Discover
Grandes Maricas de la Historia
Grandes Maricas de la Historia
Author: Otto Mas
Subscribed: 825Played: 6,307Subscribe
Share
© 2025 Otto Mas
Description
Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la historiografía occidental no le parecía importante otra sexualidad que no fuera la predominante, o sea, la heterosexualidad.
Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo.
Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital.
Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-)
El diseño de la portada es de wbraz.studio
Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo.
Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital.
Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-)
El diseño de la portada es de wbraz.studio
151 Episodes
Reverse
James Baldwin, el fuego del amor y la rabia
Fue la conciencia de América y el profeta marica que el siglo XX necesitaba. En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en el alma en llamas de James Baldwin, el escritor que convirtió el dolor de ser negro y homosexual en una de las obras más incendiarias de la historia.
Junto a Otto y Rata, viajamos desde las iglesias de Harlem, donde un joven Baldwin predicaba a un dios que no lo aceptaba, hasta los callejones de París, donde encontró la libertad para amar y escribir sin tapujos. Analizamos cómo navegó la doble condena del racismo y la homofobia, siendo a menudo rechazado tanto por el establishment blanco como por los movimientos de liberación negros que temían su sexualidad.
Exploramos sus amores turbulentos, como el que inspiró la mítica novela El cuarto de Giovanni, y su radical negativa a ser encasillado en etiquetas como "gay", defendiendo que el amor es un campo de batalla demasiado vasto para cualquier definición. Este es el retrato de un testigo que se atrevió a decir que amar es peligroso, pero no amar es morir. Un episodio que reivindica a Baldwin como un pensador indispensable para entender que toda lucha por la libertad, o es para todos los cuerpos, o es una estafa.
Y las músicas, como siempre, aquí: https://open.spotify.com/playlist/6cydy7x5WAEUky4zJ2EixK?si=e14a82ab83854789
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, acompañamos a Annemarie Schwarzenbach (1908–1942), escritora, fotógrafa, viajera incansable y figura andrógina que desafiaba todas las categorías posibles, de género, de clase, de estética, de deseo y de moral, en una Europa que se desmoronaba entre guerras, fascismos y contradicciones.
Narrado por Otto y con las intervenciones impertinentes, necesarias y afiladas de Rata, exploramos su crianza aristocrática entre privilegios, amantes maternas y expectativas imposibles; su despertar sexual en internados suizos; su fascinación por Berlín en los años de Weimar; y su entrada en el círculo de los Mann, donde encontró amor no correspondido con Erika, complicidad profunda con Klaus, y un espejo político para su rabia antifascista.
Viajamos con ella a Persia, donde vivió un amor clandestino con Jalé que casi la destruye; atravesamos Asia en coche junto a Ella Maillart; nos perdemos con ella en la Kabul previa a la guerra; asistimos a sus romances con la arqueóloga Ria Hackin y con la millonaria Margot von Opel; y nos conmovemos con la intensidad dolorosa de su vínculo con Carson McCullers, que la convirtió, sin quererlo, en musa literaria.
Con su estilo andrógino, su vida queer sin pedir disculpas, su antifascismo visceral y su escritura afilada, Annemarie vivió rápido, ardió fuerte y dejó un legado que hoy recuperamos sin los silencios, censuras ni eufemismos que intentaron borrar su verdad. Este episodio es su reivindicación, su memoria recuperada y nuestro homenaje a una mujer que se negó a existir según el guion de su época.
Musiquitas del episodio, aquí: https://open.spotify.com/playlist/0snRdpV5rlISkRrvwo9lMH?si=aa2a2bc399a8488e
¿Puede una casa sin muros encerrar una vida entera de silencios? ¿Puede alguien diseñar el siglo XX mientras oculta, y revela, su deseo a través del vidrio, el acero y la ambigüedad? En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en la figura de Philip Johnson, uno de los arquitectos más influyentes, y más contradictorios, del siglo pasado.
Desde su despertar erótico en el Berlín queer de Weimar hasta su tardía salida del armario a los 87 años, pasando por su relación de 45 años con el curador David Whitney, Johnson tejió una vida afectiva y profesional marcada por la elegancia, el poder… y la paradoja. Fue gay, pero calló. Fue modernista y posmoderno. Fue el primer ganador del Premio Pritzker y, durante años, un admirador del fascismo.
Junto a Rata, repasamos sus amores, sus espacios, sus alianzas y sus silencios. Entramos en la mítica Glass House, la casa de cristal que habitó con Whitney, como quien entra en un manifiesto no escrito sobre lo que puede ser una vida queer vivida “a plena vista”, pero sin nombre.
Este episodio desmonta mitos, revisa contradicciones y celebra una forma de existencia que fue profundamente marica… aunque tardara décadas en decirlo.
Espionaje emocional, salones camp, arquitectura queer, estética fascista, amor verdadero y muros de vidrio.
Porque hay armarios que no necesitan puertas: solo basta con mirar… y atreverse a ver.
Las músicas de hoy: https://open.spotify.com/playlist/6zbYTWWKwc14nCTNEhtqKw?si=0829ca17979241ba
La astronauta que amó a una mujer durante 27 años sin que nadie pudiera saberlo.
Fue la primera mujer estadounidense en el espacio. Doctora en física, atleta, educadora, referente. Durante décadas fue ejemplo silencioso de excelencia científica… y también de silencio impuesto. Porque Sally Ride no solo rompió la atmósfera: rompió moldes. Lo hizo sin alzar la voz, sin salir del armario, sin proclamar nada. Pero durante 27 años compartió su vida, su casa, sus libros, sus perros y su proyecto vital con otra mujer: Tam O’Shaughnessy.
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, volamos alto para hablar de cuerpos celestes y de cuerpos deseados. De las órbitas privadas. De lo que significa vivir como una heroína nacional sin poder nombrar a quien amas. De la homofobia estructural en la NASA, del mito de la visibilidad y de las estrategias para sobrevivir sin desaparecer.
Sally Ride no quiso ser símbolo. Pero hoy lo es. Y su legado, aunque no lo dijera en voz alta, sigue resonando allá donde niñas y jóvenes queer sueñan con tocar las estrellas. ¡Ah! Y tiene un documental dedicado en Disney+, por cierto.
Las músicas de hoy: https://open.spotify.com/playlist/4Zpz3fAnbM5hgTKqv414AO?si=78c933a6d3de485e
En este episodio nos adentramos en la vida y el deseo del poeta más melancólico de la literatura italiana: Giacomo Leopardi (1798–1837). Más allá de la imagen consagrada del genio enfermizo y resignado, recuperamos su historia desde una perspectiva queer, reivindicando el cuerpo, el deseo y el amor entre hombres que sus biógrafos tradicionales han barrido bajo la alfombra de la “amistad viril”.
Desde su encierro adolescente en la biblioteca paterna de Recanati hasta sus años de convivencia íntima con Antonio Ranieri en Nápoles, exploramos cómo Leopardi vivió una sexualidad reprimida pero palpitante, plagada de frustraciones, pasiones epistolares, vínculos afectivos intensos y, posiblemente, relaciones clandestinas en los bajos fondos napolitanos. A través de sus cartas, poemas y del monumental Zibaldone, descubrimos a un hombre que amó sin ser correspondido, que deseó con la intensidad de quien sabe que no hay lugar para su deseo, y que escribió con una voz radicalmente moderna.
Abrimos las ventanas del siglo XIX para dejar entrar el aire fresco de la justicia biográfica. Porque Leopardi no fue solo el poeta del pesimismo, sino también un cuerpo queer que amó y sufrió en un mundo que no supo (o no quiso) entenderle.
Un episodio para redescubrir la ternura y la herida de quien escribió: “Te amo como se puede amar en esta vida. Cada día, cada hora te suspiro”.
Las músicas de hoy: https://open.spotify.com/playlist/4X5dD4VN3sUN82SVi03yPd?si=d2ebe6b6169e464a
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, Otto y Rata se adentran en la vida de Clara Campoamor, la mujer que consiguió el sufragio femenino en España… y que también vivió como le dio la gana, al margen de la norma y del marido.
Desde su infancia en el barrio de Malasaña hasta sus últimos días en Lausana, acompañada de su inseparable Antoinette Quinche, reconstruimos una trayectoria marcada por la rebeldía jurídica, la coherencia vital y el afecto compartido entre mujeres. Campoamor no fue solo la diputada que abrió a las mujeres las urnas: fue también una mujer que construyó una existencia propia, sin pedir permiso, sin casarse y sin someterse al silencio que le imponían.
A través del análisis de sus discursos, sus textos, sus cartas y sus redes afectivas, este episodio propone una lectura queerde su vida. Porque lo que Clara no dijo con etiquetas, lo vivió con actos contundentes: amor, exilio, sororidad y una libertad profundamente incómoda para el patriarcado.
¿Puede una marica serlo sin decirlo? ¿Puede una “solterona” esconder una revolución emocional bajo la etiqueta de “amiga íntima”? ¿Y puede el feminismo institucional seguir ignorando la dimensión lésbica de sus referentes? Este episodio lo deja claro: Clara Campoamor fue, también, una gran lesbiana de la historia.
Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/6o2PiXWhF9OdfynQM6sarc?si=c69a99a3ca3f4048
En este nuevo episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en la vida incendiaria y lírica de Jean Genet, el escritor, ladrón, preso y amante que convirtió la marginación en arte y la homosexualidad en resistencia. Abandonado al nacer, criado en hospicios, y perseguido por la ley desde adolescente, Genet no solo sobrevivió: reinventó la literatura con un lenguaje feroz, erótico y desobediente.
Os guiamos por las calles de la Francia de entreguerras, los correccionales del horror, los prostíbulos, los escenarios del Théâtre de l’Athénée y las trincheras de la revolución. Exploramos cómo su homosexualidad fue núcleo creativo y político, cómo sus amores, desde el acróbata marroquí Abdallah Bentaga hasta marineros y presos, fueron el centro mismo de su escritura y cómo su deseo fue, ante todo, un acto de insurrección.
Desde El diario del ladrón hasta Las criadas, pasando por su compromiso con los Panteras Negras y los Palestinos, este episodio reivindica a Genet como una figura clave de la cultura queer y de la lucha contra todas las opresiones.
Y sí, también hablamos de por qué se negó a lavar su imagen, de cómo Sartre intentó canonizarlo, y de por qué sigue siendo incómodo incluso hoy.
Un episodio para los que no encajan. Para los que no se rinden. Para los que, como Genet, escriben con sangre y aman sin pedir perdón.
Las músicas de este episodio: https://open.spotify.com/playlist/0ACAg4KoAX1gmHj60op2wn?si=d32b441880ec4a63
Daphne du Maurier, autora de Rebeca y heredera de una dinastía teatral británica, fue mucho más que una novelista gótica de éxito. Bajo la fachada de “dama inglesa” y esposa ejemplar escondía un mundo secreto: el del chico en la caja, esa identidad masculina interior con la que se permitía amar a mujeres como Ellen Doubleday, su amor imposible, o Gertrude Lawrence, la actriz que sí correspondió a su pasión.
En este episodio nos adentramos en la compleja sexualidad de du Maurier, marcada por deseos no heteronormativos que influyeron en su vida, en sus relaciones y en sus obras más célebres. Descubriremos cómo Rebeca, Mi prima Rachel o September Tide esconden claves de sus amores prohibidos, y cómo la escritora vivió dividida entre la obediencia social y la libertad interior.
Con humor, ironía y reivindicación, sacamos a la luz a una de las grandes narradoras del siglo XX como lo que también fue: una gran marica de la historia.
La música del episodio: https://open.spotify.com/playlist/4DoXxSqWI1kN6WIQFilpqZ?si=dc2901f97f104022
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, viajamos a la Roma del siglo XVIII para conocer la vida de Caterina Vizzani, que acabó su vida viviendo como Giovanni Bordoni: un hombre amado por mujeres, respetado en sus trabajos y temido por su habilidad para seducir. Desde su primer amor adolescente con Margherita hasta su trágico final junto a Maria, su última pareja, Giovanni desafió el orden sexual y de género de su tiempo con una coherencia que todavía hoy nos interpela.
A través de su biografía, repasamos el contexto político, social y médico de la época, el papel de la medicina en la vigilancia del género y la tensión entre deseo, identidad y moral dominante. Analizamos cómo su historia fue narrada por el médico Giovanni Battista Bianchi con una inusual empatía y, más tarde, distorsionada por John Cleland para convertirla en una advertencia moral.
Entre amores apasionados, fugas nocturnas, autopsias que desmienten prejuicios y funerales convertidos en procesiones populares, Giovanni Bordoni se revela como una figura profundamente queer antes de que existiera el lenguaje para nombrarlo. Un testimonio de que lo trans y lo no binario no son invenciones modernas, sino realidades históricas que la norma ha intentado borrar… sin conseguirlo del todo.
Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/2jzhKgtHEw3txcX59bn8r0?si=bc4cd3b70c394444
Comienza la Sexta Temporada de Grandes Maricas de la Historia, y lo hacemos ni más ni menos que con todo un Nobel de literatura.
Thomas Mann fue mucho más que el Nobel solemne y el patriarca de la literatura alemana: fue un hombre atravesado por un deseo que nunca se atrevió a confesar en público. En este episodio recorremos su vida, desde su infancia burguesa en Lübeck hasta su exilio en Estados Unidos, pasando por la Alemania de Bismarck, los cabarets de la República de Weimar y el miedo bajo el nazismo. Sus diarios y cartas revelan lo que la crítica intentó negar durante décadas: que detrás del traje impecable y la prosa monumental había un hombre que amó y deseó a otros hombres.
Hablaremos de su obsesión con Paul Ehrenberg, de la fascinación por el joven polaco Władysław Moes —el Tadzio de La muerte en Venecia— y del último fulgor por Franz Westermeier, un camarero suizo. Veremos cómo su sexualidad se reflejó en sus novelas, en su silencio público y en sus contradicciones privadas.
Con humor, rigor y sin censura, abrimos temporada reivindicando a Thomas Mann como lo que fue: un genio literario, sí, pero también una gran marica de la historia.
En este segundo episodio del monográfico sobre apropiación cultural, exploramos cómo prácticas y expresiones nacidas dentro del colectivo LGBTIQ+ han terminado diluidas y olvidadas por, oh sorpresa, la cultura mainstream heterosexual, centrándose especialmente en el tango y las apps de ligue.
Viajamos al Buenos Aires de finales del siglo XIX para rescatar las raíces homoeróticas del tango, un baile originalmente entre hombres en los arrabales porteños. Mostramos cómo este arte, no sólo lleno de sensualidad sino de resistencia, fue blanqueado y heterosexualizado al exportarse a Europa, borrando su contexto original. Afortunadamente, se ha recuperado el movimiento del tango queer, que busca recuperar esa esencia perdida en espacios donde no se presupone género ni roles tradicionales.
Después hacemos click en cómo la comunidad LGBTQ+ revolucionó las tecnologías de contacto con apps pioneras como Gaydar y Grindr, creadas desde la marginalidad para superar barreras de aislamiento y persecución, y cómo estos avances fueron rápidamente apropiados por aplicaciones heteronormativas como Tinder, que copiaron el modelo técnico sin reconocer nunca su deuda con la comunidad queer que lo creó... otra sorpresita, vamos.
Este episodio último episodio del monográfico y de la temporada reivindica, como siempre, con fuerza la memoria histórica LGBTQ+ frente al olvido sistemático y la comercialización vacía. Un episodio lleno de historia, humor, activismo y orgullo, o sea, lo de siempre, chica, que para eso lo hacemos!
En este primer episodio del monográfico sobre la apropiación cultural y simbólica del colectivo LGTBIQ+, os invitamos a pasar revista —con lengua afilada y memoria larga— a la relación entre las grandes marcas y el movimiento queer. ¿Qué queda del entusiasmo con que las empresas llenaban sus logos de arcoíris cada junio? ¿Qué hay detrás del pinkwashing que tantas veces disfrazó de activismo lo que no era más que márketing?
Pero no nos quedamos ahí. El episodio también pone el foco en cómo expresiones culturales nacidas de comunidades racializadas y queer —como el voguing— han sido despojadas de su historia, sus códigos y su carga política, para convertirse en tendencias vacías o ejercicios estéticos sin contexto. Desde los salones de Harlem hasta artistas de masas, exploramos cómo el mainstream ha absorbido, blanqueado y vendido una cultura que nació como resistencia.
Porque no es lo mismo inspirarse que apropiarse, ni lo mismo apoyar que lucrarse. Y aquí, como siempre, lo decimos claro: las maricas tomamos nota, archivamos y no olvidamos.
¿Puede un aristócrata alemán del siglo XVIII ser travesti, fan de Napoleón, autor de la primera novela gay moderna… y antepasado directo de la reina Victoria? En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, viajamos al ducado de Sajonia-Gotha-Altemburgo para conocer a Augusto, un duque que se hacía llamar “Emilie” entre sus amistades, prefería los vestidos de seda a los uniformes militares y escribió "Un año en Arcadia", una novela en la que los pastores se enamoran entre ellos… y nadie muere al final. ¿Estamos ante una figura trans avant la lettre? ¿O ante un homosexual romántico que encontró en la Grecia clásica el único lugar donde su deseo podía florecer sin castigo? A través de cartas, historias y habitaciones decoradas con soles napoleónicos y lunas con su propia cara, descubrimos a un hombre que fue demasiado libre para su época… y demasiado incómodo para su dinastía. Un episodio lleno de sutileza, escándalo y lirismo queer, donde la literatura se convierte en refugio y resistencia.
Las músicas las podéis encontrar aquí: https://open.spotify.com/playlist/04KJH170U1WRU1No9PnrxV?si=9dcef52744494180
¿Puede una reina amar a otra mujer sin que la historia lo entierre bajo la etiqueta de “amistad entrañable”? En este episodio, desempolvamos las cartas de la reina Ana de Inglaterra y su relación íntima con Sarah Churchill y Abigail Masham, dos mujeres que marcaron su corazón y su trono.
Entre coronas, guerras de sucesión y conspiraciones cortesanas, nos preguntamos: ¿por qué cuando un hombre y una mujer se escriben con pasión se da por hecho el romance, pero entre dos mujeres se reduce a “ternura femenina”? ¿Por qué la historia se esfuerza tanto en desexualizar el amor sáfico cuando se trata de reinas?
Este episodio repasa las intrigas políticas de la Inglaterra del siglo XVIII mientras arrojamos luz —y purpurina— sobre los afectos queer que la historiografía tradicional ha querido disimular. Ana no solo fue reina, también fue una mujer que deseó, una mujer contradictoria y profundamente emocional. Que la historia no lo quiera contar, no significa que no lo contemos nosotros.
La playlist, aquí: https://open.spotify.com/playlist/7yCfhbJ61NlroIx6Cn0bTk?si=07e907ee05834263
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, os invitamos a sumergirnos en los excesos de un mundo de purpurina, candelabros y mentiras piadosas. Liberace, el pianista más extravagante del siglo XX, fue también uno de los hombres más famosos que renegó de su homosexualidad en público… mientras vivía rodeado de amantes, joyas y plumas. ¿Cómo pudo construir su imperio camp en una América tan homófoba? ¿Qué precio pagó por vivir con un pie en el armario dorado y el otro en las camas de jóvenes que acabaron llevándolo a juicio? ¿Y qué tiene que ver todo esto con una demanda por “destrucción de la virilidad”? Este episodio no es solo un homenaje a su virtuosismo musical y estético, sino también una crítica al silenciamiento forzado de los artistas queer que la historia maquilló con laca y bisturí. ¿Farsa o supervivencia? ¿Autoengaño o genialidad? Vosotres decidís.
La playlist de este episodio: https://open.spotify.com/playlist/5Xt3UskLgX3v6djQpujrKC?si=4857e09af1874532
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, exploramos la vida de Charlotte Saunders Cushman, la actriz más célebre del siglo XIX que desafió las normas de género y vivió abiertamente sus relaciones con otras mujeres. Desde su interpretación de Romeo junto a su hermana Susan como Julieta, hasta su liderazgo en una comunidad artística femenina en Roma, Cushman rompió barreras tanto en el escenario como en su vida personal.
A través de su carrera, Cushman interpretó más de 190 papeles, incluyendo roles masculinos como Hamlet y Romeo, y exigió igualdad salarial con sus colegas masculinos. Su vida amorosa fue igualmente revolucionaria, manteniendo relaciones significativas con mujeres como Rosalie Sully, Matilda Hays y Emma Stebbins. Estas relaciones, aunque a menudo ocultas bajo el término de “amistades románticas”, fueron profundas y duraderas, desafiando las convenciones sociales de la época.
Desentrañamos la historia de esta pionera queer, desde sus triunfos teatrales hasta su legado en la comunidad LGBTQ+. Descubre cómo Charlotte Cushman no solo fue una actriz destacada, sino también una mujer que vivió su verdad en una época que no ofrecía espacio para su existencia.
Las musiquitas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/36EMuRCLgZQbjRfCKBaTA6?si=bc96efdec01d485e
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos sumergimos en la figura de Torquato Tasso, autor de La Gerusalemme Liberata y uno de los nombres más ilustres de la literatura italiana. Pero más allá del esplendor de su obra, descubrimos a un hombre herido por la censura, la sospecha y el deseo. ¿Fue la locura una etiqueta para silenciar lo que no se podía nombrar? ¿Qué secretos se ocultan entre los versos que cantan batallas, pero susurran pasiones?
Desde su juventud brillante en las cortes italianas hasta su reclusión en el manicomio de Sant’Anna, Tasso encarnó el conflicto entre arte, religión y sexualidad. A través de sus cartas íntimas, analizamos sus relaciones con hombres como Orazio Ariosto y Luca Scalabrino, en un Renacimiento donde el amor entre varones era tan temido como común.
Y las musiquitas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/22yGd4RmZg6hFyVRlZ5tbM?si=a6aebc5b87ec43fe
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en la vida apasionante, trágica y profundamente revolucionaria de Enrique(ta) Faber o Fávez, médico y cirujano suizo que desafió todos los límites del género y de la moral colonial en el siglo XIX. Tras combatir como cirujana en las guerras napoleónicas bajo uniforme masculino, Faber cruzó el Atlántico para ejercer la medicina en Cuba, donde llegó a casarse con una mujer, Juana de León, y a establecerse como uno de los doctores más respetados de la región.
Pero su verdad era demasiado incómoda para una sociedad marcada por el patriarcado, la Iglesia y el control colonial. Cuando se descubrió que “el doctor Faber” era “una mujer disfrazada de hombre”, la maquinaria del escarnio público se puso en marcha. En este episodio repasamos su infancia, su formación bélica y médica, su vida con Juana y su brutal juicio por “impostura”, que culminó con un intento de suicidio desgarrador.
Con humor, rigor y ternura, repasamos no solo la biografía de esta pionera, sino también lo que su historia revela sobre el control de los cuerpos, la medicina como espacio de poder y la valentía de quienes eligen vivir en libertad. Enrique Faber no fue solo un médico travestido: fue un personaje que rompió moldes a bisturí limpio.
Ojo, la foto no es real no de ella, es un retrato ficticio porque no nos ha llegado ninguna representación real.
Las músicas: https://open.spotify.com/playlist/1bFyFtQQffeuivlMJWUjXt?si=8d5270ea24bc45fc
Luis Barragán (1902-1988) fue un arquitecto mexicano cuya obra conjuga modernidad, tradición y un marcado sentido espiritual. Nacido en una familia católica de Guadalajara, creció en una época y sociedad profundamente conservadoras, donde la homosexualidad era un tema tabú. Su formación inicial como ingeniero civil y topógrafo, unida a su interés por la contemplación y la belleza, sentó las bases de la que luego se conocería como “arquitectura emocional”: espacios silenciosos, muros de intensa paleta cromática y la integración armónica de naturaleza y construcción.
En los años 30 se trasladó a la Ciudad de México, donde conectó con artistas e intelectuales que alimentaron su enfoque introspectivo. Allí desarrolló proyectos emblemáticos como El Pedregal de San Ángel y su propia casa-estudio en Tacubaya, convertida hoy en Patrimonio de la Humanidad. Galardonado con el Premio Pritzker en 1980, Barragán se proyectó a nivel internacional, aunque la cantidad de sus obras no era grande. Lo distintivo no era la cantidad, sino la atmósfera espiritual, casi mística, que sus diseños irradiaban y siguen irradiando aún hoy.
Detrás de esa imagen pública de misticismo y discreción, testimonios cercanos —como el de Ana María Correa— apuntan a una homosexualidad vivida de forma oculta. Se habla de tapaderas femeninas para mantener las apariencias en la élite tapatía, de vínculos especiales con hombres como el bailarín José Limón y de una religiosidad que pudo intensificar su conflicto interno. La entrevista fallida de 1981, donde apenas concedió unos minutos a un periodista, ilustra su carácter reservado y la protección que su círculo ejercía sobre su intimidad.
La arquitectura de Barragán se estudia hoy como un legado universal de serenidad y poética espacial. Al mismo tiempo, su historia personal, trenzada con silencios y rumores, revela la complejidad de ser y crear en un entorno intolerante. Comprender estos matices profundiza la apreciación de su obra y de la humanidad que subyace tras sus muros.
Las músicas d este episodio están, como siempre, en su correspondiente lista de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/4XCzcaDqoNuDCrwyWz2MgR?si=6e439260ba20483f
Hoy nos sumergimos en la fascinante vida de María de la Gloria del Collado y del Alcázar, más conocida como Gloria Laguna, una aristócrata española que desafió las convenciones de la sociedad de principios del siglo XX. Nacida en una familia noble, Gloria Laguna se convirtió en un personaje conocido por su ingenio, su lesbianismo abiertamente expresado y su espíritu independiente.
En este episodio, exploraremos sus relaciones, sus escándalos, su activismo en favor del librepensamiento y su enfrentamiento con el gobernador civil de Madrid en la famosa “Guerra de los Sombreros”, y descubriremos cómo Gloria Laguna desafió las normas de género y sexualidad de su época, convirtiéndose en un icono para las mujeres que buscaban romper con las ataduras sociales. A través de anécdotas y testimonios de la época, desentrañaremos la historia de una mujer que vivió la vida a su manera, dejando una huella imborrable en la historia de España... imborrable hasta que la borraron, claro, pero para eso estamos aquí nosotros!
Las musiquitas están aquí como siempre: https://open.spotify.com/playlist/7f7kpD2wcbDB9HfuWZtwsG?si=753da0aceb074fba























