DiscoverEMOTION ME por Pedro Vivar
EMOTION ME por Pedro Vivar
Claim Ownership

EMOTION ME por Pedro Vivar

Author: EMOTION ME el Podcast de Pedro

Subscribed: 293Played: 12,513
Share

Description

Programa enfocado a la mejora de la toma de decisiones.

Narraciones, metáforas y relatos de liderazgo a través de la filosofía y los autores clásicos.

Conferencias enfocadas al mundo del deporte y la salud, y entrevistas a personalidades del mundo de la empresa.

Entrevista semanal en Ivoox y Youtube.

Gestiona tus emociones, o tus emociones te gestionarán a ti.
524 Episodes
Reverse
En la naturaleza no repetimos el mismo movimiento, tampoco existen movimientos aislados si no una orquestación de todo el cuerpo. Hemos creado la programación neuromotríz para enseñarte esta forma de entender tu cuerpo y el movimiento. SI QUIERES SABER MÁS, TE DEJO AQUÍ EL ENLACE DEL CONGRESO DE PNM QUE SERÁ ESTE 19 DE OCTUBRE. https://programacionneuromotriz.com/2a-edicion-congreso-pnm/
Son muchas las ocasiones en las que las personas tienden a caer en sesgos cognitivos, entre los que pese haber más de trescientos sesgos podríamos destacar, sesgo de confirmación, Ignorancia pluralista, coste hundido o sesgo de autoridad, cuando en muchas ocasiones este sesgo es tomado en excesiva estima y no tiene en cuenta que los humanos cometemos errores. En el libro COMPÓRTATE, del científico americano Robert Sapolsky podemos encontrar una inmensidad de casos en las que estudios científicos e incluso varios Premios Nobel, que en su momento fueron irrefutables, con el avance de los medios, las nuevas herramientas y los recursos de última generación acabaron siendo retirados. De esto podemos sacar varios aprendizajes, en los que cabe destacar, no tomar nada como Dogma y cuestionar todo lo que sabemos, o peor aún, creemos saber. Personalmente utilizo un recurso en particular y es el siguiente solo utilizo la ciencia cuando esta va a aportarme, y no para limitarme.
Somos seres emocionales, y en muchas ocasiones nos damos cuenta de ello tarde. En ocasiones creemos que todo el mundo percibe la misma realidad, cuando nada más lejos, son nuestras vivencias y experiencias quienes determinan, a través de nuestros valores fundamentales donde ponemos el foco y a que cosas decidimos dar mayor o menor importancia. Las relaciones interpersonales, las relaciones de pareja son un tema muy difícil, pues si ya es complicado gestionar tus propias emociones, es aún más difícil hacerlo en combinación con las de otro ser humano que al igual que tú se encuentra en constante cambio y evolución.
¿Y si te dijera que muchas de las decisiones que crees tomar con lógica, en realidad ya han sido tomadas… por tu cuerpo? Antes de que puedas formular un pensamiento, antes incluso de que una palabra aparezca en tu mente, tu cuerpo ya ha respondido. Ya ha decidido. El marcador somático es una teoría del neurocientífico Antonio Damasio que plantea algo fascinante: cada experiencia emocional intensa deja una huella en tu cuerpo, y esa huella actúa como una brújula para futuras decisiones. Pero no es solo una idea poética. Es un mecanismo real, fisiológico. Cuando vives algo fuerte —una pérdida, una traición, un logro inesperado—, se activa una red entre tu corteza prefrontal ventromedial (que evalúa decisiones), tu ínsula (que registra sensaciones internas) y tu amígdala (que responde al peligro y la emoción). Si no entrenas la sensibilidad corporal, tus decisiones seguirán gobernadas por impulsos automáticos, por heridas antiguas que el cuerpo intenta evitar. https://programacionneuromotriz.com/producto/reserva-camp-pnm-edicion-verano/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaeRR19I6Jx70pLy_Vdi8uQDU37TgRtzERk2LRiSY8a3c-sfqyUuPr_YLUEHvQ_aem_HNkTtmZ_rglOqwLqgEmzgQ
Dra. Irene Sendino, médica española y amiga. Se entrega a sus pacientes con calidez. Busca sanar de fondo, no tapar problemas; une conocimiento científico, alimentación consciente y comprensión para dar esperanza y bienestar. Con gran empatía, busca las causas de los problemas de salud en lugar de simplemente tratar los síntomas. Su libro, Vive sin Inflamación, nos muestra cómo tomar las riendas de nuestra salud, ofreciendo un camino hacia sentirse mejor y con más energía.
Carlos Martínez Pardo es jugador profesional de baloncesto y campeón del mundo de 3x3 con la selección española. Formado en las categorías inferiores del Baskonia, debutó en la Euroliga y la Liga ACB antes de reinventarse en la modalidad 3x3, donde ha competido en torneos internacionales por todo el mundo. Además de deportista, es emprendedor y fundador de Ecoballution, una empresa que transforma redes de pesca en material deportivo, impulsando el reciclaje y la sostenibilidad a través del deporte. Su historia es la de un jugador que encontró en la libertad del 3x3 una nueva forma de competir y de vivir, uniendo pasión, propósito y compromiso con el planeta.
Fernando Alonso, Host del podcast 'Píldoras del Conocimiento', profesor universitario con más de 100 papers publicados, nos habla de las estrategias de marketing que debemos seguir si queremos prosperar en un negocio, o para conseguir una buena marca personal.
Enkrateia es un programa de desarrollo personal con base filosófica y práctica, y una comunidad —online y presencial— de personas que invierten en su mayor activo: ellas mismas. Personas que quieren mejorar su mente, su cuerpo y su espíritu, sabiendo que el verdadero cambio empieza dentro. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/
La psicología moderna describe este fenómeno como compensación. Alfred Adler, pionero de la psicología individual, explicó que muchas veces exageramos en un área para tapar una carencia en otra. Quien se siente débil busca poder; quien se siente rechazado busca aprobación. Lo curioso es que cuanto más visible hacemos la máscara, más invisible se vuelve la herida. Y eso nos hace vulnerables, porque terminamos engañándonos a nosotros mismos. Ahora miremos la vida actual. • El físico como carcasa de protección. Quien se siente profundamente inseguro puede construir un físico musculoso para esconder la fragilidad. A la vista de todos parece fuerte, pero en su interior carga con miedo. • La antipatia como máscara. La antipatia es el disfraz más visible del miedo más profundo de ser rechazado. • El exceso de trabajo. Hay quien llena su agenda de reuniones y proyectos no por pasión, sino por miedo a no sentirse valioso. El exceso visible esconde un vacío invisible. • El gracioso. A menudo, quien más bromea es quien más teme mostrar tristeza. El humor funciona como cortina. • El lujo desmedido. Relojes, coches, mansiones: todo a la vista de todos. Pero lo que se oculta es el vacío de quien no encuentra valor en lo esencial. Todos llevamos alguna máscara. Pero solo cuando aprendemos a mirarnos sin disfraces descubrimos quiénes somos de verdad. Eso es lo que entrenamos en Enkrateia: 77 días para dejar de huir detrás de armaduras y empezar a vivir con autenticidad, foco y carácter. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/
Nadie lo dice en voz alta, pero todos lo saben: La energía sexual mueve más que la política y la economía juntas. El problema no es el deseo en sí, el problema es malgastarlo en banalidades. Mira alrededor: La gente pierde horas en pantallas, en placeres rápidos, en distracciones que apagan el filo. No es solo sexo: es energía vital desperdiciada. Aquí está la clave: cuando decides no rendirte al impulso inmediato —cuando eliges no perseguir cada placer vacío— esa energía no desaparece, se transforma. Se convierte en incomodidad, sí, pero también en hambre. Hambre de lograr, de crear, de conquistar. Muhammad Ali lo explicó mejor que nadie. Un periodista le preguntó cuál era la parte central de su entrenamiento. Esperaban escuchar sobre golpes, rutinas o técnicas secretas. Ali, con esa sonrisa desafiante, respondió: —El secreto está en evitar los clubs, las chicas y estar en la cama a las nueve de la noche. Silencio. El campeón no habló de músculos ni de fuerza. Habló de renuncia. Ali sabía que cada fiesta que no pisaba, cada tentación a la que decía no, cada noche de disciplina en lugar de distracción, era parte de su entrenamiento. El combate se ganaba mucho antes de sonar la campana: se ganaba en la soledad de la cama a las 9 de la noche. Esto es lo que entrenamos en Enkrateia: Renunciar a lo que te dispersa. Canalizar tu energía. Construir un carácter que no se rompe ante la dificultad. 77 días de entrenamiento. Una comunidad que te sostiene. Una meta: aprender a gobernarte a ti mismo. La cuarta edición comienza en octubre. Las plazas ya están abiertas. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro
Hoy existen más de cien mil leyes y reglamentos, imposibles de conocer y cumplir todos. La paradoja es que, cuanto más proliferan las normas, más se diluye su esencia. Algo parecido sucede con la filosofía moderna: acumulamos teorías, corrientes y libros, pero olvidamos lo esencial. En este episodio hablamos de Enkrateia, la disciplina interior que defendían los sabios clásicos como el núcleo de la verdadera filosofía. No se trataba de concoer miles de pensamientos, sino de cumplir unos pocos preceptos fundamentales con coherencia: gobernarse a uno mismo, vivir con medida y actuar con integridad. Descubrirás cómo la filosofía clásica no buscaba crear sistemas interminables, sino entrenar la voluntad para que cada acto refleje nuestros principios. Y cómo, hoy más que nunca, la clave no está en conocerlo todo, sino en vivir lo que importa. ✅ Reserva plaza hoy y da el primer paso hacia la verdadera filosofía en acción. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=ENKRATEIA%20Y%20MANUAL
Esta es una historia real. La cuenta Heródoto de Halicarnaso en sus Historias, escritas en el siglo V a. C. No hablamos de mitos, sino del primer intento de Occidente por registrar la memoria humana con un método: contrastar fuentes, recoger testimonios y mostrar que los hombres, incluso los más poderosos, están sujetos al azar. Todo cambia. La fortuna gira como una rueda: hoy arriba, mañana abajo. Ahí entra la sabiduría de la templanza: no embriagarse en la cima, no hundirse en el abismo. Séneca lo expresó con precisión: “No importa cuán larga sea la vida, sino cuán buena.”. Marco Aurelio nos advirtió: “No te engrías en la prosperidad ni te rebajes en la desgracia: recuerda que todo es tránsito.” Aprende filosofía práctica con Enkrateia. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/
Este episodio nace de una idea poderosa de Eckhart Tolle, pero se enraíza en la filosofía, la neurociencia y, por qué no decirlo, en nuestra tragedia humana colectiva. Porque lo que parece una reflexión inocente sobre un pájaro… también explica cómo nace el racismo, la xenofobia, el clasismo y nuestra desconexión espiritual. Un niño ve un pájaro por primera vez. No sabe qué es. No lo compara con otro. No le importa si es útil, si canta bien, si es bonito o si sirve para algo. Simplemente lo ve. Lo escucha. Lo siente. Está en estado de percepción pura. Es la presencia sin filtro. Es el asombro real. Pero entonces alguien le dice: —Eso es un mirlo. Y de pronto, algo se rompe. Ya no ve el pájaro, ve una palabra. Una categoría. Una idea. A partir de ahí, cada vez que lo vea, su atención será más superficial. Reaccionará al concepto, no al fenómeno. Lo clasificará, no lo experimentará. Desde la neurociencia, esto tiene correlatos fascinantes., acompáñame para entenderlo con este programa.
La vida te avisa primero con una incomodidad leve como una sensación de "esto no encaja", luego con cansancio, después más cansancio, si sigues sin escuchar, caerás en la frustración y duros bloqueos, y si sigues ignorando las señales, llega lo inevitable: el golpe. Una ruptura, una crisis, una enfermedad, y no, no es que el universo te castigue. Es que te dio muchas oportunidades de escuchar… y no lo hiciste. Por eso existe Enkrateia. No como un curso más, sino como una forma de vida. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=ENKRATEIA%20Y%20MANUAL “Un tercio de las personas que participaron en la última edición de Enkrateia ya han renovado su plaza para el otoño. No porque les sobre el tiempo, ni el dinero. Sino porque saben que hay cosas que ningún naufragio puede arrebatarles: Su carácter. Su dirección. Su coherencia.”
El fluir verdadero es la consecuencia del orden. No el sustituto del orden. Muchos creen que la intuición es improvisación, pero no es así. La intuición verdadera es el reflejo del orden entrenado. Un pianista no fluye en un concierto si no repitió escalas miles de veces. Un boxeador no improvisa en el ring si no repitió mil veces lo básico. Un médico no diagnostica “por intuición” sin haber estudiado cientos de casos antes. • Fluir sin estructura → autodestrucción. • Orden y dirección → libertad real. Las reglas externas están por todas partes. Pero lo que sostiene tu vida no son las de fuera. Son las que eliges dentro. Las que no cambias aunque nadie te vigile. - - - En Enkrateia no improvisamos nuestra vida. La diseñamos desde dentro. Tras el éxito de las tres primeras ediciones, con cientos de personas transformando su disciplina, su enfoque y su manera de vivir, abrimos la cuarta edición de Enkrateia. https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=ENKRATEIA%20Y%20MANUAL Un programa que te ayuda a: Establecer tus propias normas. Definir tus metas con claridad. Cumplir contigo mismo sin depender de motivación externa. Aprender filosofía aplicada de forma práctica. Y hacerlo acompañado de una comunidad milimétricamente diseñada para que avances. No es otro curso. Es un sistema de entrenamiento interno. Porque la libertad no se improvisa: se entrena. Apúntate ahora y empieza a construir una vida que no necesite vigilancia externa, porque está guiada desde dentro.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El fluir verdadero es la consecuencia del orden. No el sustituto del orden. He creado un proyecto que va por su cuarta edición y que ha ayudado a cientos de personas a establecer metas, límites y aumentar su autodominio. Si quieres saber más de Enkrateia, haz click aquí: https://diarioestoico.com/enkrateia-4-estoy-dentro/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet&utm_campaign=ENKRATEIA%20Y%20MANUALEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de EMOTION ME por Pedro Vivar. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/607632
Cuando reprimes una emoción, ¿qué pasa realmente en tu cuerpo? El origen de la emoción en el cerebro Las emociones nacen principalmente en estructuras subcorticales: Amígdala: detecta amenazas o estímulos significativos y dispara respuestas rápidas. Hipotálamo: coordina respuestas autonómicas (frecuencia cardíaca, presión arterial, sudoración). Ínsula: conecta las sensaciones viscerales con la experiencia consciente de la emoción. Normalmente, estas señales ascienden hacia la corteza prefrontal (CPF), que interpreta y regula la respuesta. 2. ¿Qué ocurre cuando reprimimos una emoción? La represión implica un acto cortical consciente o semiconsciente: La corteza prefrontal dorsolateral y la corteza cingulada anterior activan circuitos de control inhibitorio, intentando suprimir la respuesta emocional originada en la amígdala y otras áreas límbicas. Esto no elimina la emoción; la descarga fisiológica (aumento de adrenalina, tensión muscular, liberación de glucosa) sigue ocurriendo, solo que se “contiene”. 3. Consecuencias fisiológicas Tensión muscular crónica: sobre todo en cuello, mandíbula y diafragma, ya que el cuerpo “se prepara” pero no ejecuta la acción emocional. Patrones respiratorios alterados: se reduce la amplitud y la regularidad de la respiración, afectando la oxigenación y el equilibrio del sistema nervioso autónomo. Hiperactivación del sistema simpático: aumento de cortisol y adrenalina, lo que a largo plazo afecta la inmunidad, la digestión y la calidad del sueño. 4. Impacto a largo plazo Somatización: el cuerpo “habla” por donde no puede hacerlo la emoción, apareciendo síntomas como gastritis, dolores musculares o migrañas. Desregulación emocional: la amígdala se vuelve más reactiva con el tiempo, ya que el circuito de inhibición no resuelve la carga emocional, solo la posterga. Cambios estructurales: estudios de neuroimagen muestran que la represión crónica puede alterar la conectividad entre la amígdala y la corteza prefrontal, disminuyendo la capacidad de regulación sana.
El concepto Anakhairetía (ἀναχαιρετία) es fascinante porque toca un dilema humano profundo: la tensión entre la cortesía social y la honestidad radical. Implicaciones prácticas En lo personal: significa decir “no” cuando se espera un “sí”, incluso a riesgo de incomodar. En lo social: implica cuestionar jerarquías, culturas corporativas o relaciones donde se prioriza la forma sobre el fondo. En lo ético: recuerda que la cortesía sin verdad se convierte en hipocresía; un barniz que esconde la incoherencia. El autoengaño es cómodo, pero caro. Cada mentira que te dices se acumula como una deuda interna que tarde o temprano cobra intereses. Decirte la verdad no siempre es agradable, pero te libera de la carga de sostener un personaje. La verdad puede doler un día; la mentira, toda una vida. “La vergüenza no está en ser directo, sino en ser cómplice del error.”
Todos sentimos que el mundo está saturado, pero voy a compartirte una conversación con Carlos Martinez, campeón del mundo FIBA 3x3 con el que grabé hace unos días para mi podcast. 8.000 millones de personas, miles de profesionales en tu sector, millones de personas publicando en redes cada día. Parece imposible destacar… pero eso es un espejismo. La verdad. No tienes tanta competencia como crees. La mayoría no está dispuesta a dar el esfuerzo real: - No aprovechan el tiempo y están distraídos. - No estudian fuera de su materia. - No practican cuando nadie mira. - No corrigen sus errores. Si tú sí lo haces, si realmente te comprometes a dar el 100%, la competencia desaparece. Porque la mayoría está distraída, cansada o simplemente no tiene la determinación de llegar hasta el final. El mundo no está saturado de gente comprometida. Está saturado de gente ocupada pero no enfocada.
Evita sentirte débil, poco importante, estresado o asustado. Estas emociones son un resultado de un pobre entrenamiento mental, de una mente distraída e influenciable, y como cualquier otra habilidad puede trabajarse “La mayoría no entrena su mente de forma intencional. Y esto sucede por varias razones inconscientes: 1. No monitorizamos la atención: dejamos que cualquier notificación, titular o distracción nos robe foco. Esto entrena dispersión. 2. Consumimos información que genera miedo o comparación: redes sociales, noticias alarmistas, vidas perfectas en Instagram. Esto entrena ansiedad y frustración. 3. Reaccionamos en automático: vivimos apagando incendios y cambiando de tarea cada minuto, reforzando la impulsividad. 4. Usamos un lenguaje interno tóxico: frases como “no puedo” o “siempre fallo” refuerzan la fragilidad mental. El resultado: una mente reactiva e influenciable. Pero igual que este mal entrenamiento es inconsciente, el buen entrenamiento puede ser deliberado. Y nadie entiende esto mejor que los deportistas de élite.”
loading
Comments (1)

Raquel G

De mis podcast favoritos, como siempre un placer escucharte.

Feb 14th
Reply
loading