DiscoverLista de Espera
Lista de Espera
Claim Ownership

Lista de Espera

Author: Juan Carlos Said y José Miguel Bernucci

Subscribed: 1Played: 7
Share

Description

El Podcast de la Salud
61 Episodes
Reverse
Esta semana, desde la COP30, conversamos con Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente de Michelle Bachellet acerca de la cumbre climática que se lleva a cabo hoy en Brasil y el polarizado ambiente político actual en Chile. ¿Está en riesgo la transición energética? ¿ Se quebró el consenso en torno al cambio climático?  Conversamos también acerca de cómo las tecnologías limpias están cambiando no sólo el aire, si no también la economía y como el diesel ya no sólo es malo para el medio ambiente, si no también un pésimo negocio.
¿Medicamentos de alto costo, listas de espera las Isapres, Fonasa o mejor gestión de los hospitales? ¿Y la modalidad de cobertura complementaria? Los problemas de nuestro sistema de salud se acumulan y el clima político está extremadamente polarizado. ¿Por dónde partir? ¿Qué se debe priorizar?  En este capítulo, luego de haber conversado con los encargados programáticos de distintos candidatos, analizamos los diversos caminos: lo que puede funcionar, lo que quizás suceda y lo que parece imposible que se arregle en el próximo mandato
  En este capítulo conversamos con el ex subsecretario de redes asistenciales de Michelle Bachelet y encargado programático de la candidatura de Harold, Ricardo Fábrega. ¿Se puede hacer un programa de salud evitando las cosas en que no hay acuerdo? Esa parece ser la propuesta del candidato del centro. Hablamos de políticas en Obesidad, Listas de Espera e integración público privada . Además ¿Qué sucederá con las Isapres o la Modalidad de Cobertura complementaria en un gobierno de Mayne-Nichols? No se lo pierdan.
Esta semana conversamos con Jeannette Vega ex directora de Fonasa y ex subsecretaria de Salud, encargada del programa de salud de Jeannette Jara. La campaña presidencial entra en su recta final y salud parece estar en segundo plano. Todo es seguridad y economía. Listas de espera, precio de medicamentos, como mejorar resolutividad de atención primaria, entre los temas que conversamos con la dra. Vega. Hablamos también de como mejorar la integración público privada y del futuro de la modalidad complementaria. No se lo pierdan!
  Esta semana traemos a quien ha sido uno de los redactores del Programa de Salud de Matthei y un referente en Chile en sistemas de salud y políticas públicas. Sorpresivamente, se trata del dr. Manuel Inostroza, ex-superintendente de salud de Ricardo Lagos y ex Demócrata Cristiano, que aterriza en la candidatura de Chile Vamos. ¿Qué trae Evelyn Matthei en salud? Conversamos acerca de las razones del cambio de domicilio político, acerca de la situación de la salud en Chile y propuestas para mejorarla. Hablamos de integración público privada, seguridad social, inteligencia artificial, listas de espera e impuestos saludables. ¡No se lo pierdan!
  En este episodio conversamos con Ricardo Hurtubia, experto en transporte y académico del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Universidad Católica. Hablamos sobre transporte activo —caminar y pedalear hacia el trabajo— y el impacto que tiene en nuestra salud y calidad de vida. También discutimos el auge de las ciclovías y si los scooters eléctricos son realmente una alternativa sustentable. La conversación se amplía hacia la política de transporte: ¿qué necesitamos más, buses o metro? Y cerramos con un tema que no podía faltar: la Ley Uber. ¿El nuevo reglamento mejora la situación o la complica aún más todo? No se lo pierdan!
Esta semana, hablamos de dos enfermedades que comparten muchas cosas en común: afectan al intestino, reducen mucho la calidad de vida (si no se tratan), el número de casos ha crecido fuertemente y acceder a diagnóstico y tratamiento, es caro y difícil. Sin embargo, no todo son malas noticias. En este capítulo, conversamos con la gastroenteróloga y experta en estas enfermedades, Dra. Paulina Nuñez. Ella es presidenta de ACTECCU, asociación de profesionales dedicada a investigar y promover avances en estas enfermedades en Chile. Con la doctora, hablamos de los síntomas y de porqué los casos han aumentado. También fueron temas los problemas que enfrentan los pacientes para acceder a exámenes, cirugías y   medicamentos y qué políticas públicas podríamos implementar para mejorar el tratamiento de estas enfermedades. ¿Sirve la ley Ricarte Soto? No se lo pierdan.
Millones de chilenos se han beneficiado de una política que les permite acceso a atención de salud, con plazos y garantías específicas en hospitales y consultorios cubriendo incluso acceso a medicamentos. Todo esto priorizando las enfermedades que más impacto tienen en la población. Esta reforma ha llevado a universalizar el acceso a tratamientos para el VIH, redujo la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer cervico uterino, entre otros logros.  ¿Cómo nació el AUGE? ¿Qué permitió que se aprobara? ¿Cuál es el futuro de esta reforma y de nuestro sistema de salud? Para responder a estas preguntas conversamos con el dr. Hernán Sandoval, que presidió la comisión que diseñó y logró la aprobación de este proyecto. ¡No se lo pierdan!
    Fracasó la licitación de la modalidad de cobertura complementaria (MCC). Esta modalidad de atención aprobada en la última ley que resolvió el conflicto de Isapres, es un seguro de salud privado, licitado por Fonasa. La promesa, es  que sin discriminar por preexistencias o edad, entregará al mismo precio, para cualquier afiliado a Fonasa que lo contrate,  una cobertura adicional en prestadores privados. Sin embargo, ninguna de las 30 aseguradoras del país, hizo una oferta en la licitación. ¿Qué sucede ahora? ¿Se cae el proyecto estrella del gobierno? ¿Nueva licitación ? ¿Trato directo? Todo se combina además con los últimos meses de gobierno y un complejo escenario electoral. ¿Saldrá la MCC en este gobierno o es tarea para el próximo? ¿Qué pasa si sale Kast o Jara? ¿Cambia el futuro de la ley? Te lo contamos todo en Lista de Espera, el podcast de la salud.
En este capítulo, conversamos con la Dra. Paula Bedregal, académica de la Universidad Católica, especialista en salud pública y una de las autoras del informe realizado por la Alianza Académica por una Salud Oportuna, titulado: "Propuestas para gestionar oportunamente la salud de las personas". En este informe, se analizan las causas de las listas de espera y se dan propuestas concretas para mejorarlas, clasificando las medidas según el tiempo y dificultad para implementarlas. En el informe colaboraron especialistas de la Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello y es sin duda, una texto clave para cualquiera que quiera profundizar en las reformas necesarias. Las propuestas son muchas y entre otras incluyen: desplazar tareas desde médicos a enfermeras, fortalecer Fonasa o crear un dirección dedicada específicamente a la gestión de los hospitales y separada del ciclo político. No se lo pierdan. Como siempre junto a José Miguel Bernucci. Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere
  Si estás buscando emprender en salud, este es el podcast para partir. Esta semana entrevistamos a Andrés Valdivia, Ingeniero Civil y Master of Arts de la Universidad de Nueva York. Empresario y músico, ha hecho de todo. Ha creado diversos emprendimientos:  Podcaster, Noise Media, Zeppelin,  entre otros y ha compuesto incluso bandas sonoras para famosas películas chilenas. Actualmente está desarrollando una start up, GOKEI (https://www.getgokei.com) que promete terminar con la burocracia de los reembolsos en salud. ¿Cómo simplificar los reembolsos? ¿Cómo está afectando al emprendimiento la crisis de las Isapres? ¿Qué oportunidades hay?    No te lo pierdas, como siempre junto a Juan Carlos Said y José Miguel Bernucci.
Esta semana conversamos con Martina Yopo, Socióloga, Doctora de la Universidad de Cambridge y autora del libro: Maternidades: Desafíos actuales de género, familia y fertilidad. Con ella, analizamos la crisis de natalidad en Chile. En 2024, nacieron 154.000 personas y fallecieron 126.000. Sólo 1.03 nacidos por mujer, una de las tasas de fertilidad más bajas del planeta y que nos pone bajo el nivel de reemplazo poblacional. Es decir, el país , de no mediar cambios podría decrecer en población. ¿A qué se debe esto? ¿Qué consecuencias tiene? Y más importante aún: ¿Cómo podemos solucionarlo? Como siempre con Juan Carlos Said y José Miguel Bernucci.   Bonus: anuncios presidenciales en salud en cuenta pública.    No se lo pierdan!   Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere   
  Esta semana la agenda está cargada a la salud pública: informe de contraloría acerca de supuestas vacunas vencidas, nueva ley que regula el consumo de vapeadores y por cierto, el tema más polémico de la semana: las licencias médicas. Un informe de la contraloría detectó que 35000 licencias se entregaron a funcionarios públicos que se fueron de viaje, 175 salieron más de 15 veces del país, algo prohibido. Incluso, un funcionario se dio licencia a sí mismo y se fue de viaje. El gasto en licencias, mientras tanto, se dispara y se ha duplicado en 10 años. Hoy el 66% de lo que cotizan los afiliados de Fonasa se destina a pagar licencias y 10% del gasto en licencias lo producen 0.9% de los médicos "licenciosos", aquellos que emiten miles de licencias por año, muchas veces, vendiéndolas por internet. Todo estos temas , los analizamos con la persona a cargo, la subsecretaria de Salud Pública Andrea Albagli.   No se lo pierdan, como siempre junto a @juancarlossaid y @pajarobere (en x)
Esta semana, la Araucanía se toma la agenda. Agresión con armas de fuego a personal de salud , que incluso ya utiliza autos blindados para rondas médicas.  ¿Cómo afecta esto a la atención médica? ¿Es posible trabajar? ¿Qué tan extendido está el conflicto? Conversamos también de los principales problemas de salud de la Araucanía y respecto a la propuesta de un acuerdo para poner fin a la violencia. Todo esto con Marco Cuminao, médico cirujano pediátrico de la Araucanía que trabaja hace 30 años en la región y es presidente del capítulo del colegio médico de la zona. No se lo pierdan. Como siempre junto a José Miguel Bernucci.   Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere 
    El hospital Van Buren enfrenta una crisis que no parece tener precedentes: partos sin anestesia, insumos básicos de traumatología no disponibles. En resumen, se ha vuelto a hacer medicina como en los 70: un retroceso de cincuenta años. ¿Cómo se llegó a esto? ¿Se pudo evitar? ¿Cómo podemos salir de la crisis y mejorar la gestión hospitalaria?  Además: ¿quiebre de relaciones del colegio médico con la Ministra de salud? La crisis del sistema de licencias ha producido un inédito quiebre con la autoridad. Te explicamos todo en #listadeespera el podcast de la salud junto a un gran invitado: Ignacio de la Torre, ginecólogo y médico del Hospital Van Buren. No te lo pierdas!   Como siempre junto a José Miguel Bernucci y Juan Carlos Said.     
En este capítulo, hablamos con el ex-superintendente de Isapres Héctor Sánchez, quien es además académico UNAB y Director Ejecutivo de Instituto Salud Pública de la UNAB, para responder todas las dudas respecto a la modalidad de cobertura complementaria, un seguro privado que complementa lo que financia Fonasa en prestadores privados y que entraría en vigencia el próximo año. ¿Cuánto cuesta, qué cubre, cómo se contrata? ¿Cubre gasto catastrófico? ¿Qué va a pasar con los sueldos de los profesionales de la salud? ¿Qué impacto tendrá en los prestadores públicos y públicos? ¿Cuáto cuesta si tengo cargas? ¿Cubre preexistencias? Todo lo que necesitas saber, lo explicamos en este último capítulo de #listadeespera , el podcast de la salud . Bonus: ¿Existe la posibilidad de que el sistema se judicialice? ¡No te lo pierdas!     Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere 
Vuelve en esta segunda temporada, luego del receso de verano, Lista de Espera, el podcast de la salud. Vuelve también el sarampión a USA ¿Estamos en riesgo de una nueva pandemia? ¿Puede llegar a Chile? Al mismo tiempo el ejecutivo decreta alerta sanitaria por covid ¿Exageración o prudencia? Estos temas, los antivacunas y estrategias para mejorar acceso a la vacunación, son los temas de la semana junto a la Dra. Jeannette Dabanch, Médico Infectóloga, premio "Eloísa Díaz" y ex presidente de la Sociedad Chilena de Infectología. Como siempre, junto a José Miguel Bernucci .  No se lo pierdan! (Bonus: ¿Qué pasa en el Van Buren?)   Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere 
  En este capítulo, entrevistamos a la Dra. María José Undurraga, especialista en medicina familiar y a la Dra. Ximena Barrios , especialista en salud pública, que están liderando la creación de un modelo de atención de salud, basado en medicina familiar en Clínica Alemana. Este modelo, comenzará a ser la puerta de entrada para los planes de salud de una Isapre recién creada. ¿Llegó la atención primaria para quedarse en el sector privado? ¿Qué dificultades han tenido para implementar esto? ¿Por qué no se pudo antes? ¿Cuál es el futuro de la atención primaria en el sector privado prestador? ¿Serán los planes de salud basados en atención primaria el futuro de las Isapres? No se lo pierdan. Como siempre, auspiciado cero.ai , más pacientes atendidos, menos horas perdidas. Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere 
Esta semana conversamos con Luis Fernando Allende, ingeniero civil de la UC/MBA de Stanford y creador de https://finapsys.cl , una start up que está revolucionando la gestión en salud en Chile. ¿Cómo es emprender en salud en Chile? ¿Cuáles son los desafíos? ¿Qué oportunidades hay? No te pierdas este capítulo, donde la innovación y las nuevas ideas, se toman #listadeespera, el podcast de la Salud. Como siempre, el podcast es presentado por cero.ai, una empresa chilena que con inteligencia artificial está logrando que menos horas médicas se pierdan y más pacientes sean atendidos. Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere
Esta semana, traemos un  invitado de lujo. Conversamos con el Dr.  Bernardo Martorell (master en salud pública de Harvard) acerca de la principal reforma de salud de este gobierno de la cual nadie está hablando (¡y de la cual él está a cargo!): la universalización de la atención primaria. Te contamos qué es, dónde se está implementando y porqué es importante. Al mismo tiempo, analizamos las implicancias para el sistema de salud del pago en 150 cuotas que han ofrecido las Isapres a consecuencia de la implementación de la ley corta. Finalmente, conversamos acerca de cuál es el futuro de los seguros complementarios de salud, que funcionan con Fonasa, en el contexto de la próxima implementación  de la Modalidad de Cobertura Complementaria.   Como siempre, el podcast es presentado por cero.ai, una empresa chilena que con inteligencia artificial está logrando que menos horas médicas se pierdan y más pacientes sean atendidos.    Siguenos en Twitter: @juancarlossaid www.drsaid.cl @pajarobere 
loading
Comments 
loading