Discover
Disruptivo con Juan del Cerro
Disruptivo con Juan del Cerro
Author: Disruptivo.tv
Subscribed: 560Played: 12,135Subscribe
Share
Description
Juan Del Cerro entrevista cada semana a diferentes emprendedores de todo el mundo quienes nos cuentan sus historias y lo que han aprendido en su camino, y también escucha nuestras cápsulas donde hablamos de temas claves para cualquiera que quiera ser emprendedor. Nos encantaría escucharte a ti también, escríbenos a hola@disruprtivo.tv. Escúchanos y hablemos de emprendimiento.
693 Episodes
Reverse
¿Te imaginas aumentar tus ventas hasta un 800% con una buena estrategia digital? En este episodio de Ponle una sonrisa a tu negocio, conocemos la historia de Marco Negrete, co-fundador de John Leopard, una marca mexicana que logró multiplicar sus ventas gracias a la digitalización y al uso inteligente de las herramientas de Amazon México. A lo largo de la entrevista, descubrirás: ⚙️ Qué procesos logísticos y digitales fueron clave para sostener ese crecimiento. 🧠 Cómo una marca puede profesionalizarse sin perder su esencia. 🚀 Qué estrategias recomiendan los expertos de Amazon para vender más y mejor. En este episodio Luiz Damasceno, Director de Seller Services en Amazon México nos comparte cómo los datos, la planeación y la innovación pueden convertir una idea local en un negocio en expansión.
"La basura no existe; solo materiales que aún no encuentran su siguiente vida." En este episodio de Mujeres de Cambio en Climate Tech, conversamos con María Corcuera, fundadora de PLARMEX, una empresa que desde hace más de 30 años está transformando la industria del plástico desde adentro, apostando por materiales circulares, procesos regenerativos y tecnología que redefine lo posible. María nos comparte cómo inició su camino junto a los pepenadores para aprender a separar el PET, los desafíos de emprender en un sector dominado por grandes industrias, y la importancia de que más mujeres lideren la transición hacia un futuro sostenible. Desde la investigación hasta la manufactura, su trabajo demuestra que la innovación climática requiere visión, persistencia… y la valentía de cuestionarlo todo. Este episodio forma parte del programa Mujeres de Cambio en Climate Tech, impulsado por Fomento Social Banamex, la GIZ y Disruptivo.tv, que busca fortalecer el liderazgo de mujeres emprendedoras en toda América Latina que están desarrollando soluciones frente a la crisis climática. Escúchalo, inspírate y descubre cómo las mujeres están cambiando el futuro del clima.
¿Y si el próximo producto revolucionario ya está en tus manos, pero solo falta que lo lleves al mundo digital? 💡 En este episodio de Ponle una sonrisa a tu negocio podcast, conocemos la historia de Jorge Cielak, fundador de Alfa Wipes, quien descubrió en un viaje a Shanghái el potencial del e-commerce y terminó creando una marca mexicana que transformó un hábito cotidiano en una oportunidad de crecimiento. En menos de 14 meses, Alfa Wipes se convirtió en la marca número uno en su categoría dentro de Amazon México, gracias a una estrategia digital sólida, innovación constante y una mentalidad de aprendizaje continuo. Junto a Ricardo Arizmendi, experto de Amazon México, exploramos las herramientas que todo emprendedor puede usar para impulsar su negocio en línea: promociones, temporalidades, publicidad y estrategias para construir una marca con propósito. Descubre cómo la inspiración puede convertirse en impacto y cómo una buena historia puede transformar un producto en un movimiento. 🎧 Conoce Alfa Wipes: https://bit.ly/444mE11 👉 Aprende cómo digitalizar tu negocio y profesionalizar tus ventas en línea con estrategias prácticas y reales.Comienza aquí: https://vender.amazon.com.mx #VendeConAmazon #Emprendimiento #PonleUnaSonrisaATuNegocio
En este segundo episodio de Ponle una sonrisa a tu negocio, hablamos con Alejandra Zepeda, fundadora de Chulo de Bonito y Victor Bazán, Gerente Senior de Logística en Amazon México. Chulo de Bonito es una empresa social mexicana que trabaja con artesanos de diferentes comunidades para crear piezas únicas y sostenibles. Descubre cómo Alejandra ha logrado: Revalorizar la artesanía mexicana Generar ingresos justos para los artesanos Expandir sus ventas gracias a herramientas digitales Un episodio lleno de historias emotivas, aprendizajes de emprendimiento y estrategias para crecer tu negocio digital. 👍 Suscríbete para más historias de impacto y emprendimiento en México. ✨ Comienza con tu tienda digital en: https://vender.amazon.com.mx/ ✨ Conoce los productos de Chulo de Bonito: https://bit.ly/3JSS2IW #VendeConAmazon Emprendimiento #ArtesaníaMexicana #AmazonHechoaMano #ImpactoSocial #PonleUnaSonrisaATuNegocio
¿Te imaginas que una pasión por los aromas pueda convertirse en un negocio digital de éxito? 💡 En este primer episodio de Ponle una Sonrisa a tu Negocio Podcast, Juan del Cerro conversa con Gustavo Cruz, fundador de Casa Tavinho, y con Marco Cárdenas, Gerente de Nuevos Vendedores en Amazon México. Juntos nos cuentan cómo una idea artesanal nació en casa, creció entre fragancias y hoy vende en línea gracias al e-commerce. 🚀 👉 Aprende cómo Gustavo transformó su hobby en una marca que hoy llega a más personas a través de Amazon, y descubre consejos prácticos para digitalizar tu negocio, profesionalizar tus ventas y aprovechar las herramientas del comercio electrónico. 🎧 Este episodio marca el estreno de la nueva serie de Disruptivo y Amazon: Ponle una Sonrisa a tu Negocio Podcast, donde conocerás historias reales de emprendedoras y emprendedores que están transformando su manera de vender, crecer y conectar. ✨ Porque detrás de cada clic, hay una historia que inspira. Conoce https://vender.amazon.com.mx/ 🔔 Suscríbete a Disruptivo con Juan Del Cerro para no perderte los próximos episodios y aprende cómo ponerle una sonrisa a tu negocio digital.
Las mujeres son las que trabajan la tierra, pero NO son dueñas de ella. En este episodio de Mujeres de Cambio en Climate Tech, conversamos con Almendra Ortiz-Tirado Aguilar, Directora General para América Latina en Sistema.bio, una empresa que transforma residuos orgánicos en energía limpia y fertilizante natural, empoderando a comunidades rurales y promoviendo una agricultura más sostenible. Almendra nos comparte su visión sobre el papel de las mujeres en la innovación climática, los retos que enfrentan en sectores rurales y STEM, y cómo la tecnología puede ser una herramienta para reducir desigualdades y regenerar el planeta desde lo local. Este episodio forma parte del programa Mujeres de Cambio en Climate Tech, impulsado por Fomento Social Banamex, la GIZ y Disruptivo.tv, que busca fortalecer el liderazgo de mujeres emprendedoras en toda América Latina que están desarrollando soluciones frente a la crisis climática. Escúchalo, inspírate y descubre cómo las mujeres están cambiando el futuro del clima.
México está construyendo sus propios autobuses eléctricos… y casi nadie lo sabe. No ensamblándolos. No importando tecnología. Diseñándolos, patentándolos y fabricándolos aquí. En esta conversación con Roberto Gottfried, CEO de Megaflux, descubrí cómo una empresa mexicana con más de 100 años de historia está liderando la transición energética desde adentro creando tecnología propia y electrificando el transporte público con talento nacional. Y junto a Kenia Page de UPS, entendimos algo fundamental: la logística no es un freno, es un acelerador estratégico para que esta tecnología llegue a escala y transforme ciudades completas. Este episodio no es sobre el futuro. Es sobre lo que ya está pasando en México ahora mismo, aunque casi nadie lo está contando. 🎧 Escucha el episodio completo
¿Hasta dónde puede llegar una empresa mexicana cuando decide exportar sin dejar de lado su propósito? En este nuevo episodio de #Vozfera, Juan del Cerro conversa con Fátima Álvarez, fundadora de Someone Somewhere, sobre el gran salto que esta empresa mexicana dio al pasar de vender localmente a exportar productos sostenibles al mundo. A través de alianzas con marcas como Delta Airlines y Adidas, Fátima nos cuenta cómo su modelo conecta a más de 200 artesanos de comunidades rurales con cadenas de valor globales, integrando materiales reciclados, energía generada por telares tradicionales y prácticas que reducen la huella ambiental. A esta conversación se suma Josué Marina, gerente de ventas internas en UPS, quien comparte los retos más comunes de las pymes mexicanas al exportar: desde la documentación hasta la logística internacional. Josué explica cómo UPS acompaña a los emprendedores a perder el miedo a cruzar fronteras, ofreciendo asesoría y soluciones que hacen de la exportación un proceso más simple y sostenible. 🎧 Escúchalo completo en YouTube, Spotify o Apple Podcast.
¿Puede un abogado cambiar el mundo? La respuesta es sí. Y nuestra invitada lo demuestra todos los días. En este nuevo episodio de Efecto Disruptivo, Juan del Cerro nos invita a descubrir una cara poco conocida pero esencial del ecosistema de impacto: la abogacía con propósito. Hablamos con Lila Gasca, directora del área Pro Bono en Hogan Lovells y líder de la Alianza Global de Abogados de Impacto (GAIL), quien nos comparte cómo el derecho puede ser una herramienta activa para construir una sociedad más justa, sostenible y responsable. A lo largo del episodio, Lila nos cuenta cómo pasó de una práctica legal tradicional a impulsar causas sociales, medioambientales y de gobernanza, convencida de que el derecho no solo debe regular, sino también transformar. Nos explica cómo los abogados pueden acompañar a empresas con propósito y organizaciones sociales para constituirse, levantar capital, proteger su misión y, sobre todo, mantenerse fieles a su impacto. Además, profundizamos en uno de los proyectos más esperanzadores del momento: la Ley BIC (Beneficio e Interés Colectivo), una iniciativa que busca reconocer legalmente en México a las empresas que generan valor económico, social y ambiental por igual. Una ley que podría cambiar la forma en que entendemos el emprendimiento en nuestro país, dándole una identidad jurídica a quienes deciden hacer negocios con propósito. También exploramos el próximo gran encuentro internacional de GAIL, la Cumbre de Abogados por el Impacto, que se celebrará del 13 al 15 de octubre en la Universidad Iberoamericana. Un espacio donde juristas, emprendedores, académicos y líderes globales se reunirán para repensar el papel de las profesiones en la construcción de un futuro más sostenible. Desde historias inspiradoras hasta reflexiones profundas sobre el poder del derecho, este episodio nos recuerda que no hay cambio posible sin leyes que lo respalden. Y que detrás de cada empresa de impacto, hay también mentes legales que están cambiando las reglas del juego. 🎧 Escucha este episodio de Efecto Disruptivo por Ibero 90.9, Spotify, Apple Podcasts o YouTube. Porque si queremos transformar el mundo, necesitamos hacerlo también desde la ley.
¿Puede el retail ser sostenible y rentable al mismo tiempo? En este segundo episodio de la nueva temporada de Vozfera, conversé con Stephanie Katz, fundadora de Estado Natural, sobre cómo logró consolidar una cadena de tiendas de ventas a granel que promueve la salud, el medio ambiente y la sustentabilidad sin perder de vista la experiencia del cliente. Además, Edith Prado, Gerente de Puntos de Venta en UPS, nos comparte cómo la empresa impulsa la creación de retail sostenible a través de prácticas logísticas responsables. 🎧 Un episodio lleno de ideas, aprendizajes y ejemplos reales de cómo diseñar negocios con impacto.
La artesanía mexicana es símbolo de identidad y orgullo, pero detrás de cada pieza hay historias de esfuerzo que pocas veces se cuentan. En este episodio de Efecto Disruptivo, Juan del Cerro y Cris Arias nos llevan a un recorrido por el corazón de la artesanía mexicana, un sector reconocido en todo el mundo por su valor cultural, pero que enfrenta enormes retos de desigualdad y precariedad. Acompañados de Sofía Cruz, fundadora de Tekiti, y Marisol del Campo, directora de Mitz, descubrimos cómo dos empresas sociales están revolucionando la manera en la que se produce, comercializa y valora la artesanía en México. 🔹 Tekiti conecta comunidades artesanas con grandes empresas para que sus productos utilitarios —como vajillas, canastas o vasos de vidrio soplado— lleguen a hoteles, restaurantes y marcas que buscan calidad con identidad cultural. 🔹 Mitz, por su parte, transforma residuos textiles y plásticos en piezas únicas mediante procesos de upcycling, generando empleo digno y resiliente para mujeres en comunidades vulnerables. A lo largo de la conversación exploramos preguntas clave: ✨ ¿Por qué si el mundo reconoce el valor de la artesanía mexicana, quienes la producen viven en condiciones precarias? ✨ ¿Cómo construir puentes entre la tradición y el mercado global sin perder identidad ni justicia para los creadores? ✨ ¿Qué aprendizajes pueden inspirar a otras y otros emprendedores sociales a generar impacto real y sostenible? Más allá de las piezas, cada historia revela cómo la artesanía puede ser motor de desarrollo, resiliencia y orgullo cultural. En Tekiti y Mitz encontramos ejemplos de cómo el trabajo colectivo, la innovación y la escucha activa pueden transformar realidades y abrir nuevas oportunidades para miles de familias. 👉 Escucha este episodio y descubre cómo la creatividad, la empresa social y el respeto por las comunidades están reescribiendo el futuro de la artesanía en México.
El plástico está en todas partes… pero también las soluciones para dejar de depender de él. En esta entrevista platico con José Ferrer, fundador de Desplastifícate, sobre cómo decidió dejar su carrera en Facebook para crear un emprendimiento que hoy es referente en sustentabilidad y economía circular en México. A través de envases retornables, empaques de cartón y fórmulas libres de tóxicos, Desplastifícate busca demostrar que un consumo responsable no solo cuida al medio ambiente, sino también nuestra salud. Además, escuchamos a Gonzalo Ramírez, Gerente de Ventas en UPS, quien nos comparte ejemplos reales de logística sostenible, mostrando cómo grandes empresas pueden reducir su huella de carbono y apostar por cadenas de suministro más verdes. Este episodio es una invitación a repensar nuestros hábitos de consumo, entender el verdadero costo del plástico y descubrir cómo la innovación climática puede ser motor de un cambio positivo. 👉 Si te interesa la sustentabilidad, la economía circular y cómo emprendedores están construyendo soluciones para el futuro, este episodio es para ti. El 1er episodio de la serie de Vozfera: Innovación Climática, lleno de aprendizajes sobre resiliencia, propósito y futuro.
¡Lluvia, caos y soluciones! En este episodio de Efecto Disruptivo, Juan del Cerro y Cris Arias arrancan desde la Ibero 90.9 con una pregunta urgente para la CDMX: ¿cómo dejamos de sufrir cada tormenta y empezamos a gestionar mejor el agua? Conversamos con dos emprendedores que ya están moviendo la aguja: Gerardo Domínguez (Grabalock), con pisos permeables hechos de plástico reciclado que ayudan a infiltrar lluvia y reducir inundaciones, y Adrián Cordero (Tubepol), con una tecnología que "rehabilita" tuberías desde adentro en horas—sin abrir calles ni paralizar la ciudad. Hablamos de costos, impacto, límites y lo que hace falta para escalar estas soluciones. Además, abrimos el programa con oportunidades para pasar de la queja a la acción: la aceleradora de innovación sostenible L'Oréal x Cambridge para startups de belleza y salud (economía circular, materiales alternativos, baja huella de carbono), y cerramos con nuestro "chisme de impacto" sobre reforestación y por qué plantar árboles también es política hídrica. Spoiler: no todo es infraestructura; también es comunidad, mentoría y proyectos con visión de largo plazo. Y sí: vuelve Mujeres de Cambio en su cuarta edición.
El mundo no cambia solo, necesita de personas dispuestas a dar el primer paso. En este episodio de Efecto Disruptivo, Juan del Cerro y Cris Arias nos recuerdan que un "granito de arena" puede convertirse en una ola de transformación. Arrancamos con el chisme de impacto sobre la barrera antisargazo, una solución tecnológica que podría ahorrar millones y salvar nuestras playas. Después conversamos con Erika Sánchez (GIZ) y Majo Hagerman (ADEU) sobre cómo cerrar la brecha de género en el sector climate tech y por qué hacer que la sostenibilidad sea conveniente es clave para que todos podamos adoptarla. Finalmente, hablamos con Shanti de LatImpacto sobre el papel del capital catalítico y lo que traerá Impact Minds, uno de los eventos más importantes de inversión de impacto en América Latina. Queremos escuchar tu voz: cuéntanos qué te paeció el programa.
¿Y si la vejez no fuera el final, sino el comienzo de una nueva etapa llena de propósito? 🌱 En este episodio de estreno, Juan del Cerro y Cristina Arias rompen mitos sobre el retiro y nos muestran historias que inspiran acción. Arrancamos con Capannori, la ciudad italiana que logró vivir casi sin basura gracias a una comunidad que repara, reutiliza y recicla como forma de vida. Después, nos sumergimos en la Economía Plateada, un mercado creciente y poco explorado que reúne a más de 50% del gasto global: las personas mayores de 50 años. Conocemos a: Lalo Durón y Bianca (Silver Entrepreneurs): impulsan a adultos mayores a emprender, generar ingresos y dejar legado. Blanca (Consentido): crea experiencias, viajes y comunidad para combatir la soledad y resignificar la vejez. Entre datos que sorprenden y anécdotas que tocan el corazón, descubrirás por qué necesitamos repensar el retiro, cómo evitar el aislamiento y cómo mantenernos activos física, mental y socialmente… ¡sin importar la edad! Además, te llevas ideas para reducir tu huella de carbono digital, oportunidades globales para artistas y jóvenes, y la prueba de que el cambio empieza desde tu bandeja de correo. 🎧 Escúchalo y empieza a imaginar tu propia versión de la vejez: activa, creativa y con sentido.
"No hay sostenibilidad sin acción colectiva." En este episodio de Efecto Disruptivo, nos sumergimos en los aprendizajes y reflexiones que dejó el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025, organizado por el Pacto Global Red México. Nuestro invitado Mauricio Bonilla, Director Ejecutivo de Pacto Global, nos comparte la visión, los retos y la importancia de generar espacios donde el sector empresarial, el gobierno, la academia y organismos multilaterales puedan unirse para acelerar la acción colectiva rumbo a la Agenda 2030. Con la participación de más de 500 representantes de empresas, cámaras empresariales, gobiernos, universidades y el sistema de Naciones Unidas, el encuentro fue una plataforma para la colaboración y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el evento se llevaron a cabo conferencias magistrales, talleres prácticos y espacios de networking que buscaron pasar del discurso a la acción, impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentamos como país y como planeta. Hablamos sobre el rol del liderazgo empresarial en la transformación sostenible, las alianzas que están marcando la diferencia, y cómo este tipo de encuentros están ayudando a redefinir lo que significa ser una empresa exitosa en el siglo XXI. Un episodio imprescindible para emprendedores, líderes de impacto, y cualquier persona comprometida con un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
En este episodio de Efecto Disruptivo, nos adentramos en uno de los sectores más relevantes —y al mismo tiempo más desafiantes— para el presente y el futuro del planeta: la industria agroalimentaria. Y lo hacemos de la mano de una emprendedora que está marcando la diferencia desde la innovación y el impacto social. Hablamos con Mili Romano, cofundadora y CEO de Vexxel, una startup que está transformando la forma en que se produce, distribuye y consume la comida en América Latina. Vexxel combina tecnología, ciencia de datos y visión sostenible para resolver problemas clave en el campo, como el desperdicio de alimentos, la falta de trazabilidad en la cadena de suministro, y la desconexión entre productores y consumidores. Durante la conversación, Mili nos comparte cómo surgió la idea de Vexxel, los primeros pasos del emprendimiento, y los aprendizajes que ha obtenido al innovar en una industria profundamente tradicional. También reflexionamos sobre el rol de la tecnología para hacer frente a retos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la necesidad de producir más con menos impacto. Este episodio es una invitación a mirar el agro desde una nueva perspectiva: no como una industria lejana o ajena al cambio, sino como un terreno fértil para la innovación con propósito, la generación de empleo, y la transformación sostenible. Si te interesa conocer cómo se está revolucionando el campo desde la tecnología, qué oportunidades existen para emprender con impacto en el sector agroalimentario, o simplemente quieres inspirarte con la historia de una emprendedora que está haciendo las cosas distinto, este episodio es para ti. 🎧 Dale play y acompáñanos en este recorrido donde el campo también se vuelve disruptivo.
¿Y si te dijéramos que el futuro de América Latina depende de cómo colaboran sus empresas? En este episodio nos sumergimos en una conversación profunda y necesaria sobre el papel que las empresas deben jugar en la transformación social de América Latina. Nos acompañan dos voces clave del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi): Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo, y Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo. A propósito del Encuentro Latinoamericano de Empresas con Sentido Social, que se celebró este 2025 en la Ciudad de México, se reflexionó de los grandes desafíos sociales que enfrenta la región, y el rol urgente que tienen las empresas para generar soluciones desde una lógica de colaboración, ética y corresponsabilidad. Durante la entrevista hablamos sobre: ✅ Cómo evoluciona la responsabilidad social empresarial hacia modelos más integrales y sostenibles. ✅ Por qué la filantropía debe dejar de entenderse como caridad y comenzar a asumirse como compromiso estructural. ✅ Qué implica construir una empresa con propósito y cómo Cemefi impulsa esa transformación. ✅ Las temáticas clave del Encuentro: medio ambiente, derechos humanos, participación ciudadana, impacto colectivo y más. ✅ El llamado de Cemefi a que el sector empresarial deje de actuar de manera aislada y empiece a construir desde lo común. Ricardo y Jorge nos comparten además una mirada honesta sobre los cambios culturales que necesitamos para que el ecosistema empresarial se vuelva verdaderamente regenerativo, diverso e inclusivo. Porque ya no se trata solo de generar utilidades, sino de responder a las demandas de una ciudadanía más crítica, informada y comprometida con su entorno. Este episodio es una invitación abierta a todas las personas que lideran, emprenden o colaboran en organizaciones con potencial de impacto: ¿Qué estás haciendo hoy para que tu empresa no solo tenga éxito, sino también sentido? 📌 Escucha, comparte y únete a la conversación. 🔗 Más información sobre el Encuentro aquí: encuentrocolaboracion.cemefi.org
La conversación sobre sostenibilidad ya no está solo en los informes anuales o en los paneles corporativos: también vive y evoluciona en el terreno digital. Arrancamos este episodio con un repaso a lo más destacado de la Social Media Week México 2025, donde exploramos cómo las marcas están usando las redes sociales no solo para vender, sino para comunicar valores, generar conciencia y movilizar audiencias hacia causas sociales y ambientales. Desde el poder del storytelling hasta el auge del contenido con propósito, te compartimos los aprendizajes clave de este evento que marcó tendencia. Luego, nos adentramos en el mundo de las finanzas sostenibles con una invitada de lujo: Andrea Amozurrutia, directora de Finanzas y Sustentabilidad en Grupo Herdez. Andrea nos cuenta cómo se vive esta transformación desde dentro de una empresa mexicana con historia, y por qué hoy hablar de sostenibilidad financiera es hablar de riesgo, inversión, reputación y futuro. ¿Qué implica integrar criterios ESG? ¿Cómo se traduce eso en decisiones diarias? ¿Y qué rol tiene el consumidor en todo esto? Una entrevista que conecta el lenguaje financiero con la urgencia del cambio climático y la innovación empresarial. Y para cerrar, te invitamos a ser parte de uno de los encuentros más importantes del año: el Pacto Global 2025, que se celebrará en la Ciudad de México y reunirá a líderes del sector privado, sociedad civil y organismos internacionales para impulsar juntos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Te contamos por qué este evento importa, qué temas se abordarán y cómo puedes involucrarte desde tu rol, sea cual sea. 🎧 Dale play y acompáñanos en este episodio que conecta tendencias digitales, visión empresarial y acción global en favor de un futuro más justo y sostenible.
¿Y si la solución al tráfico, la contaminación y la falta de transporte estuviera más cerca de lo que pensamos… y en los asientos vacíos de los autos que circulan cada día? En este episodio nos acompaña Marisol Quezada, directora de alianzas en Hoop Carpool, una startup mexicana que está transformando la movilidad urbana a través del poder de compartir. Conversamos sobre cómo funciona la movilidad compartida, sus beneficios económicos, sociales y ambientales, y los mitos que aún existen en torno a este modelo. Marisol nos cuenta la historia de Hoop, los desafíos de implementar este sistema en un país como México y cómo la colaboración entre ciudadanos, empresas y gobierno puede generar ciudades más habitables, eficientes y sostenibles. 💬 Algunos temas que tocamos: ¿Por qué los autos particulares son parte del problema y también parte de la solución? La importancia de generar comunidad y confianza entre usuarios. Cómo las alianzas estratégicas con universidades y empresas han sido clave para escalar el modelo de Hoop. El rol de la tecnología en la movilidad del futuro. Si te interesa la innovación social, la sustentabilidad o simplemente quieres entender cómo mejorar tu experiencia diaria al moverte por la ciudad, este episodio es para ti. 🎧 Escúchalo en tu plataforma favorita y súmate a la conversación. #MovilidadCompartida #InnovaciónSocial #HoopCarpool #TransporteSustentable #Podcast













