquesta de Count Basie durante las décadas de 1930 y 1940. Más tarde se convirtió en un reconocido músico de estudio y de jam sessions, además de compositor y arreglador. Su tono incisivo y su gran destreza melódica eran su sello distintivo. Clayton escribió varios arreglos para la orquesta de Basie y para muchos otros conjuntos.Entre 1960 y 1961, se unió a otro veterano de Count Basie, el saxofonista tenor Buddy Tate, para grabar un par de discos junto al pianista Sir Charles Thompson, el bajista Gene Ramey y el baterista Mousie Alexander. El repertorio combina estándares con tres composiciones originales de Clayton. La música, siempre melódica, mantiene un swing constante y prácticamente define lo que se entiende por jazz “mainstream”.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
CHARLES TOLLIVER MUSIC INC. “LIVE “SLUGS” - New York, May 1, 1970 Spanning, Wilpan’s Charles Tolliver (tp) Stanley Cowell (p) Cecil McBee (b) Jimmy Hopps (d)El álbum Live at Slugs’, Volúmenes I y II de Charles Tolliver con presentaciones históricas grabadas en vivo en 1970 en el mítico club Slugs’ de Nueva York, muestran la trompeta de Tolliver junto a un grupo de lujo construido en torno al núcleo de Tolliver, son el pianista Stanley Cowell, el bajista Cecil McBee y el baterista Jimmy Hopps, la música cuenta con el tipo de toma y da nacido por igual de talento y telepatía: cada músico parece comunicarse con sus colegas en un plano superior, ofreciendo actuaciones que rivalizan con cualquiera en sus carreras. Tolliver en particular toca como un hombre poseído, evocando una energía y claridad que corta a través de los grandes y audaces arreglos. La nueva edición, completamente re-masterizada, reúne por primera vez estos dos álbumes clásicos en formato CD, y en vinilo de 180 gramos. La versión digital incluye además tres temas inéditos, con más de 40 minutos de música nunca antes publicada. RONI BENHUR “THE ABRAXAS SESSIONS, VOL. 2” - Lanzamiento 2024 Sofia’s Butterfly, It Was Written In The Stars, Anna’s Dance Roni BenHur (g) Martin Gjakonovski (b) Vladimir Kostadinovic (dr)El guitarrista Roni BenHur se ha ganado una gran reputación como músico y educador, reconocido por su sonido cálido, su brillante capacidad para improvisar, su sentido melódico como compositor y su carisma tanto con colegas como con alumnos y público. Nacido en Israel en 1962 y residente desde hace años en Nueva York, BenHur ha grabado más de una docena de discos como líder o colíder. Su dominio abarca tanto el jazz tradicional como el samba y la bossa nova, algo que ha desarrollado trabajando con grandes figuras de ambos mundos: desde el legendario pianista Barry Harris y el saxofonista Frank Wess, hasta la querida cantante brasileña Leny Andrade y el compositor Marcos Valle.JON BOUTELLIER ON THE BOTH SIDES OF THE ATLANTIC !” - Meudon, France, December 11 & 12, 2019 Save that time (ck vcl,1,2), Nice & nasty, Blues on the corner (1,2) JeanPaul Estievenart (tp1) Jon Boutellier (ts) Kirk Lightsey (p2) Alexander Claffy (b) Kyle Poole (d) Celia Kameni (vcl)Jon Boutellier forma parte, junto a Fred Nardin, David Enhco y Bastien Ballaz, de una generación de jóvenes músicos franceses que han cumplido con creces las expectativas que se depositaron en ellos hace algunos años. Juntos fundaron la Amazing Keystone Big Band, que obtuvo en 2013 el Premio del Disco de la Academia Francesa de Jazz.Fue en el Duc des Lombards, donde Boutellier, entonces maestro de ceremonias de las jam sessions de los sábados por la noche, conoció en 2014 al contrabajista Alexandre Claffy, discípulo de Ron Carter, y al trompetista belga JeanPaul Estiévenart, ambos presentes en este álbum junto al baterista Kyle Poole y dos invitados de lujo: la cantante Célia Kaméni y el pianista Kirk Lightsey, a quien los años parecen no afectar.Estos excelentes músicos, provenientes de distintos horizontes, tal como sugiere el título del disco, conforman un grupo compacto que aborda un repertorio ecléctico seleccionado por el propio Boutellier, cuyas cualidades como arreglista destacan a lo largo del álbum.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
DONNY MCCASLIN “LULLABY FOR THE LOST”Brooklyn, NY, December 18 & 19, 2024 & Los Angeles, January 2025: - Blond crush (1), Lullaby for the lost (jl out) Donny McCaslin (ts) Jason Lindner (p,elp,synt) Ben Monder (g1) Tim Lefebvre (elg,synt) Jonathan Maron (elb) Nate Wood (d) - Stately (tl out,1) Donny McCaslin (ts) Jason Lindner (p,elp,synt) Ben Monder (g1) Tim Lefebvre (elg,synt) Jonathan Maron (elb) Nate Wood (d)En Lullaby for the Lost (Edition Records), el saxofonista Donny McCaslin mezcla la energía del rock con su espíritu jazzístico, inspirándose en Neil Young y en la idea de la esperanza que resiste al cambio. El álbum fue recibido con opiniones variadas por la crítica, pero muchos coinciden en que refleja uno de los momentos más intensos de su carrera. Temas como “Blond Crush” muestran su capacidad para unir fuerza y lirismo en un mismo gesto sonoro.El número también destaca al veterano Gary Bartz, quien en Damage Control busca serenidad reinterpretando clásicos de los años setenta como “Fantasy” de Earth, Wind & Fire o “You Bring Me Joy” de Anita Baker. A sus 85 años, Bartz aparece por primera vez en la portada de DownBeat.Finalmente, el grupo Cha Wa celebra los 20 años del huracán Katrina con su característico sonido festivo de Nueva Orleans, recordando que la música, incluso en tiempos difíciles, sigue siendo fuente de consuelo y celebración.SAM RIVERS “A NEW CONCEPTION”Englewood Cliffs, N.J., October 11, 1966 That’s all (2), I’ll never smile again (2,3), What a diff’rence a day made Sam Rivers (fl1,sop2,ts3) Hal Galper (p) Herbie Lewis (b) Steve Ellington (d)El álbum A New Conception muestra la creatividad con que Sam Rivers reinterpretó los estándares del jazz. Temas tan conocidos como “When I Fall in Love” o “That’s All” adquieren nueva vida gracias a su enfoque moderno y libre. Sin perder el respeto por las melodías originales, Rivers las transforma con sutileza, introduciendo armonías disonantes, variaciones melódicas y secciones de improvisación que amplían su alcance.Acompañado por Hal Galper al piano, Herbie Lewis en contrabajo y Steve Ellington en batería, Rivers logra un equilibrio entre lo tradicional y lo experimental. Cada pieza avanza desde la familiaridad hacia terrenos más aventurados, manteniendo siempre una conexión con el oyente. El resultado es un disco desafiante pero accesible, que reafirma el enorme talento —y la escasa valoración— de uno de los músicos más innovadores del jazz moderno. MIKE OSBORNE / STAN TRACEY ‘ORIGINAL’“Original” Concert, Surrey Hall Stockwell, UK, April, 1972 Original (pt 2) Mike Osborne (as) Stan Tracey (p)A comienzos de los años setenta, la escena del jazz londinense vivía un momento de efervescencia creativa. Clubes como el 100 Club, el Swan o el Greenwich Theatre reunían a los músicos más inquietos del momento. Entre ellos destacaban el pianista Stan Tracey y el saxofonista Mike Osborne, cuya colaboración dio forma a una de las alianzas más inspiradas del jazz británico. Sus presentaciones en dúo o en cuarteto mostraban una química musical intensa, marcada por la improvisación y la búsqueda constante.De ese espíritu nació Original, grabado en abril de 1972 en Surrey Hall. Tracey, figura consolidada pero dispuesto a explorar nuevos caminos, y Osborne, considerado el mejor alto de su generación, crearon una obra de riesgo y libertad. El disco, segundo lanzamiento del sello Cadillac Records, conserva la energía vibrante de una época en que el jazz británico se reinventaba. La nueva edición re-masterizada revive aquel momento de audacia y creatividad que sigue inspirando medio siglo después.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
QUEST “QUEST” - New York, December 28 & 29, 1981 Dr. Heckle and Mr. Jibe [Trio], Wisteria, Softly, as in a morning sunrise David Liebman (sop) Richie Beirach (p) George Mraz (b) Al Foster (d)Quest es el nombre del álbum y del cuarteto liderado por el saxofonista Dave Liebman, acompañado por Richie Beirach en piano, George Mraz en contrabajo y Al Foster en batería. Esta grabación, originalmente editada en vinilo por el sello Palo Alto, fue reeditada en CD.El disco incluye “Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, una composición de Foster dedicada a Miles Davis, que no imita su estilo, pero crece con fuerza y emoción, destacando el saxo soprano de Liebman. “Wisteria”, escrita por Mraz, es una balada inolvidable, mientras que en “Softly, as in a Morning Sunrise” Liebman muestra toda su energía.Quest es un excelente ejemplo del postbop moderno: música intensa, creativa y muy bien interpretada por cuatro músicos en plena forma.JOHN O’GALLAGHER “ANCESTRAL” - Montclair, NJ, January, 2024 Under the wire, Altar of the ancestors John O’Gallagher (as) Ben Monder (g) Andrew Cyrille, Billy Hart (d)Ancestral representa una transformación profunda para el saxofonista John O’Gallagher. Desp[ués de años, dejó Brooklyn y se trasladó al Reino Unido y luego a Lisboa, Portugal. Ese cambio de vida, junto con sus estudios, marcó una nueva etapa creativa. Ancestral combina experiencia, reflexión y una energía renovada. En este álbum, grabado en 2024, O’Gallagher deja atrás su etapa anterior para abrir un nuevo camino. El proyecto se inspiró en parte en su doctorado sobre la música de John Coltrane, lo con el guitarrista Ben Monder, además de presentar la primera colaboración grabada entre los legendarios bateristas Andrew Cyrille y Billy Hart.O’Gallagher explica que su investigación mostró que la música libre de Coltrane no era tan “libre” como muchos creen: detrás había una estructura y una organización muy pensadas. Ese descubrimiento le permitió explorar formas más naturales de libertad dentro de su propio lenguaje musical.THE BRECKER BROTHERS “RETURN OF THE BRECKER BROTHERS” - New York, AprilAugust 1992 King of the lobby, Sozinho , Spherical Randy Brecker (Tp,Flhrn,Vcl) David Sanborn (As) Michael Brecker (Ts,Keyboards,Ewi) Max Risenhoover (Synt,D,B,Perc) Mike Stern (Elg) James Genus (B,Elb) Dennis Chambers (D) Don Alias, (Perc) y más.El trompetista y compositor Randy Brecker ha sido una figura clave en el sonido del jazz, el R&B y el rock durante más de cincuenta años. Su trompeta y fliscorno se escuchan en cientos de discos de artistas tan variados como James Taylor, Bruce Springsteen, Frank Sinatra, Steely Dan, Jaco Pastorius y Frank Zappa.Nacido en 1945 en Filadelfia, en una familia musical, Brecker mostró talento desde niño. En Nueva York tocó con grandes orquestas como las de Clark Terry, Duke Pearson y Thad Jones–Mel Lewis. En 1967 incursionó en el jazzrock con Blood, Sweat and Tears, pero pronto se unió al quinteto de Horace Silver y luego a los Jazz Messengers de Art Blakey.Con su hermano Michael formó el influyente grupo Dreams, y más tarde los legendarios Brecker Brothers, que lanzaron seis discos y recibieron siete nominaciones al Grammy. En 1992, tras una década separados, los hermanos se reunieron para una gira mundial y el álbum The Return of the Brecker Brothers, también nominado a tres Grammys.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
CONRAD HERWIG/IGOR BUTMAN “REFLECTIONS” - Brooklyn, NY, October 25, 2015 Reflections, Big O’s blues Alex Sipiagin (tp,flhrn) Conrad Herwig (tb) Igor Butman (ts) David Kikoski (p) Kenny Davis (b) Jeff “Tain” Watts (d)En Reflections, el trombonista Conrad Herwig y el saxofonista ruso Igor Butman comparten liderazgo en un sexteto de lujo que interpreta ocho composiciones originales —seis de Herwig y dos de Butman—. Completan la formación el trompetista Alex Sipiagin, el pianista David Kikoski, el bajista Kenny Davis y el baterista Jeff “Tain” Watts, todos nombres de primera línea.En este álbum Herwig confirma su posición como uno de los trombonistas más completos de su generación: por su sonido, gran sentido rítmico y una imaginación armónica siempre en movimiento. Butman, figura clave del jazz en Rusia y director de la Moscow State Jazz Orchestra, aporta una energía contagiosa y un tono robusto y expresivo, con ecos de Joe Henderson.La compenetración entre los tres metales es sobresaliente, al igual que la solidez y creatividad del trío rítmico. Entre los momentos destacados figuran la balada que da título al disco —un hermoso tango moderno con un solo magistral de Butman.FILIPE MELO “DEBUT” - Lisbon, February 13, 2004 Debut, I got rhythm, Pensativa, That old feeling Filipe Melo (p) Bruno Santos (g) Bernardo Moreira (b)“Debut”, el primer álbum del pianista Filipe Melo, acompañado por el guitarrista Bruno Santos y el contrabajista Bernardo Moreira. El trío sin batería, una formación exigente y transparente, permite apreciar la musicalidad, el equilibrio y la complicidad entre los tres.El repertorio combina estándares y composiciones de Stevie Wonder, Clare Fischer, Bud Powell, Wes Montgomery, Quincy Jones y Gershwin, junto con un blues original de Melo. Sin prejuicios estilísticos, el pianista aborda el jazz con frescura y una voz propia, evidente en sus arreglos, su fraseo y la claridad de su discurso.Debut destaca por la solidez de sus arreglos, el gusto en las rearmonizaciones y el sentido del tiempo compartido por el grupo. RASHIE ALI’S PRIMA MATERIA “PEACE ON EARTH (MUSIC OF JOHN COLTRANE)” - New York, 1994 India Allan Chase (sop,as) John Zorn (as1) Louie Belogenis (ts) Joe Gallant, William Parker (b) Rashied Ali (d)Rashied Ali fue uno de los grandes innovadores de la batería en el jazz moderno. Discípulo de Philly Joe Jones y admirador de Art Blakey, desarrolló un lenguaje propio basado en ritmos multidireccionales y percusión politonal, liberando al baterista del papel de simple marcador del tiempo. Su enfoque integraba ritmo, melodía y color, convirtiendo la batería en una voz igual dentro del conjunto. Lo que en los sesenta se consideraba radical, hoy es un sello distintivo del jazz contemporáneo.En Peace on Earth, Ali rinde homenaje a John Coltrane junto a William Parker y Joe Gallant en contrabajos, Louie Belogenis en el tenor, Allan Chase en saxos soprano y alto, y John Zorn en alto como invitado. El repertorio se centra en la etapa más libre de Coltrane, con versiones extensas de sus composiciones. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
ROXY COSS “DISPARATE PARTS” - Paramus, NJ, c. 2021 February (take 3), Part I The body, Part II The mind, Part III The heart Roxy Coss (ts,sop) Miki Yamanaka (p,keyboards) Alex Wintz (g) Rick Rosato (b) Jimmy Macbride (d)El sonido brillante y punzante de la saxofonista Roxy Coss, junto con su energía creativa sin límites, la han convertido en una de las figuras más destacadas de la nueva generación del jazz. Su estilo no conoce fronteras: mezcla y cruza estilos con total naturalidad, sin pedir disculpas por ello. En Disparate Parts, su nuevo álbum, ofrece catorce temas llenos de fuerza y vitalidad.Coss lidera nuevamente a su grupo habitual —Alex Wintz en guitarra, Miki Yamanaka en piano y teclados, Rick Rosato en bajo y Jimmy Macbride en batería—, una banda que suena compacta, poderosa y muy libre.Grabó este disco cuando estaba embarazada de siete meses, y se nota una energía especial desde el comienzo con “February (Take 3)”, que da paso a “The Body”, una pieza intensa y explosiva. En el tema principal, Coss brilla con un solo lleno de carácter, abriendo espacio para la guitarra de Wintz y los toques luminosos de Rhodes de Yamanaka, que tiene un papel especialmente destacado en este set.SULLIVAN FORTNER “SOUTHERN NIGHTS” - LIVE “VILLAGE VANGUARD” - New York, July, 2023 Southern nights, 9 bar tune, Organ grinder Sullivan Fortner (p) Peter Washington (b) Marcus Gilmore (d)El pianista Sullivan Fortner grabó Southern Nights en vivo en el legendario Village Vanguard de Nueva York, junto al bajista Peter Washington y el baterista Marcus Gilmore. Lo hicieron sin ensayos previos ni segundas tomas: todo lo que se escucha fue capturado tal cual, en el momento. El resultado es un disco lleno de vida, espontaneidad y una conexión casi telepática entre los tres músicos.El álbum abre con “Southern Nights”, una composición de Allen Toussaint que rinde homenaje a las raíces de Fortner en Nueva Orleans. La interpreta con cariño, pero enseguida le da un giro con nuevos acordes y ritmos juguetones. El bajo profundo de Washington y el toque preciso de Gilmore crean una atmósfera cálida, casi nocturna, que invita a sumergirse en el universo musical de Fortner.TERELL STAFFORD “THIS SIDE OF STRAYHORN” - Brooklyn, NY, May 17 & 18, 2010 Day dream (tw,pw,dh out,2), Lush life (tw out,2), Johnny come lately (1,3) Terell Stafford (tp1,flhrn2) Tim Warfield (ts1,sop3) Bruce Barth (p) Peter Washington (b) Dana Hall (d)El trompetista Terell Stafford rinde homenaje a Billy Strayhorn, el gran colaborador de Duke Ellington, con un disco que imagina cómo sonaría su música si Strayhorn hubiera compuesto para un pequeño grupo de jazz del siglo XXI.En este proyecto, producido por John Clayton, Stafford se rodea de músicos de primera: Tim Warfield (saxo), Bruce Barth (piano), Peter Washington (bajo) y Dana Hall (batería). En lugar de centrarse en los temas más famosos, elige piezas menos conocidas de Strayhorn —no hay “Take the ‘A’ Train” aquí— y deja que Barth las reorganice con sutileza.El resultado es una música elegante, con mucho espacio para el diálogo entre trompeta y piano. La balada “Day Dream” brilla por su intimidad, mientras que temas como “My Little Brown Book”, “Multicolored Blue” y “Raincheck” muestran el talento del grupo en su máxima expresión. En “Lush Life”, el único clásico ampliamente conocido, Stafford demuestra su sensibilidad y respeto por el legado de Strayhorn, ofreciendo una lectura fresca y profundamente emocional. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
LINA ALLEMANO “THE DIPTYCHS” - Toronto on August 1 & 2, 2024 Positive, Coalesce, Scrambled Lina Allemano (t), Brodie West (sa) Andrew Downin (b) Nick Fraser (dr) -Lina Allemano es una trompetista, compositora, improvisadora y líder de banda canadiense con una destacada trayectoria internacional en el jazz, la improvisación y la música experimental. Divide su tiempo entre Berlín y Toronto, y es reconocida como una de las trompetistas más innovadoras de la actualidad. Fue nominada al German Jazz Prize 2025 en la categoría de instrumentos de viento-metal y ha sido incluida tres años consecutivos en la encuesta anual de críticos internacionales de DownBeat Magazine como Rising Star Trumpet y su grupo Lina Allemano Four también ha sido destacado cuatro años seguidos como Rising Star Jazz Group.El 1 de noviembre de 2025, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la banda, Lina Allemano Four lanzó su nuevo álbum The Diptychs. El disco reúne seis composiciones seriadas escritas por Allemano, organizadas en tres pares o “dípticos”. Como en las artes visuales, cada par de piezas está concebido para escucharse en conjunto, estableciendo un diálogo interno en el que una obra complementa y refleja a la otra. Allemano manipula los materiales temáticos, interválicos y rítmicos de modo que las piezas mantienen su conexión esencial, aunque de manera sutil, generando vínculos que se perciben más en la intuición que en la superficie.Las interpretaciones del álbum destacan por su sentido colectivo: no hay solos tradicionales ni protagonismos marcados. Todo el grupo funciona como un solo organismo sonoro, reafirmando el espíritu de colaboración y equilibrio que caracteriza la música de Lina Allemano.JEWELS & BINOCULARS “THE MUSIC OF BOB DYLAN” - Brussels, Belgium, November 29 & 30, 2000 Fourth time around, Visions of Johanna, Highway 61 revisited Michael Moore (as,cl,bcl,mel,bells) Lindsey Horner (b) Michael Vatcher (perc)El clarinetista y saxofonista Michael Moore, originario de California y residente en Ámsterdam desde mediados de los años ochenta, ha sido uno de los integrantes más versátiles de la ICP Orchestra. En el trío Jewels and Binoculars: The Music of Bob Dylan (Ramboy) muestra otra faceta de su creatividad. Acompañado por el bajista Lindsey Horner y el baterista Michael Vatcher, Moore interpreta once canciones escritas o asociadas con Bob Dylan.Aunque Dylan no se distingue precisamente por la fuerza melódica de sus composiciones (su genio reside en las letras, la fusión de estilos y su manera de reinventar las formas más simples de la canción popular) Moore se propuso el reto de abordar ese repertorio de forma puramente instrumental. En las notas del álbum, comenta que el trío mantuvo en mente las imágenes poéticas de Dylan mientras improvisaban. No es fácil saber cómo lo lograron, pero el resultado convence plenamente. Con un sentido de calma y amplitud, el trío recorre melodías sencillas pero elegantes con una delicadeza admirable, extrayendo de ellas una inesperada riqueza melódica y suaves matices de blues. El resultado es un disco hermoso, que ofrece una mirada fresca y sutil sobre el genio de Dylan.MEL LEWIS “MEL LEWIS AND FRIENDS” - New York, June 8 & 9, 1976:-Ain’t nothing nu (1) Freddie Hubbard (tp1,flhrn2) Gregory Herbert [(1) Herbert takes the 2nd ts solo. Michael Brecker (ts) Hank Jones (p) Ron Carter (b) Mel Lewis (d)-A child is born Freddie Hubbard (flhrn) Hank Jones (p) Ron Carter (b) Mel Lewis (d)Mel Lewis fue un baterista excepcional, capaz de impulsar a una big band con fuerza y precisión, pero también de brillar en grupos más pequeños. Comenzó su carrera profesional a los 15 años y pasó por las bandas de Boyd Raeburn (1948), Alvino Rey, Ray Anthony y Tex Beneke. Entre 1954 y 1957 alcanzó gran reconocimiento por su trabajo con Stan Kenton, aportando un swing poderoso al conjunto. En 1957 se instaló en Los Ángeles, donde trabajó como músico de estudio y tocó con las orquestas de Terry Gibbs y Gerald Wilson. Más tarde, en 1960, se unió a la Concert Jazz Band de Gerry Mulligan en Nueva York, y al año siguiente hizo giras por Europa con Dizzy Gillespie y por la Unión Soviética con Benny Goodman (1962). En 1965 formó junto a Thad Jones una orquesta que se convertiría en una de las grandes big bands del jazz moderno. Tras la inesperada partida de Jones a Europa en 1979, Lewis asumió la dirección del grupo, que siguió presentándose cada lunes en el Village Vanguard hasta su muerte.Este álbum es una rara sesión en pequeño formato liderada por Mel Lewis. Reeditado en CD, recoge un puñado de interpretaciones directas y vibrantes originalmente publicadas por Horizon, el sello de A&M dirigido por el productor John Snyder. Aunque las notas originales del LP son casi ilegibles, la música sigue transmitiendo con claridad. Freddie Hubbard aparece en excelente forma en cinco temas, acompañado por los saxofonistas Michael Brecker y Gregory Herbert (principalmente en alto), el pianista Hank Jones y el bajista Ron Carter, ambos impecables como siempre. El trompetista Cecil Bridgewater participa como invitado en “Sho’ Nuff Did”. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
HENRY THREADGILL “LISTEN SHIP” - New York, May 4, 2025 a,b,c,d,e,f,g. Henry Threadgill, (comp/conductor) Brandon Ross, acoustic soprano guitar; Bill Frisell, Gregg BelisleChi, Miles Okazaki, acoustic guitar; Jerome Harris, Stomu Takeishi, acoustic bass guitar; Maya Keren, piano; Rahul Carlberg, piano.Seis guitarras y dos pianos forman una orquesta poco común, pero para el saxofonista y compositor Henry Threadgill, ganador del Premio Pulitzer, es una idea que lleva explorando desde su álbum Song Out of My Trees (1994). En su nuevo trabajo, Listen Ship, dirige un brillante octeto de cuerdas que combina melodías sofisticadas y ritmos irregulares, superando la aparente uniformidad del conjunto para destacar la personalidad y el sonido propio de cada músico.Brandon Ross (guitarra acústica soprano) y Jerome Harris (bajo acústico), quienes también participaron en el disco de 1994, se unen esta vez a Bill Frisell, Greg Belisle-Chi y Miles Okazaki en las guitarras acústicas, junto a Stomu Takeishi en el bajo. A lo largo de una serie de breves y fugaces viñetas, el grupo se mueve entre melodías circulares y vibrantes, timbres angulosos y enérgicos, y frases breves pero muy precisas. Los pianistas Maya Keren y Rahul Carlberg utilizan la distintiva sintaxis interválica de Threadgill para marcar los cambios tonales e introducir nuevos motivos sonoros.WOLFGANG MUTHSPIEL “TOKYO” - Tokyo, Japan, October, 2024 Lisbon stomp, Roll, Abacus Wolfgang Muthspiel (g) Scott Colley (b) Brian Blade (d)El guitarrista austríaco Wolfgang Muthspiel regresa con su afinado trío —Scott Colley en contrabajo y Brian Blade en batería— para “Tokyo”, su tercer álbum de estudio con el sello ECM. El disco incluye ocho composiciones originales y versiones de Keith Jarrett y Paul Motian, ambas con un nuevo toque.“Lisbon Stomp” de Jarrett abre el álbum con ecos de bop, blues y góspel, transformado por Muthspiel en un ejercicio de modernidad armónica y elegancia rítmica. “Abacus” de Motian cierra como una reflexión ágil y poéticamente abstracta.El trío logra un sonido de cámara, sobrio y expresivo, donde piezas como “Diminished and Augmented” y la melancólica “Weill You Wait” revelan la sutileza y profundidad de un músico en plena madurez creativa.JASON RIGBY “MAYHEM” - c. 2024 Terra firma, Chimera, YEAH BOiii, Museum piece, Mark Jason Rigby (woodwinds,keyboards,perc) Mark Guiliana (d,perc,cymb,keyboards)El saxofonista Jason Rigby regresa tras casi una década sin grabar como líder. En Mayhem, ofrece un discurso intenso que se mueve entre la contemplación serena y la explosión volcánica. Lo acompaña el baterista Mark Guiliana, su colaborador de 15 años, en un proyecto pensado como una reinvención de Interstellar Space de John Coltrane, pero enriquecido con sintetizadores, maderas, gongs y electrónica a cargo del ingeniero Pete Min.El álbum comienza con “Siorai”, sostenido por un motivo de teclado con reverb, percusión sutil y un saxo etéreo; le sigue “Fifths”, con armonías fragmentadas y un ritmo casi marcial. Aproximadamente la mitad del disco es composición y la otra mitad, improvisación total. Entre las piezas compuestas, destaca “Sevensixfive”, con métricas cambiantes, texturas sintéticas y la energía feroz de Guiliana.En contraste, “Terra Firma” se despliega como una danza ritual, mientras que “Yeah Boiii” y “Mark” se reducen a dúos explosivos de saxo y batería. “Chimera” ofrece un aire espiritual y oriental, y “Burn” es un homenaje a Tim Berne. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
RICO JONES “BLOODLINES” - Live Ornithology Jazz Club, Brooklyn, NY, June 1 & 2, 2024 Judgement and absolution, The voice of God shines brightly on my heart Rico Jones (ts,comp) Max Light (g) Joe Martin (b) Nasheet Waits (d)Bloodlines es mucho más que un debut: es una declaración artística, espiritual y generacional. Grabado en vivo en el club Ornithology de Brooklyn en junio de 2024, el álbum presenta al joven saxofonista y compositor Rico Jones como una de las voces más expresivas y con propósito del jazz actual. Acompañado por el guitarrista Max Light, el bajista Joe Martin y el baterista Nasheet Waits, Jones ofrece una música intensa y reflexiva, anclada en la tradición pero con la mirada puesta en el presente.El corazón del disco es Bloodlines: Suite of the Omnipotent and Eternal Spirit, una obra en cinco partes donde el sonido funciona como oración y memoria ancestral. Jones, de raíces indígenas y latinas, ve la música como una forma de conexión espiritual y cultural. Su tono es cálido, equilibrado y profundo, con ecos de Coltrane, Wayne Shorter y Lester Young, aunque su voz ya suena propia.MIKI YAMANAKA “CHANCE” - Englewood Cliffs, NJ on March 18th, 2024 Trinkle Tinkle, Chance, Jitterbug Waltz Miki Yamanaka (p) Tyrone Allen (b) Jimmy Macbride (dr)Grabado el 18 de marzo de 2024 en el histórico Van Gelder Studio de Nueva Jersey, Chance marca un nuevo paso en la evolución artística de la pianista japonesa Miki Yamanaka. Acompañada por Tyrone Allen en contrabajo y Jimmy Macbride en batería—, Yamanaka ofrece su primer disco en formato clásico de trío acústico, con un repertorio que combina estándares, composiciones de grandes maestros y piezas con un valor personal.El álbum abre con “Dark Side, Light Side” de George Cables, uno de los referentes de Yamanaka, quien rinde homenaje a su energía y calidez escénica. Le siguen versiones vibrantes de “Trinkle Tinkle” de Monk y “Chance” de Kenny Kirkland, que dan título al disco y reflejan el espíritu de riesgo y juego que caracteriza su enfoque. IGOR LUMPERT “RESISTANCE OF THE EARTH” - Samurai Hotel in NYC, Lanzamiento October 24th, 2025. Resistance of the Earth, Sures, High Peaks Igor Lumpert (st/ss/acordeon) Leo Genovese (p) Drew Gress (b) Damion Reid (dr)El saxofonista esloveno Igor Lumpert combina música y conciencia ambiental en Resistance of the Earth, un proyecto nacido hace más de una década como obra multimedia con coro y proyecciones, y que finalmente pudo grabar en un solo día junto a un cuarteto de lujo: Leo Genovese en piano, Drew Gress en contrabajo y Damion Reid en batería.Inspirado por desastres naturales, el disco abre con el poderoso tema homónimo, una suerte de llamado espiritual y urgente que recuerda a la energía de Coltrane y McCoy Tyner. A lo largo de las nueve piezas, Lumpert mezcla fuerza y sensibilidad, alternando momentos de reflexión y celebración. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
MARK SHIM “TURBULENT FLOW” - Brooklyn, NY, February 3 & 4, 1999 Turbulent flow (4), Christel gazing, Dirty bird (1,3) Mark Shim (ts,sop1) Stefon Harris (vib2,mar3) Edward Simon (p,elp4) Drew Gress (b) Eric Harland (d)El segundo disco de Mark Shim confirma el talento y la audacia de este joven saxofonista tenor. Sus composiciones son inventivas y llenas de energía, y su grupo —con Stefon Harris en vibráfono, Edward Simon en piano y teclados, Drew Gress en contrabajo y Eric Harland en batería— suena tan poderoso como sutil. Harris deslumbra con un solo de marimba en “Survival Tactics”, mientras que Simon aporta momentos de gran intensidad, especialmente cuando usa el Fender Rhodes.Shim muestra una marcada preferencia por el registro grave del saxo, lo que le da un sonido distintivo frente a contemporáneos como Joe Lovano o Chris Potter. En la balada “Christel Gazing” suena casi como un barítono, y en temas como “Dirty Bird” o el tributo a Betty Carter, “Eminence”, cambia al soprano para explorar contrastes y colores. Su estilo y su escritura recuerdan a Wayne Shorter y Joe Henderson, pero su manera de integrar armonías y ritmos tiene un aire futurista. Turbulent Flow es una muestra clara de cómo Shim y su generación renovaron el espíritu Blue Note con frescura e imaginación.ANDY ZIMMERMAN “HALF LIGHT” - New York, June 27 & 28, 2017 Montreaux, Sunset and the mockingbird, Half light, Orr Springs Road Dave Douglas (tp) Andrew Zimmerman (ts) Kevin Hays (p) Matt Penman (b)Andy Zimmerman no es un nombre muy conocido, pero lleva más de veinte años componiendo, tocando y enseñando música. En Half Light, su debut como líder, se rodea de músicos excepcionales: Dave Douglas en trompeta, Kevin Hays en piano y Matt Penman en contrabajo. Zimmerman, que fue compañero del pianista Elan Mehler (cofundador del sello Newvelle Records), presenta once temas, siete de ellos propios, con un tono introspectivo y una gran sensibilidad melódica.El disco incluye versiones de Hermeto Pascoal (“Montreux”) y Duke Ellington (“Sunset and the Mockingbird”), ambas tratadas con respeto y originalidad. En sus composiciones, Zimmerman alterna climas: pasajes densos y contemplativos en temas lentos, como “Golden Hours”, donde su saxo dialoga con la trompeta silenciada de Douglas, y otros más ágiles y transparentes en los tempos rápidos. El formato sin batería permite que Penman actúe como eje rítmico, aportando sutileza y equilibrio.Half Light se escucha como un álbum lleno de matices, donde cada músico aporta una voz propia. Zimmerman escribe bocetos que el grupo desarrolla colectivamente, y en ese proceso surge la verdadera personalidad del proyecto: una música que no busca deslumbrar con virtuosismo, sino comunicar desde la honestidad y la experiencia. Es un debut que combina madurez y frescura, y que revela a Zimmerman como un narrador musical de gran profundidad.NICHOLAS PAYTON “FROM THIS MOMENT” - Brooklyn, N.Y., September 11 & 12, 1994 You stepped out of a dream (mc,mw out), From this moment on (mc,mw out), Blues for my brother (mc,mm,mw out), Taking a chance on love (mc,rv,ln out) Nicholas Payton (tp) Monte Croft (vib) Mulgrew Miller (p) Mark Whitfield (g) Reginald Veal (b) Lewis Nash (d)Cuando Nicholas Payton debutó como líder en 1994 con From This Moment, ya se perfilaba como una de las grandes promesas del jazz. Su trompeta —mezcla de la energía de Freddie Hubbard, la elegancia de Wynton Marsalis y la tradición de Nueva Orleans— mostraba un sonido maduro y expresivo. Acompañado por músicos como el guitarrista Mark Whitfield y el pianista Mulgrew Miller, Payton brilló especialmente en estándares como “You Stepped Out of a Dream” o “It Could Happen to You”, donde demostró una musicalidad que iba mucho más allá de su edad.Con los años, Payton ha recorrido múltiples caminos, desde el jazz más clásico hasta la experimentación eléctrica. Su disco Into the Blue marcó una etapa de madurez: un trabajo que mezcla melodía, groove y una búsqueda de autenticidad. “No se trata de géneros —dijo—, sino de ser fiel a quien soy ahora.” Grabado en su ciudad natal, Nueva Orleans, el álbum reúne composiciones propias y piezas de su padre, Walter Payton, en un ambiente que combina sencillez, belleza y ritmo. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
FRANK BASILE/SAM DILLON QUINTET “2 PART SOLUTION” - Englewood Cliffs, NJ, November 5, 2019 Two bass hit, The Cardiff giant, Frame for the blues Frank Basile (bar) Sam Dillon (ts) Jeb Patton (p) Mike Karn (b) Aaron Kimmel (d)El saxofonista barítono Frank Basile y el tenor Sam Dillon lideran el quinteto que da vida a Two Part Solution, un álbum que evoca los históricos encuentros entre Gerry Mulligan y Ben Webster. Aunque ese formato de dúo de saxos es poco frecuente hoy, Basile y Dillon logran hacerlo sonar fresco y poderoso.El disco arranca con energía en “Two Bass Hit”, de John Lewis y Dizzy Gillespie, donde ambos se lanzan en solos extensos y seguros, impulsados por la batería de Aaron Kimmel. Luego, el tono se vuelve más íntimo en “Kids Are Pretty People”, de Thad Jones, una balada que destaca la calidez del diálogo entre los dos vientos y un elegante solo del bajista Mike Karn.El grupo cambia de ritmo con “Samba De Orfeu”, de Luiz Bonfá, donde el swing y la samba se mezclan con soltura gracias al brillante trabajo del pianista Jeb Patton. El tema central, “Two Part Solution”, compuesto por Dillon, ofrece un enfoque más libre y moderno, con espacio para la exploración. El cierre llega con “Frame for the Blues”, de Slide Hampton, un blues relajado y expresivo que reafirma la cohesión y el talento colectivo de este quinteto sólido y elegante.LISA SOKOLOV “PRESENCE” - New York, May 2002 & Tampere, Finland, November 3, 2002 Presence, Hopefully, You do something to me Oh, what a beautiful morning Lisa Sokolov (vcl,keyboards) John Di Martino (p ) Cameron Brown (b) Gerry Hemingway (d)El disco Presence de la cantante Lisa Sokolov es una experiencia intensa y poco convencional. Su voz, tratada como un instrumento, explora todos los matices posibles: puede sonar pura o rasposa, delicada o desgarradora, pero siempre con una entrega apasionada. Sokolov combina improvisación vocal, jazz libre y ecos de blues o góspel, moviéndose entre la expresividad de Janis Joplin y la sutileza teatral de Marilyn Monroe.El álbum se abre con “Presence”, donde junto a una base rítmica vibrante sostiene una búsqueda espiritual que atraviesa todo el disco. En “Hopefully” y “Hard Being Human”, la voz se vuelve casi una confesión, mientras que su versión de “And When I Die”, de Laura Nyro, es tan dramática como conmovedora. También sorprende con una lectura original de “Oh, What a Beautiful Morning” y una vibrante “Chain of Fools”, donde scattea con energía percusiva.El grupo que la acompaña entiende perfectamente su propuesta, en especial el pianista John DiMartino, destacado en la sensible “For All We Know”. El cierre, una versión en vivo de “Home on the Range”, reafirma el espíritu libre y experimental de un disco que no busca complacer, sino revelar una presencia artística tan audaz como emocional.MARC CARY - TRILLIUM - New York, 2000 Trillium, Little Willie leaps, King Tut’s strut Yarbrough Charles Laws (fl) Marc Cary (p) Tarus Mateen (b) Nasheet Waits (d)El pianista Marc Cary en este CD, grabado en el 2000 trabaja principalmente en formato de trío: piano-bajo-batería. Tres de los nueve cortes cuentan con el flautista Yarbrough Charles Laws. Cary explora sus interpretaciones de temas del jazz moderno menos conocidos además de varios uyos. Cary escribió la canción del título en colaboración con sus compañeros: el bajista Taurus Mateen y el baterista Nasheet Waits. “King Tut’s Strut”, que combina inferencias egipcias con un ritmo calypso de Nueva Orleans patentado por el baterista Ed Blackwell, cierra el disco. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
EDDIE DANIELS / GARY BURTON “BENNY RIDES AGAIN” - New York (?), January 14 & 15, 1992 Sing, sing, sing, Memories of you, After you’ve gone, Goodbye Eddie Daniels (cl) Gary Burton (vib,xyl1) Mulgrew Miller (p) Marc Johnson (b) Peter Erskine (d,perc)En Benny Rides Again (1992), el clarinetista Eddie Daniels y el vibrafonista Gary Burton ofrecen una interpretación moderna de los clásicos que hicieron célebre al cuarteto de Benny Goodman en los años treinta. Más que un simple homenaje, el álbum reimagina aquel sonido legendario con una frescura y una energía contagiosa: se nota que todos los músicos disfrutaron cada minuto de la grabación.Este disco de 1992 es un homenaje moderno al legendario clarinetista Benny Goodman y a su cuarteto de fines de los años treinta, que incluía al vibrafonista Lionel Hampton. Aquí, el clarinetista Eddie Daniels y el vibrafonista Gary Burton reviven ese espíritu con elegancia y energía.Aunque el proyecto parte de los clásicos de Goodman, Daniels y Burton no intentan copiarlos. Su enfoque es contemporáneo: respetan las melodías originales, pero las renuevan con ideas propias. Las baladas “Memories of You” y “Goodbye” conservan su aire nostálgico, mientras que “Avalon” y “After You’ve Gone” recuperan el vértigo de los temas rápidos de Goodman. Los solos de todos los músicos son impecables, y se nota que disfrutan enormemente tocando juntos. Es un disco brillante, tanto por su virtuosismo como por su espíritu alegre.DICK HYMAN & KEN PEPLOWSKI “COUNTERPOINT LERNER & LOEWE” - c. 2019 I could have danced all night, Gigi (ts version), On the street where you live, Thank Heaven for little girls Ken Peplowski (cl,ts) Dick Hyman (p,arr)El compositor Frederick Loewe (1901–1988) y el letrista Alan Jay Lerner (1918–1986) se conocieron en 1942 y formaron una de las duplas más exitosas de Broadway. Juntos crearon musicales clásicos como Brigadoon, Paint Your Wagon, Camelot y, sobre todo, My Fair Lady, además de la película Gigi. Sus canciones han sido interpretadas infinidad de veces, y uno de los primeros discos de jazz dedicados a una sola obra de Broadway fue Modern Jazz Performances of Songs from My Fair Lady (1956), grabado por el trío del baterista Shelly Manne con el pianista André Previn.El álbum Counterpoint Lerner/Loewe, del pianista Dick Hyman y el clarinetista y saxofonista Ken Peplowski, ofrece algo muy distinto a lo que uno esperaría. Aunque Hyman (que sigue activo a sus más de 90 años) es conocido por su estilo clásico de piano “stride” y Peplowski por su sonido elegante dentro del swing, ambos tienen también una faceta más experimental.Aquí se aventuran a explorar libremente 13 canciones de Lerner y Loewe (incluyendo dos versiones muy diferentes de “Gigi”). Hyman diseñó estructuras de base —a veces bastante complejas— y a partir de ellas ambos músicos improvisan sin guion, siguiendo el impulso del momento. Las melodías originales aparecen y desaparecen, los acordes se transforman, y el dúo se lanza a crear variaciones frescas e inesperadas sin perder nunca el rumbo. Ninguna otra versión de temas como “I Could Have Danced All Night”, “Almost Like Being in Love” o “On the Street Where You Live” suena así. El resultado es una escucha fascinante, llena de imaginación y sorpresa.GEORGE LEWIS, JOHN ZORN & BILL FRISELL “NEWS FOR LULU” - Lucerne, Switzerland, August 28, 1987 Lotus blossom, This I dig of you, News For Lulu, Sonny’s crib George Lewis (tb) John Zorn (as) Bill Frisell (g) Grabado en 1987, News for Lulu reúne a tres músicos fuera de lo común: el saxofonista John Zorn, el trombonista George Lewis y el guitarrista Bill Frisell. Juntos rinden homenaje al repertorio del hard bop de los años cincuenta, un estilo vibrante del jazz moderno.Pero no lo hacen con ironía ni de manera nostálgica. Su interpretación es enérgica, alegre y totalmente libre. En lugar de tocar los temas más famosos del género (“Moanin’”, “The Sidewinder”, etc.), eligieron 16 piezas, menos conocidas pero igualmente magníficas, de músicos como Kenny Dorham, Hank Mobley, Freddie Redd y Sonny Clark.Cada tema dura apenas tres o cuatro minutos: lo suficiente para exponer la melodía, improvisar colectivamente con intensidad y regresar al tema inicial. Zorn lidera el trío con su saxo alto, explorando los límites del material con entusiasmo; Lewis aporta un sonido cálido y rítmico desde el trombón, mientras Frisell, con su guitarra, crea un fondo sutil y misterioso.El resultado combina precisión y caos controlado, evocando el espíritu libre del jazz de Nueva Orleans. Es un disco único: una celebración de grandes canciones y, al mismo tiempo, un ejemplo de improvisación creativa al más alto nivel.. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
DEVIN GRAY “DIRIGO RATAPLAN II” - Brooklyn, NY, June, 2016 Congruently, Rollin’ thru town, Trends of trending, The wire Dave Ballou (tp) Ellery Eskelin (ts) Michael Formanek (b) Devin Gray (d)Con Dirigo Rataplan, el percusionista Devin Gray confirma que es uno de los bateristas más originales de su generación. Su toque, minucioso y expresivo, combina la precisión textural de Fritz Hauser con la agilidad y el swing de Roy Haynes.El disco reúne ocho composiciones propias que se mueven entre lo cerebral y lo emotivo, entre la energía desbordante y la sutileza. Es un trabajo inquieto, sofisticado y a ratos desconcertante, donde cada pieza revela nuevas capas con cada escucha.Gray lidera un cuarteto de lujo. El saxofonista Ellery Eskelin y el trompetista Dave Ballou conforman un frente melódico poderoso, y ambos brillan con una imaginación sin límites. Eskelin transforma el funk abstracto de “Cancel The Cancel” en un paisaje brumoso de susurros y tensiones, mientras Ballou deslumbra en “Down Time” con un solo que asciende desde la melodía como un cuervo alzando vuelo.En el bajo, Michael Formanek aporta solidez y experiencia. Su presencia ancla el grupo con una autoridad discreta, fruto de décadas en la primera línea del jazz creativo junto a figuras como Tim Berne y Uri Caine.MISHA MENGELBERG “THE ROOT OF THE PROBLEM” - Cologne, May 1719, 1996 IC root no. 2 (1), no. 3 (4) & no. 7 (2,4) Thomas Heberer (tp1) Steve Potts (as2,sop2) Misha Mengelberg (p) Michel Godard (tu3,serpent3) Achim Kramer (perc4)Grabado en vivo, este proyecto de Misha Mengelberg reúne una serie de dúos y tríos junto a Steve Potts (saxo), Thomas Herberer (trompeta), Michel Godard (tuba) y Achim Kremer (percusión). El formato íntimo permite que cada instrumentista explore su propio espacio, generando un diálogo lleno de silencios, choques y matices.Más cerebral que otras grabaciones del pianista, el disco conserva, sin embargo, el humor y la ironía que siempre caracterizaron a Mengelberg. Su piano emerge con vitalidad entre los momentos más contemplativos, recordando que la reflexión y el juego pueden convivir en la misma frase. Compuesto por nueve piezas —todas variantes de “IC Root”—, este trabajo funciona como un experimento vivo sobre la escucha, la interacción y la libertad.MAL WALDRON / TERUMASA HINO “REMINISCENT SUITE” - Tokyo, Japan, August 14, 1972 Black Forest Terumasa Hino (tp) Takao Uematsu (ts) Mal Waldron (p) Isao Suzuki (b) Motohiko Hino (d) Uzi Imamura (perc1)uiteEditado originalmente en 1973 por el sello japonés Victor, Reminicent Suite reúne al pianista estadounidense Mal Waldron y al trompetista japonés Terumasa Hino en un encuentro de intensidad y lirismo. El álbum consta de dos extensas piezas: la que da título al disco, firmada por Waldron, es un oscuro y denso groove, típico de su sonido de comienzos de los setenta; “Black Forest”, compuesta por Hino, ofrece un contraste vibrante, con una textura rítmica espesa y el tono incisivo de su trompeta.Acompañan Takeo Uematsu (saxo), Isao Suzuki (contrabajo) y Motohiko Hino (batería), un elenco de primera línea del jazz japonés de la época. Waldron, figura esencial del hard bop que trabajó con Billie Holiday, Charles Mingus y Jackie McLean, se había radicado en Europa en los años sesenta y forjó allí una sólida carrera antes de enamorarse de Japón, donde grabó varios discos hoy de culto.Hino, por su parte, fue una de las fuerzas decisivas del nuevo jazz japonés, abierto al free, al rock y a la fusión. Reminicent Suite captura a ambos en plenitud creativa: un diálogo transcontinental, intenso y profundamente musical. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
CHARLES LLOYD “FIGURE IN BLUE” - ca 2024 Chulahoma, Blues for LangstonCharles Lloyd (st) Jason Moran (p) Marvin Sewell (g)El saxofonista Charles Lloyd vuelve a sorprender con Figure in Blue, un álbum doble que reafirma su inagotable creatividad, su conexión con las raíces del sur y su profunda espiritualidad. A sus 80 y tantos años, lidera un nuevo trío junto al pianista Jason Moran, su colaborador habitual, y el guitarrista Marvin Sewell, quien aporta un aire impredecible y lleno de color. Juntos tejen un sonido que combina el blues del Delta con armonías modernas y un sentido muy libre de improvisación.El disco rinde homenaje a algunas de las grandes influencias de Lloyd. Tres piezas están dedicadas a Duke Ellington, entre ellas “Figure in Blue, Memories of Duke”, donde la guitarra y el piano alternan entre la alegría y la contemplación. También hay tributos a Billie Holiday (“The Ghost of Lady Day”), a Zakir Hussain (“Hymn to the Mother, For Zakir”) y a Leonard Bernstein con una sentida versión de Somewhere. Con melodías líricas y atmósferas envolventes, Figure in Blue captura la esencia más espiritual de Lloyd y la complicidad mágica de su trío.JOHN COATES, JR. “THE TRIO SESSION” - Washington, DC, 1995 Freddie freeloader, For someone John Coates, Jr. (p) Paul Langosch (b) Mike Smith (d)El pianista John Coates Jr. fue una figura singular del jazz estadounidense, reconocido por su profunda musicalidad y su estilo lírico e introspectivo. Nacido en Trenton, Nueva Jersey, en 1938, Coates se formó como un prodigio del piano clásico antes de volcarse al jazz, desarrollando una voz muy personal en la tradición moderna. Desde los años cincuenta actuó regularmente en el Deer Head Inn de Delaware Water Gap, Pensilvania, un lugar que se convirtió en su santuario musical y donde grabó varios de sus mejores discos. Su toque, de gran sensibilidad armónica, combinaba elegancia, swing y una capacidad única para reinventar estándares con un enfoque casi camerístico. Aunque nunca alcanzó gran fama, fue admirado por músicos y conocedores por la profundidad emocional de su interpretación y su compromiso absoluto con la expresión artística, más allá de las modas o el reconocimiento comercial.JOHNNY GRIFFIN QUARTET “THE CONGREGATION” - Hackensack, N.J., October 23, 1957 The congregation, It’s you or no one, I Remember You Johnny Griffin (ts) Sonny Clark (p) Paul Chambers (b) Kenny Dennis (d)Johnny Griffin fue uno de los grandes saxofonistas tenores del jazz moderno, famoso por su velocidad, precisión y su increíble dominio de las complejas armonías del bebop. Pero además de su energía y virtuosismo, también fue un maestro de las baladas, capaz de tocar con una calidez y una emoción comparables a las de Ben Webster. Nacido en Chicago en 1928, creció en un entorno musical. De adolescente escuchó a Gene Ammons en la banda de King Kolax, experiencia que lo marcó profundamente. Pronto empezó a tocar el saxo alto y más tarde acompañó al guitarrista de blues TBone Walker. Después de pasar por la orquesta de Lionel Hampton, cambió al saxo tenor y se mudó a Nueva York. A fines de los cuarenta trabajó con figuras como Jo Jones y Arnett Cobb, y en los cincuenta formó parte de los grupos de Thelonious Monk. En 1958 grabó su debut para Blue Note, Introducing Johnny Griffin. Desde 1963 vivió en Francia, donde continuó grabando y tocando hasta su muerte en 2008. Escuchemos ahora la reedición en vinilo audiófilo de su álbum The Congregation (1957). This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
FRANK TIBERI - “4 BROTHERS 7” - New York, 2007 Four brothers, Central Park West, The goof and I, Woody’n you Frank Tiberi (ts,sop) Larry McKenna, John Nugent (ts) Mike Brignola (bar) David Berkman (p) Lynn Seaton (b) Matt Wilson (d)Es un tributo a Woody Herman que reúne un septeto de varios exintegrantes de su orquesta, convocados por el saxo tenor Frank Tiberi, quien asumió la dirección de la banda tras la muerte de Herman. Además de Tiberi en tenor, el grupo incluye a Larry McKenna y John Nugent , y a Mike Brignola en barítono. La base rítmica está formada por el pianista David Berkman, el contrabajista Lynn Seaton y el baterista Matt Wilson.Aunque no todos los temas son del repertorio original de Herman, su influencia se siente en casi todas las piezas. La versión ágil de “Four Brothers” hace que el grupo suene como una gran orquesta, con secciones muy ajustadas y excelentes solos de cada saxofonista en un arreglo de de Al Cohn de la famosa composición de Jimmy Giuffre.En la animada lectura de “Woody ’n You”, todos se turnan para improvisar, mientras que uno de los momentos más llamativos llega con “Four of a Kind”, donde Seaton canta al unísono con su contrabajo tocado con arco (al estilo de Major Holley), logrando un efecto profundo y rasposo. Tiberi cambia al saxo soprano para un paseo por “Central Park West” de John Coltrane, y además aporta dos composiciones propias a esta sesión llena de energía y buen humor.TAMIR HENDELMAN - “PLAYGROUND” - Los Angeles, March 20 & 21, 2008 Driftin’, I’m old fashioned, The Cape Verdean blues Tamir Hendelman (p) John Clayton (b) Jeff Hamilton (d) El pianista de jazz Tamir Hendelman, ganador de varios premios, ha tocado con figuras como Harry Allen, Teddy Edwards, Warren Vaché, Houston Person, Jeff Clayton, Nick Brignola, Phil Upchurch, Rickey Woodard, John Clayton y Barbara Morrison. Además, lidera su propio trío.Nacido en Tel Aviv, empezó a estudiar piano a los seis años. A los doce se mudó a Estados Unidos y, apenas dos años después, ganó el concurso nacional de teclado Yamaha. Esto lo llevó a presentarse en Japón y en el Kennedy Center.Desde 1996 vive en Los Ángeles, donde se ha mantenido muy activo como pianista y arreglador, realizando giras por Estados Unidos, Europa y Asia, y recibiendo premios de ASCAP y de la National Foundation for Advancement in the Arts. En 1999 actuó como solista invitado con la Henry Mancini Institute Orchestra.En 2000 se unió al Jeff Hamilton Trio, aportando arreglos y participando en grabaciones y giras por Japón, Europa y Estados Unidos. Un año después pasó a formar parte de la Clayton-Hamilton Jazz Orchestra, con la que estrenó en el Hollywood Bowl la nueva orquestación que John Clayton hizo de la Canadiana Suite de Oscar Peterson.El 2008 Hendelman debuta como líder con Playground. Hendelman está acompañado por Hamilton en batería y John Clayton en contrabajo. Desde el comienzo, destaca su habilidad para ofrecer versiones frescas de clásicos: su versión como“Driftin’” de Herbie Hancock y el tratamiento al estilo Oscar Peterson de “I’m Old Fashioned” m . También sorprenden su toque ligero en “The Cape Verdean Blues” de Horace Silver y el aire más denso y bluesero de “Do Nothin’ Till You Hear from Me” de Duke Ellington.DICK GRIFFIN: - “THE EIGHT WONDER” - New York, early 1974 Eighth wonder, Jakubu’s dance Dick Griffin (tb), Ron Burton (p) Warren Smith (vib,perc) Cecil McBee (b) Freddie Waits (d) Leopoldo Fleming (cga,bells,perc) - “NOW IS THE TIME” - New York, 1979 Waltz my son, Multiphonic blues Dick Griffin (tb,background vcl,comp,arr) Donald Smith (fl,p,vcl) Clifford Jordan (ts) Bill Saxton (ts,sop,background vcl) Hubert Eaves (p) Calvin Hill (b) Billy Hart, Freddie Waits (d) Lawrence Killian (cga,perc)El trombonista Dick Griffin es un virtuoso que desarrolló una técnica única llamada “circularphonics”, inspirada en su amigo y mentor Rahsaan Roland Kirk. Esta combina respiración circular y multifónicos, permitiéndole producir varios sonidos a la vez en un solo trombón.Su carrera tomó impulso en los años sesenta, cuando conoció a Sun Ra en Chicago y tocó varios veranos con su Arkestra. Luego se trasladó a Nueva York, donde debutó en grabaciones junto a Rahsaan Roland Kirk en The Inflated Tear (1967) y colaboró en varios de sus discos. Durante los años setenta, Griffin también tocó con Charles Mingus y formó parte durante tres años de la banda estable del Apollo Theater de Harlem, acompañando a numerosas figuras del soul y el R&B. En décadas posteriores, encabezó su propio grupo en destacados festivales de jazz, consolidándose como un músico de gran energía, creatividad y dominio técnico. The Eighth Wonder marcó el debut como líder de Griffin, lanzado en 1974 por el sello StrataEast Records. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
CHICK COREA “THE COMPLETE -IS- SESSIONS” - New York, May 11, 12 & 13, 1969 The brain, Song of the wind Woody Shaw (tp) Hubert Laws (fl,pic) Bennie Maupin (ts) Chick Corea (p,el-p) Dave Holland (b) Jack DeJohnette (d) Horacee Arnold (d,perc)The Complete “Is” Sessions reúne las grabaciones que Chick Corea hizo junto al bajista Dave Holland y el baterista Jack DeJohnette, durante el período en que los tres tocaban con Miles Davis. Registradas en Nueva York a lo largo de tres intensos días, esas sesiones dieron origen a dos discos diferentes: Is, editado por Solid State, y Sundance, que apareció más tarde en el sello Groove Merchant.En un CD doble, Blue Note ofrece un retrato fascinante de la energía y la química que surgieron cuando el trío se amplió con Woody Shaw, Bennie Maupin, Hubert Laws y el baterista adicional Horace Arnold. En estas grabaciones, Corea que alterna entre el piano acústico y el eléctrico, explora nuevas posibilidades con una libertad y audacia impresionantes.Sin embargo, este no es un disco de jazz-rock en absoluto. Aunque el grupo buscaba expandir los límites del jazz, el enfoque es estructurado con una fuerte base en la forma con músicos que despliegan un poderosos swing. En resumen, se trata de un jazz de vanguardia que cualquier aficionado puede disfrutar. Respeta la tradición moderna, pero al mismo tiempo la utiliza como punto de partida para explorar nuevos caminos. SHELLY BERG “THE WILL : A TRIBUTE TO OSCAR PETERSON” - North Hollywood, CA, March 25 & 26, 1997 Brotherhood of man (1), The will (4), Blues etude (3), Opulence (rb,et out) Jeff Jarvis (tp-1) Eddie Daniels (cl-3) Shelly Berg (p) Ray Brown (b) Ed Thigpen (d) y la Bill Watrous Big Band: Dennis Farias, Wayne Bergeron, Steve Huffsteter, Jeff Jarvis (tp-4) Bob McChesney, Doug Inman, Wendell Kelly (tb-4) Rich Bullock (b-tb-4) Sal Lozano, Phil Feather (as-4) Bill Liston, Bob Shepard (ts-4) Bob Carr (bar-4)el pianista Shelly Bergamn ha tenido una sa sólida trayectoria —fue presidente de la International Association of Jazz Educators y director del programa de jazz en la USC desde 1999—, es reconocido por su virtuosismo, al igual que su ídolo Peterson, sin esfuerzo es capaz de pasar ráfagas de arpegios vertiginosos a un toque suave y delicado.En su segundo disco como líder, Berg cumple un sueño al grabar junto a la legendaria sección rítmica de Oscar Peterson: el bajista Ray Brown y el baterista Ed Thigpen, Berg opta por diferentes formaciones, solistas invitados y estilos variados. El momento más destacado llega con “Tenderly”, donde el trombonista Bill Watrous se suma a un arreglo que alterna con elegancia entre lo modal y el hard bop.FATS NAVARRO “THE FABULOUS FATS NAVARRO, VOL. 2” - New York, September 13, 1948 Jahbero (1), Lady bird Fats Navarro (tp) Allen Eager, Wardell Gray (ts) Tadd Dameron (p) Curly Russell (b) Kenny Clarke (d) Chano Pozo (bgo-1) Kenny Hagood (vcl) - New York, October 11, 1948 Double talk (pts 1 & 2) (3), Boperation (1,2,3) Howard McGhee (tp,p-1) Fats Navarro (tp) Ernie Henry (as) Milt Jackson (vib-2,p-3) Curly Russell (b) Kenny Clarke (d) - New York, August 8, 1949 Dance of the infidels Fats Navarro (tp) Sonny Rollins (ts) Bud Powell (p) Tommy Potter (b) Roy Haynes (d)Reúne dos excelentes sesiones de 1948 del gran trompetista del bebop. Las tres primeras piezas provienen de una grabación dirigida por Tadd Dameron, con un elenco estelar que incluye a Dexter Gordon, Cecil Payne, Kai Winding, Sahib Shihab y Kenny Clarke. El resto del álbum proviene de una sesión compartida con el trompetista Howard McGhee. A ellos se suman Ernie Henry, Milt Jackson, Curly Russell y nuevamente Clarke . This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
ROY BROOKS “THE FREE SLAVE - LEFT BANK JAZZ SOCIETY” - Baltimore, MD, April 26, 1970 The free slave, Will Pan’s walk Woody Shaw (tp) George Coleman (ts) Hugh Lawson (p) Cecil McBee (b) Roy Brooks (d)The Free Slave es un disco clave, uno de los pocos álbumes en que el baterista Roy Brooks actúa como líder, con figuras como Woody Shaw, George Coleman. Grabado en vivo en el Left Bank Jazz Society de Baltimore, el álbum refleja el espíritu del jazz de fines de los sesenta: post-bop, soul-jazz y experimentación moderna.Son cuatro extensas piezas, tres compuestas por Brooks y una por el bajista de la sesión cecil McBee. El tema principal combina líneas de metales vibrantes con un contagioso ritmo boogaloo. En “Understanding”, la trompeta de Shaw y el saxo de Coleman se entrelazan sobre un pulso dinámico. “Will Pan’s Walk” destaca por el contraste entre el bajo hipnótico de McBee y el toque elegante de Lawson. El cierre, “Five for Max”, rinde homenaje a Max Roach, con Brooks manipulando el tono de su batería mediante tubos de aire, logrando un final explosivo y profundamente moderno.BILLY CHILDS “THE WINDS OF CHANGE” - Hollywood, CA, May 14-16, 2022 Crystal silence, The black angel Ambrose Akinmusire (tp) Billy Childs (p) Scott Colley (b) Brian Blade (d)En The Winds of Change, su tercer álbum para el sello Mack Avenue, el pianista y compositor Billy Childs, ganador de seis premios GRAMMY®, reúne a un cuarteto estelar con Ambrose Akinmusire en trompeta, Scott Colley en contrabajo y Brian Blade en batería. El resultado es un trabajo vibrante y refinado donde Childs presenta cinco nuevas composiciones originales junto a inspiradas versiones de “Crystal Silence” de Chick Corea y “The Black Angel” de Kenny Barron.El disco combina elegancia, riesgo y una búsqueda constante de nuevos colores sonoros. Cada pieza refleja el equilibrio entre la precisión compositiva de Childs y la libertad creativa del grupo, que se mueve con naturalidad entre la tradición y la innovación. The Winds of Change rinde homenaje a los grandes del jazz mientras afirma la voz única y contemporánea de Billy Childs.HORACE PARLAN “UP AND DOWN” - Englewood Cliffs, N.J., June 18, 1961 Up and down, The Book’s beat, Lonely one Booker Ervin (ts) Horace Parlan (p) Grant Green (g) George Tucker (b) Al Harewood (d)El pianista Horace Parlan es recordado por su trabajo junto a Charles Mingus en los clásicos Mingus Ah Um y Blues & Roots (1959). Ese mismo año debutó en Blue Note con Lou Donaldson, y poco después inició una intensa etapa como líder, grabando seis discos esenciales de hard bop en solo 16 meses.Tras los tríos Movin’ & Groovin’ y Us Three, Parlan amplió su formato a quinteto para Up & Down. En este álbum, su trío habitual con George Tucker (bajo) y Al Harewood (batería) se une al guitarrista Grant Green y al saxofonista Booker Ervin. El repertorio incluye el potente “The Book’s Beat”, el blues waltz “Fugee”, el vibrante tema principal “Up & Down”, y la balada “Lonely One”, escrita por Babs Gonzales para Billie Holiday. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
loading
Comments