Discover
El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz
El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz
Author: Ritxi Ostáriz
Subscribed: 452Played: 10,047Subscribe
Share
© 2025 Ritxi Ostáriz
Description
El Libro Rojo es un podcast sobre filosofía, psicología, historia y antropología de las creencias, a partir del estudio de las diferentes tradiciones y sus símbolos. Un viaje de retorno a las fuentes de lo sagrado. Dirigido y presentado por Ritxi Ostáriz.
267 Episodes
Reverse
¿Qué lugar ocupa hoy el asombro en nuestras vidas? ¿Es posible seguir maravillándose en un mundo que lo ha visto todo? En este capítulo de El Libro Rojo, grabado en directo el 12 de noviembre en el Ateneo de Madrid, me acompañan Miguel Salas —autor de Crecer en el Asombro— y Carlos Javier González Serrano para explorar esta emoción esencial. Hablamos del asombro como motor del conocimiento, del arte, de la infancia, de la filosofía y de lo sagrado. Una conversación profunda y luminosa, con la que reaprender a mirar el mundo con ojos nuevos.
¿Qué arquetipos esconde el cuento de Peter Pan? ¿Qué hay de erróneo en el llamado síndrome de Peter Pan? En este capítulo de El Libro Rojo, regresa Silvia Tarragó para desentrañar las claves simbólicas y arquetípicas de una de las obras más sugerentes de la literatura moderna. Exploramos en detalle los trasfondos psicológicos de sus personajes y su relación con figuras arquetípicas como el puer aeternus, la madre, la sombra o las hadas. Un viaje fascinante y revelador por la isla, o las islas, de Nunca Jamás, y por las profundidades de nuestra propia psique.
¿Qué tienen en común un chamán, un ángel y un poeta? Las alas y el deseo de elevarse. En este nuevo capítulo de El Libro Rojo volamos junto a los pájaros y buscamos entender qué significa alzar el vuelo en cada tradición. Me acompaña Elisabet Riera, escritora y editora
de Wunderkammer. Desde los petroglifos del Ártico hasta las tumbas del Sahel. Desde las visiones de Santa Teresa a los vuelos del alma en el sufismo. De Salomón a Blake. De Atar a Platón. Aves, mariposas, sueños, espíritus. La muerte como hermana del sueño. La profecía como canto de un ala.
¿Es la ética una guía universal o un mapa cambiante según la cultura? ¿Es posible vivir sin ética o simplemente no somos conscientes de la que ya practicamos?
En este episodio de El Libro Rojo abordamos, por primera vez, una aproximación completa a la Ética como disciplina filosófica. Lo hacemos con la ayuda de Julia Loga, investigadora del CSIC especializada en ética contemporánea.
Juntos exploramos qué entendemos por ética, cómo ha evolucionado su reflexión desde los mitos y las religiones hasta las corrientes modernas, y qué lugar ocupa hoy, en un mundo fragmentado, atravesado por dilemas cotidianos y desafíos tecnológicos. Una invitación a pensar en las acciones que nos hacen humanos.
En este nuevo capítulo de El Libro Rojo tratamos de poner claridad en el pensamiento del que quizá sea el filósofo más complejo de la historia. Exploramos su vida, su obra y su visión de la historia como un proceso de realización del Espíritu. Y, además, nos adentramos en una lectura simbólica y gnóstica de su sistema, para descubrir en Hegel algo más que teoría: una vía de conocimiento y transformación.
Lo racional y lo divino. Un capítulo intenso y apasionante. Y, como siempre, al alcance de todos.
Arranco la undécima temporada de El Libro Rojo con un invitado de excepción: Carlos Javier González Serrano, profesor de Filosofía y divulgador de este amor por la sabiduría en radio y televisión. Juntos exploramos las bases del pensamiento filosófico y el papel que puede jugar en lo cotidiano y en los procesos de aprendizaje. Pero, sobre todo, nos adentramos en cuestiones universales como el deseo, la curiosidad, la espera, la soledad o el silencio. Un programa de esos que te vuelan la cabeza y la mejor forma posible de inaugurar esta nueva temporada.
Desde el fuego secreto de los alquimistas hasta la explosión atómica. Desde los símbolos ocultos del Corpus Hermeticum hasta los experimentos de Newton y Boyle.
En este nuevo capítulo de El Libro Rojo nos sumergimos en la historia de la alquimia como búsqueda de la fuerza contenida en la materia, pero también como viaje espiritual y psicológico hacia la transformación del alma. Nos acompaña Ángeles Ceregido, doctora en Química, en una conversación que une ciencia, mito y conciencia.
¿Cuál es la cosmología de base en la que operan los talismanes islámicos? En este capítulo de El Libro Rojo nos adentramos en un universo donde letras, números y fuerzas invisibles se entrelazan para crear objetos que protegen, revelan y transforman.
Grabado en directo el 27 de mayo en el Rectorado de la Universidad de Málaga, con Antonio de Diego, Doctor en Filosofía, y Gracia López-Anguita, Doctora en estudios árabes e islámicos, como inigualables guías en este viaje por lo mágico, lo ritual y lo sagrado.
Si hay una tierra donde lo sagrado se mezcla con la niebla, donde el misterio brota de las fuentes y se esconde entre los montes, esa es Galicia. En este capítulo de El Libro Rojo nos adentramos en los caminos de su religiosidad popular, esa que nace del pueblo y escapa a los dogmas. Santuarios perdidos, amuletos protectores, romerías ancestrales, árboles y piedras con alma... Y para hablar de todo eso, y mucho más, recibo a Rafael Quintía, licenciado en Antropología Social y Cultural y profesor de Antropología en la UNED.
Emocionante, revelador y hasta divertido capítulo de El Libro Rojo grabado en directo con público en la Universidad de Valencia el pasado 4 de mayo, junto a Ángel Narro, Doctor en Filología Griega. ¿Qué es el martirio y cuál es su historia dentro del cristianismo primitivo? ¿Acaso fue Jesús un mártir? ¿Cuáles eran los principales métodos de tortura e interrogatorio? ¿Existían diferencias entre el trato dado a los mártires masculinos y femeninos?
Hoy, 4 de mayo, celebro el décimo aniversario de El Libro Rojo con un capítulo muy especial, grabado en territorio mapuche, en la región chilena de la Araucanía. Una conversación íntima con Simón Crisóstomo Loncopán, líder indígena de la comunidad de Trancura, sector Kurarewe. Desde su propia voz, conocemos la cosmovisión mapuche, su conexión con la tierra, los desafíos de su pueblo y la fuerza serena de su resistencia. Sabiduría, raíz y territorio en un diálogo que va mucho más allá de la historia y la cultura.
Capítulo especial de El Libro Rojo,
por primera vez grabado íntegramente en inglés. En directo desde la isla indonesia de Bali, junto a Ida Bagus Wisnawa, miembro de una familia de la casta sacerdotal (bráhmana) y guía del maravilloso Samsara Living Museum. Conocemos de su mano los fundamentos del hinduismo balinés y algunas de sus más importantes celebraciones y rituales. Pronto llegará la versión traducida y doblada a castellano.
A special chapter of El Libro Rojo podcast series, as it is the first time it has been recorded entirely in English, on the Indonesian island of Bali, with Ida Bagus Wisnawa, member of a family of the priestly caste (Brahmana) and guide of the wonderful Samsara Living Museum. We learn from his hand the basics of Balinese Hinduism and some of its most important celebrations and rituals.
¿Qué es el Picatrix y por qué se le ha tratado como un libro maldito? ¿Qué importancia tiene en la historia de la Filosofía y cómo puede ayudarnos a entender la naturaleza de una mejor forma? ¿Qué influencias recibió de los pensadores neoplatónicos? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a Antonio de Diego, Doctor en Filosofía y profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Málaga.
De Pitágoras ha llegado hasta hoy en día una imagen de sabio racionalista fundador de las matemáticas, pero su figura iba mucho más allá de esta visión simplista. ¿Quién fue realmente? ¿Cómo era la relación con sus seguidores? ¿Qué idea tenían del alma y la reencarnación? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a David Hernández de la Fuente, doctor en Filología Clásica y en Historia social de la antigüedad y catedrático en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid.
Capítulo especial de El Libro Rojo, grabado en el Ateneo de Madrid el 19 de noviembre de 2024 junto a más de cien oyentes y a dos grandes amigos del programa, Miguel Salas, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Antonio de Diego, doctor en Filosofía. Y en cuerpo ausente pero alma presente, John Ronald Reuel Tolkien y Carl Gustav Jung, dos personajes que han guiado nuestras vidas de una forma u otra. Una tarde inolvidable para la historia de este programa.
¿Quién fue la analista Marie Louise von Franz? ¿Cómo conoció a Carl Gustav Jung y qué relación profesional se estableció entre ambos? ¿Qué interés tenía por la alquimia, el análisis de los sueños y la psicología arquetipal tras los cuentos de hadas? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a Alejandro Marshall, licenciado en Psicología y traductor de ‘Lo Femenino en los Cuentos de Hadas’ e ‘Imaginación activa alquímica’ para la editorial
El Hilo de Ariadna.
Digno protagonista de este programa, Athanasius Kircher es uno de los más fascinantes personajes que nos ha dado el continente europeo. Jesuita, estudioso orientalista, de espíritu enciclopédico, destacado por sus aportes en matemáticas, astronomía, filología y biología, pero igualmente atraído por la alquimia, la magia y los saberes herméticos. En este capítulo de El Libro Rojo lo conocemos junto a Gracia López Anguita, doctora con mención europea en estudios árabes e islámicos.
Nos digan lo que nos digan, hoy nos adentramos de lleno en el bosque. ¿Cuál es el origen de los cuentos y cuál su función social y psicológica? ¿Cómo han evolucionado a lo largo de la historia? ¿De qué forma se presenta el símbolo y el arquetipo en ellos? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a Lorenzo Hernández, orientador educativo y presidente de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia.
Jakob Böhme tuvo su más famosa iluminación al ver todos los secretos del universo en la concavidad de una vasija iluminada por un rayo de sol, tras lo cual estuvo “rodeado de luz divina” durante siete días. ¿Quién fue Jakob Böhme? ¿Por qué fue llamado El Príncipe de lo Oscuro? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a Francisco M. Albarracín, traductor en Ediciones Atalanta de Mysterium Magnum, libro cumbre del místico alemán.
Los Libros Negros son una serie de siete volúmenes manuscritos que Carl Gustav Jung escribió entre 1913 y 1932 conteniendo los registros de su confrontación con el inconsciente. Permanecieron ocultos hasta que vieron la luz por primera vez en 2020. ¿Sobre qué tratan estos textos? ¿De qué forma complementan el resto de la obra de Jung? ¿Qué personajes aparecen en sus páginas? Arranco esta décima temporada de El Libro Rojo recibiendo a Bernardo Nante, doctor en Filosofía y supervisor de la traducción al castellano de la obra.
























después de leerlo