DiscoverEDENEX - La Radio del Misterio
EDENEX - La Radio del Misterio
Claim Ownership

EDENEX - La Radio del Misterio

Author: EDENEX, Radio del Misterio

Subscribed: 54Played: 1,313
Share

Description

Canal dedidcado a los programas de producción propia de la emisora virtual EDENEX, la Radio del Misterio.
Hoy comienza una nueva etapa destinada a divulgar el mundo de los enigmas y misterios a través de las ondas de Internet. Un reto apasionante que no entiende de fronteras o barreras. Los mejores programas radiofónicos nacionales e internacionales dedicados al mundo del misterio en su más amplia vertiente, estarán a tú alcance a partir de ahora desde nuestra web gracias a la colaboración de decenas de profesionales de las ondas de radio. A todos ellos, muchas gracias.
180 Episodes
Reverse
La Gruta de las Estrellas: El Más Allá en el Antiguo Egipto Con un tono misterioso y evocador, La Gruta de las Estrellas nos invita a emprender un viaje sin igual al corazón del antiguo Egipto. Este episodio documental, narrado por su creador Alberto Guzmán, explora los secretos del más allá y el enigmático Libro de los Muertos, donde cada palabra escrita en papiro puede cambiar el destino de un alma. A través de tumbas milenarias y rituales ancestrales, los espectadores descubrirán cómo la balanza de la justicia pesa las culpas y las virtudes del protagonista. En un estilo divulgativo, la trama se sumerge en las creencias de civilizaciones pasadas: desde la ceremonia en la sala del juicio bajo la atenta mirada de Osiris y Maat, hasta el misterio de si el corazón será más ligero que la pluma de la verdad. Testimonios ficticios de escribas, hallazgos arqueológicos y reconstrucciones dramáticas construyen un relato que se siente tan real como un documental. A cada paso, la tensión aumenta y el espectador se pregunta: ¿qué destino aguardará a nuestro protagonista en el reino de los muertos? Manteniendo el suspense hasta el final, la sinopsis no revela cuál será el veredicto final, pero insinúa que la balanza decidirá entre los pecados y el buen corazón. La atmósfera es densa y anticipatoria, con música inquietante y la voz profunda de Alberto Guzmán guiando al oyente por los oscuros pasillos del más allá. No te pierdas este estreno imperdible: miércoles 14 de mayo a las 22:30 horas en EDENEX, donde Alberto Guzmán firma la música, el guión, la locución, la dirección y la realización de este viaje inolvidable al antiguo Egipto. La Gruta de las Estrellas te espera con un capítulo que desafiará tus creencias sobre la vida después de la muerte y mantendrá tu corazón palpitando hasta el último segundo. Haz tu experiencia más completa, viendo el vídeo del programa en YouTube: https://youtu.be/1r_GA1taZZE?si=LGPssiCTcdqG55fx
Hoy nos sumergimos en una de las páginas más luminosas y enigmáticas del repertorio operístico: “O mio babbino caro”, el breve pero inolvidable aria de Gianni Schicchi de Giacomo Puccini. A primera escucha, es la súplica simple y conmovedora de una joven enamorada; sin embargo, su pureza musical choca deliberadamente con el entorno: una ópera que es, en realidad, comedia negra hecha de engaños, testamentos falsos y codicia. En este episodio exploramos ese contraste intencional: ¿por qué colocar una melodía casi celestial en el corazón de la corrupción teatral? ¿Es el aria una táctica dramática para manipular la emoción del público? Y más allá de la dramaturgia, preguntamos por el origen mismo de la melodía: Puccini, perfeccionista y atormentado por sueños y presagios, afirmaba que a veces las melodías le llegaban como “perfumes” en la noche. ¿Fue “O mio babbino caro” un hallazgo consciente o un susurro del inconsciente? Entre análisis musical, anécdotas biográficas y la huella que esta pequeña joya ha dejado en cine, televisión y la memoria colectiva, descubrimos que incluso lo más luminoso puede nacer de las sombras —y que la música, cuando es verdadera, tiene la capacidad de transformar el engaño en ternura. https://www.edenex.es
🎹 ENIGMAS DE LA MÚSICA | Franz Liszt – Consolation Nº 3 en Re bemol mayor 🎩 La plegaria del virtuoso Entre el fulgor de los teatros y el silencio de los monasterios, Franz Liszt vivió dos vidas. Fue el primer gran ídolo del piano, un artista venerado como un dios por su público… y, más tarde, un hombre que buscó redención en la fe y en la soledad. Su obra “Consolation Nº 3” no es solo una pieza musical: es una confesión, una oración escrita con notas. Cada acorde parece un suspiro del alma, cada silencio una mirada al cielo. En ella, Liszt nos muestra el rostro más íntimo del Romanticismo: la búsqueda del consuelo, la aceptación del dolor, la paz después del vértigo. En este episodio de Enigmas de la Música, exploramos los misterios que rodearon su vida —sus amores imposibles, su retiro religioso, sus visiones místicas— y la belleza trascendental de una obra que sigue iluminando corazones más de un siglo después. 🔔 Suscríbete y acompáñanos a descubrir los secretos que se esconden entre las teclas del piano… 💫 Porque en cada nota, aún respira el alma de un genio. 🎧 Una producción de EDENEX Radio del Misterio 🎙️ Presentado por Alberto Guzmán https://www.edenex.es
Entre las brumas del París más bohemio, un hombre solitario compuso una melodía que parecía venir de otro mundo. Su nombre: Erik Satie. Su creación: Gymnopédie n.º 1. Una música lenta, doliente, suspendida en el tiempo. No hay orquesta, no hay estridencias… sólo un piano que respira, que llora, que recuerda. En este episodio de “Enigmas de la Música”, nos adentramos en la vida secreta de un genio excéntrico, incomprendido y visionario. Un artista que vivió entre el polvo y la absenta, entre los cafés de Montmartre y el silencio de su habitación en Arcueil. Descubre cómo una simple sucesión de acordes se convirtió en símbolo de la belleza minimalista, del tiempo suspendido, del alma que contempla el vacío. Erik Satie – Gymnopédie n.º 1: una plegaria sin palabras, una caricia al infinito. https://www.edenex.es
Hay músicas que no se escuchan… se sienten. Entre la penumbra de un teatro francés del siglo XIX, un violín se alza como si orara. No hay palabras, no hay canto, solo una melodía que parece surgir desde lo más profundo del alma. Así nació la Méditation de Jules Massenet, un interludio compuesto en 1894 para su ópera Thaïs, y que con el tiempo se convertiría en una de las piezas más conmovedoras y universales del repertorio clásico. Esta Méditation no es solo una pausa entre actos. Es el momento en que la protagonista, una cortesana perdida entre el lujo y el vacío, comienza a mirar dentro de sí. Massenet no necesitó versos para describir ese instante: dejó que el violín hablara por ella. Cada nota es una plegaria, cada silencio un pensamiento suspendido. La orquesta la rodea con un resplandor casi divino, y el violín, solo, se atreve a confesar lo que el alma humana no se atreve a pronunciar. En esta interpretación, esa emoción se hace tangible. Las cuerdas respiran, el arpa murmura, y el violín avanza como si caminara sobre un hilo de luz. Méditation no pertenece únicamente al mundo de la ópera: es una experiencia espiritual, una conversación entre lo efímero y lo eterno. Escucharla es detener el tiempo durante unos minutos. Es permitir que la música hable de nosotros mismos, de nuestras dudas, de nuestras pérdidas y redenciones. No importa si crees en dioses o en silencios; cuando el violín se apaga, algo en el corazón sigue vibrando. Déjate llevar. Cierra los ojos. Permite que Massenet te hable a través del sonido. Esto no es solo una pieza musical. Es un instante de verdad. — Enigmas de la Música, en EDENEX — La Radio del Misterio. © 2025 EDENEX La Radio del Misterio. Todos los derechos reservados. Composición: Jules Massenet (1842–1912), en dominio público. Grabación utilizada bajo licencia o procedente de fuente libre de derechos. #Massenet #Méditation #MúsicaClásica #EnigmasDeLaMúsica #EDENEX https://www.edenex.es
Dicen que cada nota de Nimrod es una conversación con el alma… una despedida, un secreto que Edward Elgar jamás quiso revelar del todo. ¿Quién fue realmente aquel “Nimrod”? ¿Qué historia se oculta tras su silencio contenido, tras ese lamento que parece venir de otro mundo? Esta noche, en La Gruta de las Estrellas, abriremos la partitura del misterio, y entre los ecos del pasado, escucharemos el susurro de la amistad, la sombra del genio… y la emoción que aún sobrevive en cada compás. “Nimrod (Adagio) — Variaciones Enigma, Op. 36” de Sir Edward William Elgar. 🌙 Prepárate para sentir lo invisible. https://www.edenex.es
Estreno especial — La Taberna de Crowley presenta el episodio Diario de un Investigador, con Manuel Carballal: un investigador honesto, alejado del sensacionalismo, conocido por haber desmontado casos clásicos de la cultura del misterio (parapsicología, esoterismo, OVNIs y más). Hablaremos con él sobre investigación seria, anécdotas surgidas en el terreno y la delgada línea entre mito y explicación. Abrimos con un Flash RocKosmos: Raúl nos contará todo sobre el cometa 3I/Atlas. Para cerrar, Eztragari traerá sus singulares manuales de instrucciones para personas sin sentido común. https://www.edenex.es
La Taberna de Crowley abre su segunda temporada con una noche donde el misterio y la ciencia se entrelazan. En “Churritos Paranormales”, los parroquinos comparten sus experiencias más inquietantes con la parálisis del sueño, ese instante en que el cuerpo no responde, las sombras cobran vida y lo real se confunde con lo imposible. Médicos y expertos en biomedicina intentan explicarlo, mientras las voces del folclore y lo sobrenatural susurran otras verdades. La velada continúa con Raulillo y los asombrosos hallazgos del telescopio James Webb, Turco nos guía por la desolación de The Road, y Eztragari pone el toque final con sus prohibiciones absurdas que demuestran lo impredecible del ser humano. Una cita imperdible para quienes se atreven a brindar con la oscuridad. https://www.edenex.es
Esta noche nos deslizamos por las aguas serenas y algo inquietantes de una de las melodías más acariciadas por el público: El cisne (Le Cygne), y por la figura que la concibió, Camille Saint-Saëns. Un viaje breve y profundo que entrelaza biografía, atmósferas sonoras y murmullos apenas susurrados que convierten la historia musical en un misterio íntimo. Abrimos con el dato que marca el carácter: París, 9 de octubre de 1835 — nace un niño prodigio que será pianista, organista y un hombre de oficio perfecto. Recorremos su vida de virtuosismo, viajes y opiniones filosas; vemos al autor riguroso y revestido de orden, y a la vez al dandi cosmopolita con humor mordaz. Esa contradicción —prestigio público versus picardía privada— es la sombra que proyecta sobre la obra que hoy escuchamos. Retrocedemos a 1886, cuando Saint-Saëns compone Le Carnaval des Animaux, una suite juguetona de catorce movimientos pensada para el entretenimiento privado. Temiendo que la ligereza dañara su reputación como compositor serio, prohibió la interpretación pública del conjunto… salvo por una excepción: El cisne. Ese gesto —cerrar la puerta y dejar una ventana entreabierta— convierte a la pieza en confidencia deliberada: no sólo música, sino mensaje contenido, elegido para asomar al mundo. Analizamos la partitura: la voz del violonchelo es casi humana—fraseos largos, respiraciones íntimas, una noble sencillez que sugiere plegaria más que exhibición. Los pianos, en su función pictórica, dibujan olas y nieblas; el acompañamiento fluidifica sin competir. La economía expresiva —pocas notas, enorme efecto— es la técnica del enigma: belleza que no se proclama, sino que interroga. Escuchamos además la historia de su acogida: intérpretes como Pablo Casals llevaron la pieza a la memoria colectiva y, con los años, El cisne se independizó del resto del Carnaval y, paradójicamente, llegó a encapsular la imagen pública del compositor, a veces en detrimento de su amplitud creativa. ¿Qué pesa más para la posteridad: una melodía pura o una vida entera de obras complejas? Esa es otra pregunta que el episodio deja flotando. Al final, una llamada a escuchar: apaguen lo accesorio, permitan que la línea del violonchelo les hable al oído. Imaginen un lago al atardecer; la superficie brilla y un cisne lo atraviesa dejando una estela —pequeña, perfecta, enigmática—. Esa huella sonora es el legado de Camille Saint-Saëns. https://www.edenex.es
El Cortijo Jurado se alza sobre la loma como una mancha que mira al valle. Desde la distancia ya provoca una inquietud antigua: su silueta neogótica, la torre inmóvil, las ventanas que devuelven la noche. Fui hasta allí para ver con mis propios ojos. Lo que traigo no son voces ajenas ni entrevistas; es mi impresión, mi mirada y la cuenta de lo que sentí entre sus paredes. Al entrar se palpa una memoria clavada en la piedra. Hay marcas que parecen hablarnos de prisas y huidas; muebles conservan la pose de alguien que abandonó la casa sin despedirse. Los sótanos, según los planos y según mi observación, esconden huecos que interrogan más de una explicación cómoda. Los túneles que se cuentan por el pueblo —realidad, exageración o sombra de ambas— funcionan aquí como nervio del relato: su mera posibilidad hace que el cortijo deje de ser solo edificio para convertirse en mapa de secretos. He visto los restos de intentos de rescate que fracasaron. Proyectos de rehabilitación que chocaron con incidentes inexplicables: derrumbes, averías repetidas, ventas que se truncan. Cineastas que quisieron filmar y no pudieron; materiales perdidos, tomas que desaparecen, proyectos que se quedan a medias. Todo eso no prueba lo sobrenatural, pero sí crea una línea común de fracaso que impone respeto. Esa concatenación de tropiezos convierte a la ruina en algo más que ruina: en resistencia. No afirmo saberlo todo. No cuento penas ajenas como si fueran hechos. Lo que expongo aquí es una interpretación personal: una lectura entre documentos incompletos, piedras que hablan en silencio y gestos de poder que, a menudo, prefieren no dejar rastro. Me pregunto si la leyenda negra que rodea al cortijo es un velo que oculta crónica o si es la memoria colectiva que, necesitando explicación, tejió un relato capaz de sostener el misterio. Este episodio es una invitación a escuchar con cuidado. No prometo veredictos; ofrezco preguntas y atmósferas. Abro un archivo personal: observaciones, fotografías, planos y la reflexión de quien ha caminado por sus pasillos y ha sentido la tensión del lugar. Si decides acompañarme, prepara la linterna y la duda: en la loma hay sombras que parecen no querer ser iluminadas, y quizá eso sea, en sí mismo, la verdad más interesante. —Alberto Guzmán. https://www.edenex.es
Esta noche nos deslizamos por las aguas serenas y algo inquietantes de una de las melodías más acariciadas por el público: El cisne (Le Cygne), y por la figura que la concibió, Camille Saint-Saëns. Un viaje breve y profundo que entrelaza biografía, atmósferas sonoras y murmullos apenas susurrados que convierten la historia musical en un misterio íntimo. Abrimos con el dato que marca el carácter: París, 9 de octubre de 1835 — nace un niño prodigio que será pianista, organista y un hombre de oficio perfecto. Recorremos su vida de virtuosismo, viajes y opiniones filosas; vemos al autor riguroso y revestido de orden, y a la vez al dandi cosmopolita con humor mordaz. Esa contradicción —prestigio público versus picardía privada— es la sombra que proyecta sobre la obra que hoy escuchamos. Retrocedemos a 1886, cuando Saint-Saëns compone Le Carnaval des Animaux, una suite juguetona de catorce movimientos pensada para el entretenimiento privado. Temiendo que la ligereza dañara su reputación como compositor serio, prohibió la interpretación pública del conjunto… salvo por una excepción: El cisne. Ese gesto —cerrar la puerta y dejar una ventana entreabierta— convierte a la pieza en confidencia deliberada: no sólo música, sino mensaje contenido, elegido para asomar al mundo. Analizamos la partitura: la voz del violonchelo es casi humana—fraseos largos, respiraciones íntimas, una noble sencillez que sugiere plegaria más que exhibición. Los pianos, en su función pictórica, dibujan olas y nieblas; el acompañamiento fluidifica sin competir. La economía expresiva —pocas notas, enorme efecto— es la técnica del enigma: belleza que no se proclama, sino que interroga. Escuchamos además la historia de su acogida: intérpretes como Pablo Casals llevaron la pieza a la memoria colectiva y, con los años, El cisne se independizó del resto del Carnaval y, paradójicamente, llegó a encapsular la imagen pública del compositor, a veces en detrimento de su amplitud creativa. ¿Qué pesa más para la posteridad: una melodía pura o una vida entera de obras complejas? Esa es otra pregunta que el episodio deja flotando. Al final, una llamada a escuchar: apaguen lo accesorio, permitan que la línea del violonchelo les hable al oído. Imaginen un lago al atardecer; la superficie brilla y un cisne lo atraviesa dejando una estela —pequeña, perfecta, enigmática—. Esa huella sonora es el legado de Camille Saint-Saëns. https://www.edenex.es
La noche cae y la taberna respira en penumbra. Una mesa rodeada de voces que conocen secretos: los miembros del equipo se sientan a hablar —no sólo de temas y secciones— sino de las pequeñas obsesiones y dudas que empujan cada historia. Entre risas apagadas y silencios que pesan, afloran manías, deseos y confesiones que parecen arrancadas a medias de un diario íntimo. Desde los rincones llegan saludos encriptados: amigos y colaboradores que envían mensajes como correspondencia desde otro mundo —recuerdos que son ecos, agradecimientos que llegan como susurros— y se convierten en un coro que tensiona la velada. Todo ello envuelto en una atmósfera sonora inquietante: vasos que resuenan en la distancia, un reloj que marca minutos inexistentes, una guitarra que deja caer una nota disonante y un murmullo que siempre parece contener algo más. Cierre de temporada que no cierra: entre agradecimientos y una sonrisa que sabe a enigma, se deja caer un avance sutil y oscuro de lo que vendrá. No es sólo una despedida; es una invitación a volver —si el oyente se atreve— cuando la taberna reabra sus puertas y las conversaciones vuelvan a contar aquello que nunca se dijo por completo. https://www.edenex.es
En “Enigmas de la Música” nos sumergiremos en el alma de dos creaciones sublimes de Samuel Barber: su célebre Adagio for Strings y la versión coral Agnus Dei. Empezaremos desentrañando cómo este lamento orquestal que conmueve con cada nota adquiere una dimensión sagrada al ser revestido de voces mixtas, creando una experiencia espiritual que trasciende el dolor y despierta la esperanza. Conoceremos el giro inesperado que llevó a Barber a convertir el Adagio en Agnus Dei, revelando el encargo que lo impulsó y los motivos que lo llevaron a escoger el texto litúrgico. Descubriremos anécdotas sobre el estreno, desde las dudas iniciales del compositor hasta la ovación crítica que confirmó el poder de su nueva versión. Profundizaremos en las técnicas compositivas de Barber, esa lógica de “ensayo” donde cada tema evoluciona con sutiles variaciones, y encontraremos motivos ocultos en la armonía y el contrapunto que subrayan la doble naturaleza de la obra: el desconsuelo y el consuelo divino. Finalmente, exploraremos el legado perdurable de estas piezas, su presencia en ceremonias, cine y televisión, y escucharemos a músicos y especialistas compartir cómo Adagio y Agnus Dei siguen resonando con fuerza en el público contemporáneo. A lo largo del episodio, imágenes inéditas de Barber en su estudio, manuscritos originales y escenas de grabación nos ofrecerán una mirada íntima al proceso creativo detrás de estos enigmas musicales. https://www.edenex.es
Alberto Guzmán evoca el monasterio de Yuste, fundado en 1402, donde Carlos V se retiró en 1556 tras abandonar sus batallas. Describe la austera vivienda contigua al cenobio —cuatro estancias unidas por rampa y un huerto— y los elementos esenciales: la silla para la gota, la mesa de correspondencia y la ventana abierta al altar. Pinta el jardín renacentista de Marcos de Cardona, hoy reseco, y los enigmas de los relieves tallados en la piedra, desde símbolos geométricos hasta leyendas de luces y un cofre enterrado. Guzmán concluye que el verdadero misterio de Yuste no está en los objetos, sino en el silencio vivo de sus muros y la huella que deja en quien regresa para escuchar la historia. https://www.edenex.es
Embárcate con nosotros en un viaje fascinante desde el puerto de Santa Cruz hasta el verde corazón de La Gomera. Te desvelaremos los secretos del avituallamiento de Colón —agua, leña y carne seca— y la misteriosa figura de Doña Beatriz de Bobadilla, la gobernadora que capturó el corazón del Almirante. Escucharás relatos de marineros que juraban ver islas ocultas al poniente —San Borondón, ¿o acaso las Américas?— y sentirás la humedad de la laurisilva, con sus helechos gigantes, lianas milenarias y aves endémicas. Cerramos con un crepúsculo de fuego sobre el Atlántico, un momento en el que realidad y leyenda se funden, evocando las múltiples visitas de Colón y su perpetua búsqueda de lo desconocido. https://www.edenex.es
En este artículo te adentrarás en la cocina de una vieja casona de Bélmez de la Moraleda, donde, un caluroso 23 de agosto de 1971, el suelo de cemento comenzó a revelar rostros inexplicables. A través de los ojos de María Gómez Cámara, los hermanos Pereira y el relato directo de quien pisó aquel enigmático hogar, descubrirás cómo surgieron “La Pava”, “El Cadete” y “La Malherida”; cómo la ciencia enfrentó sus hipótesis a lo paranormal; y por qué, a pesar de pruebas químicas y demostraciones de fraude, las caras continúan brotando. Cruzarás pasillos sellados por notarios, escucharás psicofonías atrapadas en el silencio de un sótano medieval y sentirás el peso de unas miradas que parecen hablar desde el más allá. Y llegará el momento en que la narración se convierta en tu propia experiencia: frente a frente con lo desconocido, te cuestionarás si lo que ves es un capricho de la humedad o el susurro de viejas almas reclamando reconocimiento. Al final, comprenderás que el verdadero enigma no son esas figuras fantasmales, sino la puerta que se abrió ante ti, una fisura en la realidad que te invita a seguir buscando, más allá de lo visible y lo mensurable. https://www.edenex.es
Acompáñanos en un viaje hacia uno de los yacimientos más enigmáticos de la prehistoria europea: Los Millares. Entre el árido paisaje almeriense, donde el río Andarax apenas respira, se alzan los restos de una civilización que supo levantar murallas ciclópeas, rituales de ultratumba y un sistema simbólico aún por descifrar. ¿Por qué fue abandonado súbitamente este bastión fortificado hacia el 2200 a.C.? ¿Qué poder ancestral habitaba su necrópolis fundacional? En este episodio exploramos la sacralidad del lugar, los vestigios de una sofisticada red comercial y los misterios aún intactos de su “acrópolis” interior. Una travesía sonora entre tumbas, betilos y silencios que siguen hablando a través de la piedra. Porque hay ecos del pasado que nunca se extinguen… sólo esperan ser escuchados. https://www.edenex.es
En este episodio, Alberto Guzmán nos lleva al número 1 de la calle Almagro, en Málaga, escenario de un violento poltergeist que estremeció a vecinos y expertos por igual. Bombillas que explotan sin razón, llaves y martillos que flotan en el aire, y una presencia humana —Antonio— capaz de intensificar lo extraordinario. Con testimonios directos, expediciones al edificio y hallazgos sobre su historia subterránea, revelaremos cómo un pasado sepultado resurge con fuerza para alterar nuestra realidad. Porque cuando lo olvidado reclama atención, el presente nunca vuelve a ser el mismo. https://www.edenex.es
Hay números que simplemente suman. Y hay otros que rompen el equilibrio del mundo. Esta es la historia de un escéptico que nunca creyó en supersticiones… hasta que el número trece comenzó a perseguirlo en cada esquina, en cada reloj, en cada susurro digital. Un día cualquiera —el día 13, a las 13:00— la realidad se quebró como un espejo ante sus ojos. Desde entonces, ya nada fue igual. En este episodio nos adentramos en el inquietante simbolismo del número maldito, cruzando umbrales entre la historia, la psicología y la tragedia personal. ¿Puede un simple número cargar con siglos de muerte, traición y ruina? ¿O somos nosotros quienes, con nuestras creencias, le damos ese poder? Una reflexión íntima y perturbadora sobre el peso invisible de los símbolos, el azar que parece tener memoria… y el día en que todo marcó trece. ¿Casualidad, destino… o advertencia? https://www.edenex.es
1990. En el corazón de Málaga, a la sombra de la catedral y entre los ecos de un pasado milenario, se esconde uno de los sucesos paranormales más inquietantes de la ciudad: el caso del poltergeist de Plaza & Janés. Estanterías que caen solas, tijeras voladoras, huellas imposibles y voces del más allá... ¿Realidad o sugestión colectiva? En este relato, que mezcla la crónica periodística con la memoria personal, te llevamos a un episodio olvidado por muchos, pero imborrable para quienes lo vivieron. Incluye el testimonio exclusivo de uno de los testigos presenciales, Rafael Peláez, y una coincidencia escalofriante que conecta los hechos con una antigua tragedia. Prepárate para adentrarte en un misterio que desafía la lógica, donde lo invisible toma forma, y lo inexplicable parece estar esperando, aún hoy, tras las puertas cerradas de la calle Císter. ¿Te atreves a escucharlo? https://www.edenex.es
loading
Comments